lunes, 17 de marzo de 2025

FESTIVAL DE MÁLAGA - ENTREVISTA A MARÍA ALGORA Y MIKEL BUSTAMANTE - CORTOMETRAJE "LO QUE NO SE VE" (+ RESEÑA)

Introducción y sinopsis

El film Lo que no se ve de María Algora (directora de La nadadora, Árbol) y Mikel Bustamante (director de Lugar de nacimiento y Caníbales, actor en Cinco Lobitos y Maixabel), protagonizado por la misma María Algora, junto con Itziar Lazkano (20.000 especies de abejas, Yo, adicto), y la colaboración especial de Ramón Barea (Cinco Lobitos, La boda de Rosa) tuvo su premère mundial este domingo 16 a las 21:30 en el Festival de Málaga. La película compite dentro de la Sección Oficial de Cortometrajes de ficción. 

El cortometraje Lo que no se ve se rodó en la provincia de Álava en septiembre durante el Mes de Sensibilización sobre la Prevención del Suicidio, que incluye la Semana para la Prevención del Suicidio (8-14 de septiembre) y el Día Mundial para la Prevención del Suicidio (10 de septiembre).

Lo que no se ve es un cortometraje de corte social con tintes fantásticos; un drama con toques de humor y realismo mágico. La historia, escrita por María Algora, habla del tabú que hay entorno al suicidio: Ane, la hija de Carmen, se entera en su 30 cumpleaños de que su padre no falleció como le habían contado de pequeña. Esta revelación cambia la vida de Ane.

SinopsisEs el comienzo del verano y Ane cumple 30 años. Tras soplar las velas con su familia alrededor de la mesa, Ane se entera de que su padre no falleció de forma natural como su madre Carmen le contó cuando era pequeña. Esta revelación cambia la vida de Ane. Al final del verano, Carmen intenta reconciliarse con su hija pasando un día juntas en el pantano.

El suicidio es la primera causa de muerte no natural en España
. Se ha llegado a calificar como la epidemia del siglo XXI. Las cifras de los últimos cinco años van en aumento, no solo en muertes por suicidio, también en fallecimientos por lesiones autoinflingidas. Sabiendo estos datos los medios de comunicación y la cultura tienen un papel muy importante. Está demostrado que hablar de ello puede ejercer un efecto preventivo, conocido como efecto Papageno. Este fenómeno aparece ante la observación de ejemplos de situaciones semejantes. A través del cine podemos exponer modelos de conducta hallando referentes, pudiendo ayudar al espectador a generar reflexiones o estrategias de superación. Siempre que el relato que sea creíble e inspire confianza, puede ser útil la exposición de casos donde el espectador se sienta identificado.

El equipo involucrado en este proyecto pretende generar conversación sobre la temática, arrojar luz y ayudar a otras personas a expresar cómo se sienten, y, también, a ayudar a comprender a familiares de una persona querida que se ha suicidado. En este cortometraje, se muestra la transformación de la familia ante la noticia. Cómo una madre ha tenido que vivir con el peso del secreto durante mucho tiempo, quizás con el objetivo de proteger a su hija. Evidentemente, cuando Ane se entera de la verdad, le cuesta asumir que su padre se quitó la vida.

Sobre el cortometraje

Lo que no se ve es un cortometraje que se adentra en la complejidad del suicidio, explorando sus dimensiones ocultas y las consecuencias que a menudo pasan desapercibidas. Mikel Bustamante y María Algora logran crear una obra conmovedora y reflexiva que invita al espectador a mirar más allá de lo evidente.

El cortometraje aborda el suicidio con sensibilidad y profundidad, evitando caer en clichés o simplificaciones. La narrativa se centra en las emociones y los conflictos internos de los personajes, mostrando el impacto que el suicidio tiene en quienes rodean a la persona afectada.

Itziar Lazkano y María Algora ofrecen interpretaciones poderosas y emotivas, transmitiendo la complejidad de sus personajes con gran realismo. La presencia de Ramón Barea e Ione Irazabal añade profundidad y matices a la historia.

La dirección de María AlgoraMikel Bustamante es precisa y cuidadosa, creando una atmósfera íntima y conmovedora. Lo que no se ve busca generar conciencia sobre el suicidio y promover la empatía hacia quienes lo sufren. El cortometraje invita a reflexionar sobre la importancia de prestar atención a las señales de alerta y de ofrecer apoyo a quienes lo necesitan.

Lo que no se ve es un cortometraje que destaca por su sensibilidad, sus actuaciones y su mensaje. Una obra que invita a la reflexión y que contribuye a visibilizar una problemática social importante.

La entrevista

Gracias a nuestr@s amig@s de Nueve Cartas Comunicación hemos tenido la oportunidad de entrevistar a las personas responsables de este cortometraje, María Algora y Mikel Bustamante. Éste es el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- Quería empezar preguntándoos, ¿qué os motivó a abordar un tema tan delicado como el suicidio?

