domingo, 13 de abril de 2025

ENTREVISTA A ISAÍAS CRUZ CODIRECTOR DE LA PELÍCULA DOCUMENTAL "KANTAURI"

El documental Kantauri producido por Dibulitoon Studio601 Producciones Audiovisuales y Kantauri Filma AIE se estrenó en cines el pasado viernes 4 de abril, con distribución a cargo de Barton Films.

La película, dirigida por Xabier Mina e Isaías Cruz, nos sumerge en las profundidades del mar Cantábrico acompañando a la apneísta Marta Gil, para descubrir su riqueza ecológica y la importancia de su conservación. 

La belleza del Cantábrico en la gran pantalla

Kantauri es una obra que combina rigor científico y una narrativa visual cautivadora, mostrando un ecosistema marino de gran biodiversidad. A través de imágenes espectaculares filmadas con tecnología de última generación, la película invita a reflexionar sobre la importancia de proteger los océanos. Con un enfoque poético y sensorial, la producción destaca la interacción entre especies y la fragilidad del equilibrio marino. 

El documental cuenta con una banda sonora original compuesta por Joseba Beristain, interpretada por la Orquesta y Coro de Bratislava, y con la participación de la cantante Aiora Renteria, vocalista de Zea Mays. La guionista Beatriz Iso y el narrador Patxi Zubizarreta han formado parte del equipo coral de este documental.

La fusión de imagen, voz en off y música ofrece una experiencia inmersiva y poética única para el espectador. 

Un proyecto cinematográfico con vocación de concienciación

Los directores Xabier Mina e Isaías Cruz, ambos con una profunda vinculación al mar, han logrado plasmar en Kantauri una visión única del ecosistema marino del Cantábrico. Mina, biólogo marino y docente, aporta el rigor científico y la divulgación educativa, mientras que Cruz, guía de buceo y fotógrafo submarino, captura la esencia visual de este entorno extraordinario. 

El rodaje de Kantauri se extendió durante más de un año en diversas localizaciones del Golfo de Vizcaya, incluyendo Zumaia, Mutriku, Getaria, Bermeo, Hondarribia, Lekeitio, Urdaibai y Hendaya. Para su filmación, se utilizaron cámaras de alta resolución, lentes especializadas y drones, logrando imágenes impactantes del mundo submarino.

Gracias a nuestra amiga Nerea Kortabitarte de Factoría de Comunicación Cultural hemos podido entrevistar al codirector de la cinta, Isaías Cruz, y su compositor, Joseba Beristain. Éste es el resultado de la entrevista: 

Carlos Penela.- Isaías, para quien no sepa nada del proyecto, ¿cómo surge Kantauri ?

ISAÍAS CRUZ.- Kantauri viene de dos codirectores, de Xabi y por mi parte. Somos compañeros de buceo, siempre estamos grabando, nos gusta mucho bucear y filmar, y sobre todo aquí en el Cantábrico. A partir de ahí, como llevamos muchísimos años, cuando nos conocimos, enseguida surgió la idea de hacer un documental conjunto. Habíamos hecho nuestras cositas por nuestra cuenta, Xabi es biólogo, yo estoy más dedicado al tema de guía de buceo y también mucho al tema de fotografía y vídeo. Así que combinando las dos facetas pensamos que podíamos hacer algo chulo conjunto. Xabi elaboró un guión en un principio, así como muy documental, muy estilo de La 2 digamos, un documental clásico, mucho dato científico y demás. Esa era la idea que teníamos en un principio. Yo vengo más del mundo del arte y también le metía un poco más la cuña de meterle un poco de poesía y así. Llegó un punto en el que ya veíamos el guión, estábamos montando el vídeo, y yo trabajaba para una de las productoras, eventualmente me llaman para hacer trabajos de piloto de dron, Xabi y yo teníamos un tema en duda del documental y me dije "voy a preguntar a 601 Proudcciones Audiovisuales, voy a pasar por ahí por la productora y les voy a preguntar a ver cómo podemos hacer esto". Cuando les conté que estábamos haciendo este trabajo se interesaron, nos propusieron formar parte de él y hacerlo más grande. A partir de ahí fue cuando la cosa fue evolucionando, con el tiempo también entró la otra productora que es Dibulitoon Studio, de Donosti, y el proyecto tuvo que girar más hacia lo que es ahora, tipo película, más de corte cinematográfico. Y así fue como surgió Kantauri.

