sábado, 24 de mayo de 2025

RESEÑA DE "UNA FUNCIÓN INESPERADA"

Sinopsis e introducción

Estrenada en el Festival de Toronto, Una función inesperada es una emotiva comedia sobre el amor familiar, la paternidad, la diferencia y la aceptación, dirigida por el galardonado director (y actor) Tony Goldwyn (A Walk on the MoonConviction, la serie Scandal). La película ha llegado a los cines en nuestro país distribuida por Vértigo Films.

Enmarcada en la tradición de la comedia road-trip americana, Una función inesperada nos presenta la conmovedora historia de un padre en la búsqueda por entender a Ezra, su hijo autista, en un viaje de huida por todo el país, provocando una caótica persecución que le llevará a entender también la relación con su padre y finalmente, a sí mismo.

Ezra es interpretado por William Fitzgerald, un adolescente con autismo al igual que su personaje, que debuta en el cine con esta película arropado por dos pesos pesados: el dos veces ganador del Emmy, Bobby Cannavale, en su papel más emocionalmente expuesto hasta la fecha como Max; y el gran Robert De Niro, que da vida al entrañable pero cerrado abuelo de Ezra, Stan. Junto a ellos, Rose Byrne, como la ex de Max y devota madre de Ezra, Jenna, y un reparto secundario lleno de estrellas como Vera FarmigaRainn Wilson, y Whoopi Goldberg.

Ezra es un niño de 11 años, agudo y carismático cuyo diagnóstico de autismo es mucho más importante para sus padres que para él. Siempre dice precisamente lo que está pensando, lo que parece causar estragos casi constantes en la escuela y en otros lugares. Pero también sabe exactamente lo que necesita para sentirse seguro. Mientras tanto, su padre Max, un escritor de comedia reconvertido en comediante de stand-up, se preocupa por todo, incluido el hecho de que Ezra no esté lo suficientemente seguro.

"La palabra autismo viene del griego: 'en tu propio mundo'", dice Max. “No quiero a Ezra en su propio mundo, lo quiero en este mundo".

Foto @ John Baer
El casting de Ezra fue clave. Tenía que ser alguien que entendiera exactamente lo que es ser Ezra: preferir que no le toquen, evitar el contacto visual, hablar sin filtro social, amar intensamente las cosas que ama. No había duda de que sólo una persona neurodivergente podía captar realmente la cruda verdad del autismo. Pero los cineastas buscaban igualmente a alguien con el carisma, la concentración y la inteligencia emocional necesarias para dar al papel algo especial. “El hecho de que William nunca hubiera actuado antes no nos preocupó porque era tan correcto, tenía tanto carisma y, sobre todo, entendía realmente lo que estábamos haciendo. Descubrí que la mejor manera de dirigirle era, sobre todo, no interponerse en su camino y dejarle que se las arreglara solo”, dice el director.

El guionista Tony Spiridakis comenzó el guion muchos años antes de realizar la película. Padre de un hijo en el espectro autista, Spiridakis llegó a Una función inesperada como el resultado final de darse cuenta de que no necesitaba "arreglar" el autismo de su hijo. “El problema no era de mi hijo en absoluto. Era mío. Pasó mucho tiempo para que esa bombilla se encendiera en mi cabeza, que como padre no se suponía que debía encontrar una solución a esto, que mi hijo simplemente estaba hecho de manera diferente y de una manera maravillosa. Y eso lo cambió todo.” – confiesa el autor. “Quería compartir esa historia y hacer que la audiencia viajara con Max hasta que se da cuenta de que probablemente nunca dejará de preocuparse por Ezra, pero Ezra va a estar bien, Ezra lo va a sorprender de maneras que nunca imaginó, y encontrarán su camino juntos". Spiridakis le pidió frecuentemente a su buen amigo, el actor Tony Goldwyn leyera borradores a lo largo de los años. Después de reelaborar el guion hasta convertirlo la versión final, Goldwyn (padrino del hijo de Spiridakis) lo leyó y pidió dirigir la película.

"Ezra solo necesita ser visto, escuchado y apreciado por lo que tiene para ofrecer", dice Max.

Lo que hace que esta historia sea aún más única es que Spiridakis, ha centrado la trama en tres generaciones de hombres que luchan por acercarse y comprenderse mutuamente. Mientras intentan manejar los problemas en la vida de Ezra, el abuelo de Ezra, Stan (Robert DeNiro) y su padre Max (Bobby Cannavale) también están manejando sus propios problemas… Esto, unido al alocado e inesperado viaje de huida, hacen que la historia nos ofrezca también grandes momentos de comedia.

