jueves, 8 de mayo de 2025

ESTRENOS DE CARTELERA - 9 DE MAYO DE 2025

UNA QUINTA PORTUGUESA

Tras su alabada ópera prima Vasil, Avelina Prat regresa a la dirección con Una quinta portuguesa, una historia que reconfirma su personal sello autoral y que atraerá al público con su trama enigmática llena de suspense.

La película se estrena en cines tras su paso por la Competición Oficial del Festival de Málaga y del festival bonaerense, BAFICI, donde conquistó a prensa y público. Una quinta portuguesa ha continuado su periplo internacional presentándose también en la sección Panorama del Festival Internacional de cine de Uruguay, así como en el reciente BCN Film Festival fuera de competición, como aperitivo a su estreno en salas. 

Protagonizada por el ganador del Goya Manolo Solo (El buen patrón, Cerrar los ojos), la actriz portuguesa Maria de Medeiros (Pulp Fiction, Ordem Moral) y la serbia Branka Katić (The King’s Man), Una quinta portuguesa narra la historia de un hombre que decide huir de su vida anterior y construir una nueva en otro país, bajo otra identidad.

“Tenemos una vida concreta, una sola... Y, sin embargo, nos sentimos fascinados por otras vidas. Vidas de personas que conocemos, o que nos cuenta la literatura, el cine... ¿Podemos cambiar lo que nos toca vivir? Luchar contra el pasado, dejar atrás todo. ¿Es posible vivir otra vida? ¿La vida de otro quizá? Es una idea atractiva.

Uno de los pilares de la identidad es el lugar y la película habla de la búsqueda de ese lugar donde sentirse bien, donde ser uno mismo. Un lugar del que dejar de huir. Un lugar que no tiene que ver con las raíces, sino con el hallazgo”. – Avanza Avelina Prat sobre su propuesta.

SinopsisLa desaparición de su mujer deja a Fernando, un tranquilo profesor de geografía, completamente devastado. Sin rumbo, suplanta la identidad de otro hombre como jardinero de una quinta portuguesa, donde establece una inesperada amistad con la dueña, adentrándose en una nueva vida que no le pertenece.

Con clara vocación autoral, Prat nos presenta una película sosegada y sutil, pero también cargada de giros y suspense. Una quinta portuguesa está llena de enigmas: la desaparición de Milena, el secreto que guarda Fernando sobre su verdadero origen o el pasado de Amalia, la dueña de la quinta. La historia se vertebra a través de tres personajes de diferente nacionalidad y condición y, a partir de estas identidades tan alejadas, pone de relieve su esencia compartida.

El guion, escrito por la propia directora, fue seleccionado en el laboratorio internacional MIDPOINT Feature Launch organizado por dicho Instituto junto al Festival Internacional de Cine de Karlovy Vary, donde fue uno de los 9 proyectos seleccionados. La película cuenta con Santiago Racaj como director de fotografía, Artur Pinheiro en la dirección artística y con el compositor Vincent Barrière.

Rodada entre distintas localizaciones de Barcelona y la Quinta da Aldeia, una verdadera quinta portuguesa en la villa de Ponte de Lima, la película no podía plantearse sino como una coproducción entre los dos países.


Impulsada desde España por la catalana Miriam Porté para Distinto Films, responsable del anterior largometraje de Avelina Prat: Vasil, junto a otros títulos como Sorda, Mamífera, Seis días corrientes, Los niños salvajes o El gran Vázquez. El proyecto encontró su perfecto compañero de viaje en la productora portuguesa O Som e a Fúria, liderada por Luís Urbano y Sandro Aguilar, quienes trabajan de forma continuada con grandes autores portugueses como Miguel Gomes, Ivo Ferreira, João Nicolau o Salomé Lamas. La producción se completa con la valenciana Jaibo Films liderada por Miguel Molina y Adán Aliaga (Espíritu sagrado, El cuarto reino) y Almendros Blancos AIE.

