La hija de un ladrón es la ópera prima de la directora Belén Funes, quien también firma el guión de la película junto a Marçal Cebrián. La hija de un ladrón es la primera película que coprotagonizan Greta y Eduard Fernández juntos, interpretando, además, a un padre y a una hija.

La hija de un ladrón está inspirada en la historia y protagonista del premiado cortometraje Sara a la fuga, dirigido y escrito por la directora Belén Funes en tandem también con Marçal Cebrian.
Sinopsis: Sara (Greta Fernández) ha estado sola toda su vida. Tiene 22 años y un bebé, su deseo es formar una familia normal junto a su hermano pequeño y el padre de su hijo. Su padre, Manuel (Eduard Fernández), tras años de ausencia y al salir de la cárcel, decide reaparecer en sus vidas. Sara sabe que él es el principal obstáculo en sus planes y toma una decisión difícil: alejarlo de ella y de su hermano.
Belen Funes es licenciada en dirección cinematográfica por la ESCAC y obtuvo una beca para acceder al Máster de Escritura de Guión de la Escuela de Cine de San Antonio de los Baños, en Cuba. Su primer y premiado cortometraje, Sara a la fuga, está producido por Isabel Coixet. Su segundo cortometraje, La Inútil, tuvo su premiere mundial en la SEMINCI.
Éste es el resultado de la entrevista que hemos realizado a Belén Funes, Greta Fernández y Eduard Fernández
Carlos.- Belén, ¿cómo te has enfrentado al rodaje de tu ópera prima?
BELÉN.- Pues como me enfrenté al rodaje de los cortos, lo único que siendo conscientes que es un proceso mucho más largo y que estamos rodando una película que tiene que durar 90 - 100 minutos y que vamos a tener al espectador todo el rato allí con nosotros. En el fondo, mis cortos ya se habían rodado de una forma bastante profesional, y que habían nacido de una reflexión, con lo que la manera de afrontarlo ha sido muy parecida. Sí que es cierto que a nivel presupuestario quizás ha costado un poco menos de lo habitual sacar el proyecto adelante, puesto que solicitamos diferentes ayudas y de todas recibimos un "sí", nunca nos encontramos con un "no", fue difícil la gestión de dichas ayudas pero al final el resultado ha sido un aspecto muy positivo.
Mi personaje es el padre, el ladrón al que hace referencia el título. Este hombre ha estado en prisión por cosas menores y es un verdadero desastre en la vida. Primero con él mismo, y no es para nada un buen guía para su hija. La base de la película es ver cómo Sara se salva de su padre y de toda la contaminación que puede haber en esta sociedad.
Carlos.- Belén, para mi la película es una bofetada de realidad para el espectador desde muchos de vista psicológicos. ¿Cómo se trabaja ese aspecto a la hora de hacer el guión, rodar la película, etc?
BELÉN.- Nosotros teníamos muy claro desde el principio que queríamos hacer una película sobre la familia, porque es uno de los temas que más nos obsesionan e interesan, y luego también teníamos claro que no queríamos hacerla desde el lado de lo sentimental, sino que queríamos hablar de la toxicidad que hay entre los hijos y los padres muchas veces, y sobre todo esa dificultad que hay para romper el vínculo con los que compartes sangre, que es algo muy fuerte y muy primitivo, pero es cierto, existe. Lo que intentamos con el guión es que el espectador viva con Sara, que viva con una persona que en el 2019 con 22 años está aislada, sola, no tiene comunicación con nadie y qué es lo que hace para intentar no sentirse sola y cómo se agarra a esos clavos ardiendo que son el ex-novio, el bebé, el hermano, su padre....
Carlos.- Belén, ¿cómo te has enfrentado al rodaje de tu ópera prima?