Carlos Penela.-La forma del relato me parece maravillosa, es muy melódica y sobre todo muy poética. ¿Os costó mucho dar con el tono de la película? ¿Cómo fue el proceso de guión?

ISAÍAS CRUZ.- Pues en el momento ese en que entraron a formar parte las productoras, se quedó delegado el tema de guión a Beatriz Iso, guionista, con Xabi, partiendo del guión que había hecho Xabi, Beatriz empezó a girarlo más a un tono de película, rescatando siempre que podía la carga científica, que es lo que más le apasiona, para que la gente sepa qué es lo que está viendo. Un poco más adelante todavía, al año o así, incorporaron a Patxi Zubizarreta, que es poeta, y entre los tres ya acabaron elaborando lo que fue el guión final, con toda esa poesía y con esa forma de narración que ha cogido, con ese tono.

Carlos Penela.- ¿Y cómo ha sido trabajar con la apneísta Marta Gil? ¿Y cómo la convencéis para que participe? Si es que hubo que convencerla, yo creo que no....

ISAÍAS CRUZ.- Sí, la verdad es que desde el momento que le expusimos la idea ya estuvo encantada. Le encantó la idea de hacer algo. A Marta ya la conocía con anterioridad, y desde el momento que surgió la idea que había que meter un personaje, una figura humana en la película, yo tuve en mente a Marta. Como aceptó de primeras, no hubo mucho problema. Además, tenía que ser ella porque además tenía que ser una persona que fuese capaz de enfrentarse a esos retos de filmar debajo del agua, aguantando la respiración, sabíamos que para Marta eso era ideal.

Carlos Penela.- ¿Cuánto tiempo os ha llevado hacer Kantauri?

ISAÍAS CRUZ.- Pues desde que Xavi empezó ya a elaborar el guión, que fue a principios del 2021, y partiendo ya de la base que teníamos ya material grabado que se ha aprovechado, a partir de ahí ya seguimos grabando enfocados en lo que teníamos en el guión. Luego ya hubo el momento en que entraron las productoras, dijeron que la calidad tenía que ser superior, así que invertimos en cámaras nuevas de mayor calidad. En resumen, el proceso fue desde el 2021 hasta el último año de grabación, que fue a finales 2023. Luego, el resto finales de 2023 hasta el año pasado, pasado el verano o así, estuvieron terminando el tema de edición, crear la música, los efectos de sonido, todas las grabaciones, todo lo que iba a ser el audio de la película. Pues eso, han sido como unos cuatro años yo creo.

Carlos Penela.- ¿Puedes hablarnos de los medios técnicos utilizados para su filmación? ¿Cuál ha sido la mayor complejidad con la que os habéis encontrado?

ISAÍAS CRUZ.- Xabi y yo
 teníamos unos equipos que grababan en 4k, pero principalmente las grabaciones las hacíamos en 1080 para aprovechar la grabaciones de las cámaras en cámara lenta, pero se quedaba un poco justo. Entonces nos metimos en cámaras un poco más profesionales que sí que grabasen en 4K a cámaras lentas, drones, las carcasas que hacen falta para las cámaras, que son específicas, juegos de lentes, etc. Eso fue un poco la inversión para darles la calidad que requería el cine. Al final, el mayor reto es filmar debajo del agua, en el sentido que lo que te encuentras en el mar no son actores, así que a ver qué te encuentras cada día. Aunque tú tengas algo en mente de lo que quieres grabar, tienes que ir un poco a expensas de lo que te encuentres. También, muchas veces en las ya que habíamos grabado, al tener equipos nuevos, regrababas más imágenes, pero bueno, dentro de lo difícil, por decirlo de alguna forma, por nuestra parte no lo vemos mucho. Yo lo que veo más complicado ha sido todo el trabajo que ha habido de ponerle el sonido a la película, porque al final, aunque grabes debajo del agua, el sonido que escuchas de las grabaciones son las burbujas que emitimos nosotros cuando respiramos y estamos buceando con las botellas, o el sonido del agua trapoteando en superficie. Entonces todo eso hay que eliminarlo y vestirlo de nuevo con sonido. Entonces ahí yo creo que el gran trabajo ha estado ahí, en todo el trabajo que he hecho Joseba con la banda sonora, con Aiora Rentería que ha puesto la voz a la música, y luego también Koldo Corella, que ha hecho todos los efectos de sonido, todo el sonido de las olas debajo del agua, cómo rompen, los animales moviéndose, el sonido que hacen contra la arena o simplemente el movimiento, todo ese trabajo ha sido enorme.