Una quinta portuguesa cuenta con la participación de las televisiones: RTVE, 3Cat, À Punt Mèdia (España) y RTP (Portugal). Con los apoyos de: ICAA (NextGenerationEU), ICEC, IVC (España) e ICA, Cash Rebate y Ayto. de Ponte de Lima (Portugal) y los fondos europeos de Creative Europe Media y Eurimages. Además de la financiación del ICO y de CREA SGR.

La distribución en España corre a cargo de Filmax y las ventas internacionales de Bendita Films Sales.

Sobre Avelina Prat

Una quinta portuguesa es el segundo largometraje de la directora Avelina Prat. Vasil, su ópera prima, también fue producida por Distinto Films y estrenada en salas en noviembre de 2022 de la mano de Filmax. Posteriormente se estrenó en las plataformas Movistar+ y Filmin, con gran éxito de visionados. También fue una película relevante en premios y festivales: competición oficial en Warsaw International Film Festival, mejor actor ex aequo en la Seminci para Karra Elejalde e Ivan Barnev y 6 Premios Berlanga que concede la Acadèmia Valenciana de l’Audiovisual, entre ellos mejor dirección y mejor película. En el campo del cortometraje, Prat destaca con su film 3/105, estrenado mundialmente en la Biennale de Venecia.

ENEMIGOS

Este viernes 
Vértice 360 estrena en los cines españoles Enemigos, la potente historia de superación personal dirigida por David Valero y producida por Amazon MGM Studios y Atípica Films.

Enemigos está protagonizada por los jóvenes Christian Checa (En los márgenes, Un largo viaje) y Hugo Welzel (El hijo zurdo, La chica de nieve) que aquí interpretan a Chimo y El Rubio, respectivamente.

Completan el reparto Estefanía de los Santos (Las leyes de la frontera, La mesita del comedor), Luna Pamies (El agua), Sara Vidorreta (La reina del sur, Segunda muerte), José María Peinado (El hombre del saco) y José Manuel Poga (El correo, Menudas piezas).

David Valero dirige y escribe el guion junto a Alfonso Amador.

Enemigos está producida por José Antonio Félez (Modelo 77, La isla mínima) y Alberto Félez (La chica de nieve, Modelo 77) quien también está a cargo de la producción ejecutiva junto a Cristina Sutherland (El hijo zurdo, La chica de nieve).

Vértice 360, distribuidora del grupo Squirrel Media, será la responsable de su estreno comercial en salas de cine el próximo 9 de mayo. Tras su paso por salas, la película estará disponible en Prime Video a nivel mundial como parte de la suscripción Prime.

Sinopsis¿Qué harías por tu enemigo? Enemigos es la historia de Chimo (Christian Checa) y El Rubio (Hugo Wetzel), dos adolescentes de barrio, víctima y verdugo, acosado y acosador, que han crecido siendo enemigos irreconciliables. Un día, Chimo tiene la oportunidad de vengarse y decide llevar a cabo su plan sin imaginarse las consecuencias que esto tendrá en las vidas de ambos.


La banda sonora, que ejerce como nexo de unión en Enemigos, está a cargo del productor musical Steve Lean, pionero de la música urbana en España, con la participación de Remate, e incluye temas de música urbana de diferentes estilos. También cuenta con Bnet, campeón internacional de Freestyle, quien ha creado varios «freestyles» o temas improvisados para la película.

TAMBIÉN ESTO PASARÁ

Morena Films
EvafilmsPeculiar FilmsLa Gauche Divine A.I.E, la productora italiana Rosamont y la distribuidora A Contracorriente Films presentan
 También esto pasará.

La nueva película de Maria Ripoll, basada en la aclamada novela homónima de Milena Busquets, está protagonizada por Marina Salas y cuenta con las interpretaciones de Carlos Cuevas, Susi Sánchez, Borja Espinosa, Sara Espígul, Andrea Trepat, Carles Francino, David Menéndez y el actor italiano Moisè Curia entre otros.