Carlos.- Greta, ¿qué nos puedes explicar sobre la película?
GRETA.- Es una película donde Belén ha hecho un trabajo maravilloso. Es una película con un guión increíble, por sus diálogos, por lo que cuenta, etc. Confié en Belén desde el principio y me pareció que valía la pena contar esta historia de esta manera.
Carlos.- Eduard, ¿qué ofrece a los espectadores y espectadoras La hija de un ladrón? ¿Puedes hablarnos de tu personaje?
EDUARD.- Pues yo creo que como la película está tan bien hecha, cuando sales de verla sientes que has conocido a una chica que es símbolo de muchas cosas, y con ella conoces a todas las Saras que hay en este mundo, alguien del extrarradio que se busca la vida, que tiene un padre que no le acompaña, que no sabe hacer de padre, no sabe querer, no sabe quererse, no sabe cuidar, no sabe cuidarse; en cambio esta Sara sale adelante en la vida, y no tiene tiempo ni para lamentarse de ella misma. Estamos ante una película muy cercana al documental, muy naturalista, pero siendo una película de cine, siendo cine.
Carlos.- Eduard, ¿qué ofrece a los espectadores y espectadoras La hija de un ladrón? ¿Puedes hablarnos de tu personaje?
EDUARD.- Pues yo creo que como la película está tan bien hecha, cuando sales de verla sientes que has conocido a una chica que es símbolo de muchas cosas, y con ella conoces a todas las Saras que hay en este mundo, alguien del extrarradio que se busca la vida, que tiene un padre que no le acompaña, que no sabe hacer de padre, no sabe querer, no sabe quererse, no sabe cuidar, no sabe cuidarse; en cambio esta Sara sale adelante en la vida, y no tiene tiempo ni para lamentarse de ella misma. Estamos ante una película muy cercana al documental, muy naturalista, pero siendo una película de cine, siendo cine.

BELÉN.- Nosotros teníamos muy claro desde el principio que queríamos hacer una película sobre la familia, porque es uno de los temas que más nos obsesionan e interesan, y luego también teníamos claro que no queríamos hacerla desde el lado de lo sentimental, sino que queríamos hablar de la toxicidad que hay entre los hijos y los padres muchas veces, y sobre todo esa dificultad que hay para romper el vínculo con los que compartes sangre, que es algo muy fuerte y muy primitivo, pero es cierto, existe. Lo que intentamos con el guión es que el espectador viva con Sara, que viva con una persona que en el 2019 con 22 años está aislada, sola, no tiene comunicación con nadie y qué es lo que hace para intentar no sentirse sola y cómo se agarra a esos clavos ardiendo que son el ex-novio, el bebé, el hermano, su padre....
Carlos.- Greta, ¿cómo has preparado tu personaje? Es un personaje emocionalmente complejo. Vista la carga emocional del personaje, ¿ha habido alguna parte de la película que te haya costado más interpretar?

Carlos.- En tu caso Eduard, ¿cómo se prepara un personaje como el tuyo, con tanta carga psicológica?
EDUARD.- Se prepara con un buen guión, con una buena dirección y estando bien acompañado. Luego has de saber un poquito de tu profesión. Para mi ha sido relativamente fácil, porque cuando una cosa está tan bien escrita y es tan concreta, es fácil rodarla, además de un placer.
Carlos.- Belén ¿cómo ha sido rodar con Eduard, con Greta, con Álex Monner?

Carlos.-Y tú Eduard, ¿qué nos dices sobre trabajar con Belén?
EDUARD.- A Belén la conocía de trabajar con ella y con Mar Coll en Tres días con la familia, y para mi ha sido bonito, fácil y emocionante como ha proseguido su carrera como directora, ver como era fiel a ella misma en todo momento, cosa que no es fácil. Belén tiene, al igual que Amenábar, un gran conocimiento de muchos aspectos que conforman la dirección, trato con los actores, cámaras, la verdad es que tiene un alto nivel en todos los aspectos.
Carlos.- Greta, ¿cómo ha sido el proceso de rodar con tu padre?

Carlos.- Eduard, ¿qué te llevas de este trabajo en común con tu hija?
EDUARD.- Pues imagínate, haberla acompañado de la mano en un papel protagonista tan especial, ha sido muy muy bonito, un homenaje a todas estas Saras que hay en el mundo, y un homenaje a mi hija. Siento que le doy la bienvenida a la profesión, ahora sí, por la puerta grande, y ello me aporta mucha felicidad como padre.
Carlos.- La película ha participado en muchos Festivales, inaugurado alguno de ellos, y ha supuesto premios para Greta Fernández en San Sebastián y en la SEMINCI de Valladolid. ¡Menudo estreno!
BELÉN.- ¡Menudo estreno! La verdad es que sí, no nos podemos quejar de nada, ahora a esperar al estreno y ver si gusta al público.
Carlos.- Greta, ¿qué ha supuesto para ti ganar la Concha de Plata a Mejor Actriz en el Festival de Cine de San Sebastián?

Carlos.- Eduard ¿Por qué cuesta tanto que películas como esta duren más tiempo en cartelera?
EDUARD.- No lo sé sinceramente, supongo que la gente va menos al cine, sería importante que la gente fuera más, sería bueno para la película en sí pero también para la propia gente, porque esta es una de esas películas que cuando sales del cine sales diferente a cómo has entrado, porque con la película te has acercado a lo más bonito de cada uno.
Muy buena entrevista Carlos.
ResponderEliminarGracias.