SinopsisMax (Bobby Cannavale) adora a su hijo Ezra (William Fitzgerald), un niño de 11 años con autismo, pero las necesidades especiales de su educación son un constante foco de discusiones con su exmujer Jenna (Rose Byrne). Max ha arriesgado su carrera y su matrimonio por su sueño de convertirse en cómico de stand-up y ahora vive con su padre Stan (Robert De Niro), un talentoso pero excéntrico chef reconvertido en portero. Cuando Ezra es expulsado de otra escuela, Max toma la controvertida decisión de llevarse al niño en medio de la noche, embarcándose una odisea de huida que los llevará a recorrer todo el país y en la que Max aprenderá a entender mejor a Ezra… y a sí mismo.

El gran desafío: crear un set accesible para los actores y el equipo neurodivergente

Foto @ John Baer

El autismo está mucho más presente a nuestro alrededor de lo que pudiera parecer. De Niro se lanzó a interpretar a Stan en parte porque uno de sus siete hijos también es autista. "Es algo que entiendo en cuanto a tener un hijo en la situación de Ezra. Me gustó todo el sentimiento de la película, las personas involucradas... Tenía todos los sentimientos y el corazón correctos" comenta De Niro en una entrevista.

Los productores, el ganador del premio Emmy William Horberg, padre de un hijo con autismo y el nominado al Oscar Jon Kilik, tocados también personalmente por el tema, se propusieron garantizar la inclusión de personas con experiencia personal o familiar cercana con la neurodivergencia en todos los niveles, y contrataron también a varios asesores externos, entre ellos, el activista del autismo y actor Alex Plank (The Good Doctor), que dirige WrongPlanet.net, una popular comunidad para personas con síndrome de Asperger y autismo; y Elaine Hall, fundadora de The Miracle Project, un programa de teatro, cine y artes expresivas para personas con autismo.

Al poner en pie Una función inesperada, sin dejar de ser sincero y conmovedor, Spiridakis cumplió lo que siempre quiso dar a su hijo y al público: “Es una historia que tal vez sacuda un poco emocionalmente a la gente", dice, “pero también lleva la esperanza de que todos podamos ser más conscientes, más cariñosos y más abiertos a la belleza que las diferencias aportan al mundo”.

Sobre la película

Película dirigida por Tony Goldwyn y protagonizada por William Fitzgerald (Ezra), Bobby Cannavale (Max, padre), Rosé Bayern (Jenna, madre) y Robert De Niro (Stan, abuelo paterno). Cabe destacar algún papel secundario como Whoopi Goldberg (psicóloga), Vera Farmiga (amiga de Max) o el propio director Tony Goldwyn (pareja de Jenna).

Foto @ John Baer

Con una duración de 1 hora y 42 minutos, se nos presenta a Ezra un niño de 9 años con autismo asperger cuyos padres divorciados muestran muchas discrepancias y tensiones por los problemas que el niño tiene en la escuela y en la sociedad por la no aceptación. Ante la complicada situación Max (Cannavale), el padre del pequeño, decide tomar una decisión drástica: secuestrarlo y llevárselo hacia el oeste.

Buena tragicomedia con maravillosas interpretaciones en términos generales, William Fitzgerald lo realiza maravillosamente bien: el asperger lo borda. Además del reparto principal, De Niro como abuelo paterno, Goldberg Como psicóloga del niño y Farmiga como amiga de la infancia de Max, que le hecha una buena mano para salir adelante con el plan, lo bordan.

Entre todos nos ofrecen una historia que puede servir de crítica social ante el problema del autismo y la poca aceptación que estas personas tienen. Muchos tintes dramáticos que se complementan con puntos cómicos muy interesantes: Max como monologuista cómico de teatrillos de mala muerte. Por cierto, papel que a Cannavale le va como anillo al dedo.

La película en sí nos abre la puerta a entender y reflexionar sobre los problemas familiares que puede comportar una enfermedad, un divorcio, una relación tortuosa con un padre. Y por el contrario, nos recuerda que los verdaderos amigos, tanto en la actualidad (Goldberg) como en el pasado (Farmiga), siempre están ahí y te apoyan incluso cuando se cometen auténticas locuras, como secuestrar a un niño si es por bien del pequeño. Y gracias a esa locura, el pequeño avanza mucho en su manera de asumir sus dificultades y avanzar en sus limites creados por el autismo.

El reparto es espectacular, la dirección muy buena y la trama muy sólida con momentos tristes y algún punto duros y momentos divertidos y ciertamente cómicos. Y más ahora que el autismo está tan de moda en el cine (Wolfgang, El Contable 2).

Una reseña de Luis Gómez Gómez

No hay comentarios:

Publicar un comentario