SinopsisBuscando superar la reciente pérdida de su madre, Blanca se refugia en la casa familiar de Cadaqués para pasar el verano junto a su familia y amigos. Entre copas de vino, salidas en barco y encuentros con sus amantes, Blanca aprenderá a quedarse con el recuerdo de lo vivido y lo mucho aprendido.

También esto pasará narra la historia de un duelo particular; un reflejo alegre y luminoso de la vida disipada de Blanca, quien decide refugiarse en su casa de Cadaqués para pasar el verano tras haber perdido recientemente a su madre en quien todavía se apoya y con quien todavía cree conversar.

Coescrita por Olga Iglesias y Maria Ripoll, cuenta con la música original de Maria Rodés.


PRESUNCIÓN DE INOCENCIA

ADSO FILMS
estrena en cines Presunción de inocencia, que tuvo su premiere en la Sección Special Screening, fuera de Competición en Cannes. 

Dirige y protagoniza la película Daniel Auteuil (La belle époque, El octavo día, El manantial de las colinas), un drama judicial con tintes de thriller que adapta una colección de relatos cortos, Au guet-apens: chroniques de la justice pénale ordinaire, escrita por el abogado de Lille Jean-Yves Moyart, alias Maître Mô, que se hizo famoso en Internet con su blog Petite chronique judiciaire, ordinaire et subjective.

En Presunción de inocencia , Auteuil da vida al abogado Jean Monier y los actores Grégory Gadebois (Golpe de suerte, El oficial y el espía), Alice Belaïdi (Oficina de infiltrados) y Sidse Babett Knudsen (Borgen, Inferno) interpretan al acusado, la abogada de oficio y la abogada penalista en el caso de Nicolas Milik, padre de cinco hijos, acusado de asesinar a su esposa alcohólica con la ayuda de un amigo camarero.

Presunción de inocencia ha sido un éxito en los países europeos donde se ha estrenado. En Francia, lo hizo el 11 de septiembre con 582 copias y ha superado los 700 mil espectadores. A su vez, en Italia que tuvo su estreno el 19 de septiembre, ya ha superado notablemente los 500 mil euros recaudados en taquilla.

Auteuil habla sobre el origen del proyecto y qué fue lo que le cautivó de éste: “Sinceramente pensé que nunca haría otra película como director. A menos que tuviera una necesidad irreprimible de contar una historia. Y eso fue lo que ocurrió el día en que mi hija Nelly, que produce esta película con Hugo Gélin, me presentó el blog de un abogado ya fallecido, bajo el seudónimo Maître Mô. (...) Enseguida me impresionó la fuerza de las historias de vida y justicia que contaba pero también por la forma en que expresaba la soledad del abogado, la última persona al lado del acusado, con quien tendrá que enfrentarse a todos los demás. La belleza de esta profesión: transmitir lo indecible, más allá del decoro. Mientras leía, me fascinó esta reflexión sobre la noción de verdad que difiere de una persona a otra. La verdad se convierte en una íntima convicción, algo intangible. Descubrir este blog me llevó al corazón de la humanidad, en toda su fuerza y fragilidad combinadas. Así que quise hacer una película sobre esta búsqueda de la verdad.”

SinopsisDesde que logró la absolución de un asesino reincidente, el abogado Jean Monier no acepta más casos criminales. Sin embargo, al conocer a Nicolas Milik, un padre de familia acusado de asesinar a su esposa, Monier se siente conmovido y sus certezas se tambalean. Convencido de la inocencia de su cliente, está dispuesto a hacer todo lo posible para ganar el juicio. Lo que parece un caso ordinario, este le pondrá a prueba, redescubriendo así el verdadero sentido de su vocación.


TIERRAS PERDIDAS

Dirigida por Paul W.S. Anderson, responsable de la saga Resident Evil, y protagonizada por Milla Jovovich (El quinto elementoResident Evil) y Dave Bautista (Guardianes de la galaxiaDune: parte 2), Tierras perdidas nos trae una historia de acción y aventura fantástica basada en el relato corto In The Lost Lands, extraído del libro Amazons II, escrito por George R. R. Martin y otros autores y publicado en 1982.