Carlos Penela.- Isaías, entrando en un tema más en un terreno más personal, eres guía de buceo y monitor especializado en tiburones. ¿Tengo curiosidad por esto último, puedes explicárnoslo?

ISAÍAS CRUZ.- Sí, yo desde muy pequeño, mi pasión, lo que me ha gustado más siempre han sido los tiburones y, bueno, el día que me saqué la licencia de buceo, viajaba regularmente y siempre miraba si tenía la posibilidad de ver tiburones en algún sitio. Eso llegó enseguida, he viajado muchos años por todo el mundo buceando con tiburones y en un momento dado empecé a buscar tiburones aquí en el País Vasco, en la costa vasca, en 2013 para ser concretos. Es algo que hacía como hobby con amigos, pero llegó un punto en que estaba sin trabajo y mucha gente me animó a tomar la iniciativa de crear esto, mi trabajo, y desde 2020 creé la empresa y me dedico a eso, a hacer salidas de snorkel, llevo a otro tipo de personas a alta mar a ver tiburones azules generalmente.

Carlos Penela.- ¿Cuánto daño ha hecho Spielberg a la especie?

ISAÍAS CRUZ.- (risas) Sí, pues es lo que siempre se comenta. No solo ya de Spielberg, al final las películas de tiburones se han convertido en algo clásico, películas sonde los tiburones se comen a los hombres y de ahí se ha creado esa idea colectiva. Al final la gente no es un medio al que tenga acceso y dentro de lo que cabe es verdad que es un animal relativamente grande, tiene una boca grande también y con dientes afilados y sí, en el momento que estás en el agua y la gente se ve indefensa y ves un animal así, es fácil que vuele la imaginación con la idea de que te va a devorar, pero nada más lejos de la realidad.

Carlos Penela.- ¿Qué representa el mar Cantábrico para ti? ¿Cómo lo definirías?

ISAÍAS CRUZ.- 
Pues a día de hoy el Cantábrico es de alguna forma mi casa, mi patio de recreo, donde paso mucho tiempo y a lo que le dedico mi vida totalmente. Se ha convertido en algo muy personal, algo que está ya muy dentro de mí. Por decirte de alguna forma, la gente que bucea, muchos piensan en bucear en sitios paradisíacos y yo que he ido a muchos sitios, si me hacen elegir un sitio donde bucear para el resto de mi vida, me quedo en el Cantábrico. Me quedo aquí en casa, buceando, lo que hay aquí me parece que es maravilloso. Yo creo que al final el conocerlo te hace valorarlo. Una vez que lo conoces tan bien te das cuenta de las maravillas que hay aquí, que no tienen nada que envidiar a otros sitios, son sitios diferentes, cada sitio tiene sus cosas, todas tienen valor y todas tienen su punto maravilloso. 

Carlos Penela.- Isaías, para finalizar, el documental sirve no sólo para mostrar la belleza del Cantábrico y de su ecosistema, sino para concienciar sobre la importancia de cuidarlo y preservarlo. ¿En ese sentido, cómo crees que Kantauri puede contribuir a la concienciación y protección del ecosistema marino?

ISAÍAS CRUZ.- Al final se trata de que la gente, con la figura de Marta como ser humano, se siente identificada en ese aspecto e intentar tocarles la fibra en ese sentido, de acercárselo, de que se vean reflejados y a través de ese personaje se sientan identificados y traspasarles ese sentimiento de admiración hacia el mar, de respeto y de la necesidad de conservar todas esas cosas que nos encontramos en los mares. Ese es un poco el punto.


1 comentario:

  1. De la. Anterior entrevista a Joseph Beristain, compositor musical para esta película documental, ya me quedé con muchas ganas de ver esta cinta. Pero con esta otra entrevista a los directores en la que descubro más aún de los entresijos de la cinta documental, ya no me caben más ganas, tengo que ver la yaaa!!
    Gracias Carlos por la entrevista.

    ResponderEliminar