MARÍA ALGORA.- El germen de la historia ha sido porque yo con 16 años me enteré. de una forma un poco abrupta. que un familiar mío se había suicidado, cuando yo había crecido durante toda mi vida con otro relato, que había sido un accidente doméstico. La manera en la que yo me enteré, que fue en una comida familiar, fue bastante shock para mí. Contándoselo a Mikel, y hablando un poco de la historia, nos parecía muy interesante trasladar esa escena concreta que yo viví a la ficción, y a raíz de ahí construir una historia, poner el foco en una madre y en una hija, y a partir de ahí poder hablar un poco de los que se quedan, los supervivientes, ver qué pasa y por qué hay tanto tabú con con este tema, y cómo una persona que se entera de esa manera, ya con 30 años, qué sucede entre esa madre y esa hija y cómo de alguna manera se pueden reencontrar. 

Carlos Penela.- ¿Cómo fue el proceso de investigación y documentación para tratar el tema con tanta sensibilidad como se puede ver en el corto?

MIKEL BUSTAMANTE.- Bueno, yo creo que es un tema que nos puede tocar tan de cerca... A mí también me toca, no de forma familiar, pero sí que con algún amigo. Es un tema que nos nace un poco desde lo más adentro. Entonces lo hemos querido tratar con el máximo respeto y sobre todo con mucha luz. Más allá del drama que esta situación, no queríamos hacer un súper dramón y poner ahí todo el dolor que se vive y demás, sino un poco yendo a la contra, intentar ver estos puntos de luz que puede haber en estas historias, sobre todo cuando se habla de ellas. La manera de ir desgranando la historia fue haciendo mucho trabajo de guión, muchas versiones, dándonos cuenta incluso de que nosotros mismos en las primeras versiones de guión queríamos hablar de este tema y tampoco nos atrevíamos a hacerlo. Teníamos nosotros mismos el propio tabú metido dentro y nos fuimos dando cuenta de que no, de que teníamos que hablar un poco de la vergüenza, de la culpa, de todo lo que se siente en este tipo de situaciones. Entonces fuimos construyéndolo poco a poco y así salió.

Carlos Penela.- ¿Y a nivel actoral, cómo trabajáis entre Itziar, Ramón, Barea, Ione  y tú misma, María, para transmitir esa complejidad de los personajes y sus emociones?

MARÍA ALGORA.- E
l mayor peso de la historia es entre Itziar y yo. Antes de ponernos a rodar hicimos muchas lecturas, muchas charlas, no ensayamos demasiado el texto, pero sí que hablamos profundamente del tema. Itziar se lo tomó muy en serio, se documentó mucho más allá de las referencias que nosotros le dimos, leyó muchos artículos que luego sirvieron mucho de conversación y para hablar mucho del tema. Luego hicimos, para tener como todo ese viaje emocional de esa madre y de esa hija que han vivido juntas toda la vida, y que seguramente en algún momento mi personaje le habría preguntado cómo murió Aita, hicimos bastantes improvisaciones, para poder tener un poco esa memoria, para poder luego encarar, por ejemplo, la secuencia en la que yo me entero de la verdad. Luego concretamente toda la familia, más allá de la madre y de la hija, con Ramón, con Ione, con las niñas, sí que había algo de coreografía en esta secuencia en la que yo me entero, porque había muchas conversaciones a la vez, pasaban muchas cosas y eso era un poco complejo de que todo el mundo estuviera vivo, que no diera una sensación de que había un guión escrito ahí en esta escena. Ahí hicimos un trabajo de ensayarlo mucho, de probar y de estar abiertos a que los actores nos propusieran cosas para que estuviese lo más vivo posible.

Carlos Penela.- El cortometraje se rodó en varias localizaciones de Álava en el mes de septiembre, durante el mes de Sensibilización sobre la Prevención del Suicidio, ¿cómo influyó el entorno en la atmósfera y el mensaje de la película?

MIKEL BUSTAMANTE.- Sí, los espacios tienen bastante importancia. Por un lado está la casa familiar, donde creamos un espacio bonito, donde parece que no sucede nada, colorido, donde todo el mundo está celebrando, hasta que pasa lo que pasa. Después, un elemento muy importante en el corto es el agua, el corto empieza con Ane sumergiéndose debajo del agua cuando todavía no sabe la verdad, y luego, el pantano de Vitoria tiene varias historias, una de ellas que nos gustó mucho es que debajo del agua hay varios pueblos que están sumergidos. Yo cuando era pequeño iba allí de campamentos a una isla que hay, a la que se va mucho de campamentos. Me acuerdo que nos contaban esta historia, de que si te fijas bien y el agua está clara y tranquila, puedes ver alguna casa. Entonces era un poco esta cosa, de lo que no se ve, este simbolismo de lo que está por ahí debajo, que si estás tranquilo y te fijas, pues realmente aparece. En el corto pasan cosas importantes debajo del agua, que tampoco podemos desvelar, y tiene esa simbología. El pantano nos pareció un lugar ideal para contarlo.