El relato en que se basa la película tiene un tono oscuro con una atmósfera tensa y peligrosa. A lo largo de su travesía, Asha no solo lucha contra las amenazas externas, sino que también tiene que lidiar con cuestiones internas de poder y sus propias decisiones morales. Una historia que comparte muchos de los temas característicos de Martin, como la complejidad de los personajes, las motivaciones contradictorias y la lucha por la supervivencia en un mundo cruel y peligroso.

SinopsisBasada en el relato de George R. R. Martin. Una reina (Amara Okereke), desesperada por encontrar la felicidad en el amor, envía a la poderosa bruja Gray Alys (Milla Jovovich) a las Tierras Perdidas, en busca de un poder mágico que permite a una persona transformarse en un hombre lobo. Con el misterioso cazador Boyce (Dave Bautista), que la apoya en la lucha contra criaturas oscuras y despiadadas, Gray deambula por un mundo inquietante y peligroso. Pero solo ella sabe que cada deseo que se concede tiene consecuencias inimaginables.

La película llega a los cines en España de la mano de Diamond Films.


LA LLEGADA DEL HIJO

Sinopsis
Sofía (Maricel Álvarez) ha vivido durante años en el silencio de un duelo que esconde en secreto. Cuando su hijo (Angelo Mutti Spinetta) regresa a casa tras un largo tiempo en prisión, se enfrentan a una verdad que ambos habían intentado olvidar. Ahora tendrán la oportunidad de sanar el pasado… pero ¿puede una madre perdonar todo a su hijo?

Festivales y Premios
  • Festival de San Sebastián 2024 – New directors
  • D’A Film Festival 2025

Ficha técnica

Directoras: Cecilia Atán y Valeria Pivato
Guión: Cecilia Atán y Valeria Pivato
Productores: Coproducción España-Argentina; Setembro Cine, Tarea Fina, Tandem Films
Actores: Maricel Álvarez, Angelo Mutti Spinetta, Cristina Banegas, Greta Fernández
Género: Drama
País: España-Argentina
Año: 2024
Duración: 95 minutos

La película llega a nuestras pantallas de la mano de BTeam Pictures.


KAIJU No. 8: MISIÓN DE RECONOCIMIENTO

Adaptada del manga original creado por Naoya Matsumoto, la película ofrece una emocionante recopilación de la temporada 1 y de un nuevo episodio original, El día libre de Hoshina, así como de un nuevo ending, Invincible, de OneRepublic.

La serie de anime se estrenó en abril de 2024 y se centra en un grupo de personajes que viven en un mundo en el que los kaiju gigantes (o monstruos) atacan a la humanidad y las destructivas consecuencias que estas criaturas provocan.

SinopsisEn un Japón repleto de Kaiju, Kafka Hibino trabaja como limpiador de monstruos. Tras reencontrarse con su amiga de la infancia, Mina Ashiro, una joven promesa de las Fuerzas de Defensa que luchan contra los Kaiju, decide intentar cumplir su antiguo sueño de unirse a las Fuerzas... cuando de repente se transforma en el poderoso Kaiju nº 8. Con la ayuda de un colega más joven, Reno Ichikawa, Kafka oculta su identidad mientras lucha por cumplir el sueño de su vida: aprobar el examen de las Fuerzas de Defensa y así poder estar al lado de Mina. Pero cuando un misterioso Kaiju inteligente ataca una base de las Fuerzas de Defensa, Kafka se enfrenta a una decisión crucial en una situación desesperada...


NUESTRA QUERIDA PROFESORA

Este viernes llega a los cines, distribuido por Filmin, Nuestra querida profesora, uno de los documentales europeos más destacados de la temporada. Dirigido por la austriaca Ruth Beckermann (El Caso Kurt Waldheim) la película nos invita a reflexionar sobre el estado de la educación primaria pública en una Europa con índices de inmigración crecientes, y en la que muchos niños y niñas no dominan el idioma en el que se imparten las clases en su escuela. Beckermann acompañó durante tres años a los alumnos de una clase de primaria dirigida por la profesora de origen turco Ilkay Idiskut, quien representa todo lo bueno que podemos substraer del concepto "educación". Lo malo, el estado de absoluta dejadez del sistema, que complica muchísimo que la formación de estos niños pueda llegar a buen puerto. Como afirma Beckermann: "Ilkay interviene donde el sistema escolar falla".

La película se rodó en la escuela primaria más grande de Viena (aunque el equipo no conocía este dato cuando la eligió), ubicada en el distrito de Favoriten, donde la proporción de residentes de origen extranjero supera el 50%. "Cuando los niños hablan sobre las profesiones de sus padres, vemos que estos son los que mantienen el sistema en la ciudad: desde obreros de la construcción y pizzeros hasta limpiadores de hospitales y enfermeras, estas son las personas que hacen el trabajo aquí. Muchos ni siquiera tienen la ciudadanía austriaca y no pueden votar", explica Beckermann. Tras los austriacos, los serbios y los turcos son los habitantes más numerosos de Favoriten. "Es un distrito muy interesante, con tanta gente de diferentes países con su propia cocina e idiomas. Se puede vivir muy bien allí sin saber alemán, pero no se asciende a otra clase social. Tales oportunidades perdidas son, en esencia, un crimen", opina la directora.

Y es que la película nos confronta con una terrible realidad: la escasez de recursos del sistema educativo en un país próspero como Austria es tan grande que nos encontramos situaciones realmente difíciles de creer, como el hecho de que Ilkay Idiskut no tenga sustituto el día que debe dejar su clase al coger la baja por maternidad. "A menudo nos sorprendía que estuviera sola en la clase sin ayuda. Que en una escuela de jornada completa apenas haya apoyo para el idioma alemán. Que la escuela primaria más grande de Viena no tenga una oferta permanente de trabajadores sociales o psicólogos escolares", señala Beckermann. Sin duda, el idioma es el mayor obstáculo para que estos niños puedan prosperar en la escuela: "Están en una clase donde nadie habla realmente bien alemán. Incluso si tienen que comunicarse entre sí en alemán, sigue siendo un alemán muy simple o incorrecto, o terminan hablando turco o serbocroata entre ellos. Después de la escuela, están con sus familias. El alemán solo es su idioma en la escuela". La directora añade: "Algunos niños son buenos en matemáticas, pero no entienden las explicaciones. ¿Cómo se supone que van a encontrar las respuestas correctas?".


El acceso a la escuela secundaria en Austria está determinado principalmente por el rendimiento académico al finalizar la escuela primaria (Volksschule), que abarca de los 6 a los 10 años. Tras estos cuatro años, el sistema se bifurca y los estudiantes, junto con sus familias, deben elegir entre dos tipos principales de escuelas secundarias: la Mittelschule, que ofrece una formación general fundamental y no requiere notas especialmente altas para el acceso, y la AHS, que les prepara para los estudios superiores e universitarios, y que requiere altas calificaciones en cuarto grado de primaria.
"De esta clase, solo cinco niños lograron pasar a la AHS; si tendrán éxito, está por verse. No es que los padres no lo quieran. Todo es cuestión de idioma. El hecho de que no se tomen medidas aquí nos pasará factura como sociedad porque la escuela primaria sienta las bases para el futuro", concluye la directora.

ERREPLIKA (RÉPLICA)

El largometraje documental Erreplika (Réplica) de Pello Gutiérrez
, producido por Zazpi T'erdise estrena en cines este viernes con distribución de Atera Films,tras su preestreno en la Cineteca de Madrid el pasado 15 de abril.