MARÍA ALGORA.- Luego destacar también el que queríamos darle importancia al tema del cumpleaños y de los rituales. El corto empieza con un cumpleaños, es el 30 cumpleaños de Ane, una cifra importante para ella, celebrando la vida con esa ausencia paterna, y lo recogemos luego al final del verano con ese homenaje y ese ritual que quiere hacer la madre para reconciliarse con su hija en el que hubiese sido el cumpleaños de su padre, para hacer ese homenaje. Me parecía interesante unir esas dos piezas.

Carlos Penela .- ¿Qué esperáis que el público se lleve tras ver Lo que no se ve?

MIKEL BUSTAMANTE.- En realidad no tenemos una pretensión de cambiar grandes cosas. Es verdad que es un tema complicado y que cada uno vive su duelo de la forma que puede, pero sí que esperamos que se vea mucho, porque es una manera de poner encima de la mesa un tema que está como muy escondido y que pensamos y estamos convencidos que por hablar de ello no se incita a que la gente lo haga. Hay una cosa que se llama el efecto Papageno, que precisamente habla de esto, de que no por hablar del suicidio la gente se va a suicidar. Al contrario, creemos que cuanto más se habla de las heridas, por mucho que cueste, de alguna forma suma y de alguna forma sana. Lo que esperamos es que se vea mucho el corto, que le llegue a quien le tenga que llegar y que se pueda ver mucho para que se hable de este tema.

Carlos Penela.- Mikel, has dirigido una amplia variedad de cortometrajes, ¿cómo compararías Lo que no se ve con tus trabajos anteriores?

MIKEL BUSTAMANTE.- H
ay diferencias, primero porque es el proyecto más grande, ambicioso, de producción, el que más nos ha costado en todos los sentidos, pero es verdad que es un corto que sale de muy adentro, es una temática que nos toca tanto a María como a mí, a María más profundamente porque para ella es un asunto de un familiar, pero sí, yo creo que la gran diferencia es que este corto nace de las entrañas y le hemos puesto muchísimo cariño. Para nosotros ha sido como rodar una pequeña película de 20 minutos. Esa ha sido un poco la diferencia.

Carlos Penela.- María, además de dirigir, eres actriz en el corto. ¿Cómo crees que influye esta experiencia en tu perspectiva como directora?

MARÍA ALGORA.- Siento que he hecho un máster en dirección, en guión, en producción haciendo este proyecto. Me ha aportado muchísimo. Creo que además, yo soy de alguna manera un poco friki, y me gusta mucho inspirarme de otras directoras mujeres, Alauda Ruiz de Azúa, sin ir más lejos, que ha trabajado con Mikel y que he podido asomarme al rodaje cuando rodaron "Cinco lobitos", me gusta mucho Elena Martín Jimeno, que es una tía que me interesa mucho lo que cuenta y que además me interesa particularmente ella porque ella suele actuar también en las historias que dirige. Entonces sí que sueño y nos imaginamos los dos seguir haciendo, dirigir y actuar, ir aprendiendo que esto se puede, cada vez se está viendo más que hay actores creadores que tienen una gran necesidad de contar historias.

Carlos Penela.- Para finalizar, ¿qué habéis aprendido y con qué os quedáis de haber hecho Lo que no se ve?

MIKEL BUSTAMANTE.- ¡Muchas cosas! Tanto a nivel de productora, a nivel técnico, nivel de preparación y demás, ha sido como hacer un máster. Y a nivel personal, yo diría que hacer historias que a uno le tocan y hacerlas un poco con la intuición de lo que pasa dentro, al final se ve reflejado fuera. Es decir, que cuando uno hace las cosas de corazón y con cariño, al final el resultado es bueno y siempre va a haber algo interesante. 

MARÍA ALGORA.- Yo me llevo todo el proceso como un aprendizaje desde que nos planteamos empezar a escribir esto, a cómo nos ha costado y hemos aprendido por el camino a levantarlo. Al final Mikel y yo tenemos una productora, pero no somos productores al 100, %, somos productores creadores, es un término. Hemos aprendido a rodearnos de gente con mucho talento, eso sí que nos ha ido genial, nos hemos juntado con un equipazo que nos ha hecho elevar la película a otro sitio.

3 comentarios:

  1. Como siempre, gran e interesante entrevista de Carlos. En esta ocasión para conocer un corto hecho con valentía y evidente sensibilidad, además de con altas cuotas de calidad técnica, cuestiones estas que se ponen de manifiesto a través del acierto en las preguntas seleccionadas y la forma de plantearlas.
    Enorme labor social y cultural la del cine y la de quienes lo cultivan, trabajan y aman.

    ResponderEliminar
  2. Vaya entrevista Carlos, que bueno!!
    Se puede entrever y se desvela mucha sensibilidad para tratar un tema social tan importante como complejo. Seguro que el corto ayuda a muchas personas.
    Gracias por tan interesante entrevista.

    ResponderEliminar

"LOS MUÉRTIMER" - ESTRENO EN CINES EL 14 DE AGOSTO

Los Muèrtimer , la nueva película producida por Telecinco Cinema y Pokeepsie Films (Banijay Iberia) con los productores Carolina Bang, Ále...