Erreplika, que tuvo su première mundial en la 72.ª edición del Festival de San Sebastián, donde consiguió una Mención Especial del Jurado del Premio Irizar al Cine Vasco; también ha participado en la 66.ª edición de ZINEBI - Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao dentro de la sección Beautiful Docs - Panorama de Documentales del Mundo; la 27.ª edición del Festival de Cine Documental de Tesalónica (Grecia) en la sección Film Foward Competition; y en la 34.ª edición del Festival de Cine Español de Nantes, dentro de la categoría Ventana Vasca.

Escrito por Iñaki SagastumeDavid Aguilar Iñigo y Pello Gutiérrez, y dirigida por Pello GutiérrezERREPLIKA (Réplica) es un documental de 74 minutos rodado en euskera que cuenta con la dirección de Fotografía de David Aguilar y la dirección de Arte de Arrate RodríguezMaitane Carballo es la responsable del sonido; Iosu Gonzalez se encarga del diseño de sonido y Maider Blázquez González de las mezclas. La compositora Maite Larburu firma la banda sonora. Pello Gutiérrez y David Aguilar se ocupan del montaje. Iñaki Sagastume es el productor y Kany Peñalba es productora asociada.

Ganadora de Premio EITB del foro profesional de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, la película ha participado en el Cinema Pendent de L’Alternativa, en Barcelona (Pitching Forum del GAC); el laboratorio y residencia artística Sustraiak, con Katixa Agirre y Harkaitz Cano; el taller de coproducción internacional impartido por María Zamora / Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi; el taller de Pitch impartido por Álvaro Vega / Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi; y el taller Green Film impartido por Bilibin Circular y organizado por IBAIA y Basque Green Film. ERREPLIKA (Réplica) cuenta con la participación de EITB y el apoyo del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa

En palabras del director, Pello Gutiérrez“este documental surge de las imágenes, pero se desarrolla a través de la voz. Es mi voz la que guía la película y es la voz de los protagonistas la que recuerda los hechos pasados a través de la lectura de los documentos, indicios y textos que se han escrito sobre la desaparición. De lo personal a lo colectivo, esta investigación indaga en la memoria de este pueblo a través de la ausencia de su imagen icónica a la vez que plantea una reflexión sobre la imagen y la memoria ante la pérdida de un ser querido”.

SinopsisEn 1979 la virgen de Zikuñaga desapareció dejando a sus habitantes sin su imagen icónica. Un hueco en la hornacina. Un vacío colectivo. Esta es una película sobre huecos. Mi padre, Juanmi Gutiérrez, cineasta, falleció hace ya algunos años. Ahora, desde la distancia, vuelvo a sus películas en un ejercicio de memoria personal a través de la imagen, o más bien, a través de su ausencia. ¿Puede la ausencia de una imagen ser tan fuerte como su presencia? Y en ese caso ¿qué hacemos con ese vacío?



Pello Gutiérrez Peñalba
 funda en 2007 la productora Zazpi T’erdi. Pello entiende el cine como un medio que le sirve para comprender realidades que no podría conocer de otra manera. En su trayectoria ha escrito, dirigido y producido películas de no-ficción sobre diversos temas, premiados en festivales internacionales. Además ha trabajado en los campos de la experimentación, el cine expandido y la inclusión de vídeo en espacios escénicos como parte de la dramaturgia. Al mismo tiempo imparte clases y talleres de lenguaje audiovisual y cinematográfico a varios colectivos, asociaciones e instituciones: Tabakalera, Cinema en curs, Ayuntamiento de San Sebastián, Donostia Kultura, SOS Racismo, Gehitu, etc… Finalmente, participa en la organización de varias experiencias de difusión audiovisual colectivas: La muestra de documentales LUPA (2008-2018), la Muestra de videocreación y sonido experimental NOKODEK (2010-2023) y la muestra de cortometrajes MOTZ (2012-2022) o el cineclub en la cárcel de Martutene (2019-2023).

No hay comentarios:

Publicar un comentario