En el cuarto día del BCN Film Fest de este año, por la mañana acudimos al Photocall del director galo Rémi Bezançon, nominado en cuatro ocasiones en los Premios César, quien presentará esta noche en el Festival la extraordinaria película La biblioteca de los libros rechazados, que pudimos disfrutar en el pase de prensa de ayer, y respecto a la cual, por razones materiales de tiempo, os ofreceremos la reseña de la misma en este artículo de hoy.
También han estado presentes en el Photocall el director Phil Grabsky, quien visita el Festival para presentar el documental El joven Picasso, que se estrena este domingo en cines por tiempo muy limitado (28, 29 y 30 de abril), un documental imprescindible para entender cómo Picasso se convirtió en uno de los artistas más importantes del siglo XX; así como el realizador italiano Francesco Invernizzi, quien presentará el documental Leonardo, V Centenario, un análisis de las implicaciones modernas del legado artístico de Leonardo Da Vinci, que tendrá su estreno limitado en cines los días 6 y 7 de mayo.
En la jornada de hoy hemos tenido la oportunidad de entrevistar a Rémi Bezançon y a Francesco Invernizzi, así como al director británico Mike Leigh. Las entrevistas de estos dos últimos las publicaremos en los días siguientes.
RESEÑA - LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS RECHAZADOS

La película está protagonizada por Fabrice Luchini, Camille Cottin y Alice Isaaz.
La biblioteca de los libros rechazados es una original película donde, a través de la comedia, se explica una historia con elementos de thriller, y es precisamente esto lo que la hace tan original. Recuerdo que mientras disfrutaba la película, y siendo consciente de que la misma está programada dentro de la Sección "Cinema amb Gràcia", no me percaté de ello, y no fue hasta que llegué a casa cuando me di cuenta que el subgénero que destila la película es el thriller y que, al contrario de la mayoría de thrillers, lejos de la tensión que producen los mismos, en esta ocasión había transcurrido el mismo siempre con una sonrisa en los labios.
La película se apoya, primero, en una trama muy original, y, segundo, en las buenas interpretaciones de Fabrice Luchini y Camille Cottin, un tándem que, lejos de resultar atípico, como pudiera parecer en un principio, funciona a la perfección. A destacar también la banda sonora que acompaña todo el metraje.
Una película que demuestra, en mi opinión, que para ser una película notable es suficiente que la misma cumpla con uno de los principios del noble arte del cine, que es el del entretener y hacer pasar un rato agradable al espectador, si la misma está bien realizada, hecho que La biblioteca de los libros rechazados cumple a la perfección.
Puntuación Latidos por el cine: 8,5 sobre 10.
La película se apoya, primero, en una trama muy original, y, segundo, en las buenas interpretaciones de Fabrice Luchini y Camille Cottin, un tándem que, lejos de resultar atípico, como pudiera parecer en un principio, funciona a la perfección. A destacar también la banda sonora que acompaña todo el metraje.
Una película que demuestra, en mi opinión, que para ser una película notable es suficiente que la misma cumpla con uno de los principios del noble arte del cine, que es el del entretener y hacer pasar un rato agradable al espectador, si la misma está bien realizada, hecho que La biblioteca de los libros rechazados cumple a la perfección.
Puntuación Latidos por el cine: 8,5 sobre 10.
ENTREVISTA A RÉMI BEZANÇON - LA BIBLIOTECA DE LOS LIBROS RECHAZADOS
Carlos.- ¿Cómo surge la oportunidad para usted de realizar la película?

Carlos.- Veo la película como una metáfora respecto a las grandes ideas y buenos proyectos que deben perderse cada día, y cuyo éxito depende sólo del factor suerte. ¿Está de acuerdo con esta visión?
RÉMI.- ¡Totalmente de acuerdo! Es curioso porque hablábamos precisamente de esto con Fabrice Luchini y nos preguntábamos si existen obras maestras que no han sido publicadas. Él cree que no, él cree que los grandes genios literarios siempre han conseguido publicar sus obras. Yo soy más optimista y creo que hay obras maestras que siguen esperando en cajas, en algún desván, y yo lo creo firmemente. Hay muchas personas que escriben sin tener ganas que se les publique, y entre estas personas seguramente hay grandes autores.
Carlos.- Conjugar intriga, suspense y comedia es algo muy difícil. Sin embargo es algo que en la película está perfectamente compensado. Con los thrillers uno está acostumbrado a sufrir, no a pasarlo bien como en su película. ¿Cómo consigue dicho equilibrio?
RÉMI.- Me gustó la idea de jugar con los géneros, utilizar los códigos del thriller pero sin que fuera una caricatura, tengo demasiado respeto por las películas de género, y me gustó la idea de ser a la vez serio, de nunca burlarme del thriller, pero añadirle unos toques de humor. Y el humor viene por el hecho de que esta persona que investiga, Fabrice Luchini, no es un investigador, es un crítico literario que se lanza a una investigación, pero no está hecho para esto, en absoluto, y es este factor el que aporta el humor. Él juega a ser un investigador que no es.
Carlos.- ¿Como fue trabajar con Fabrice Luchini y Camille Cottin?

Carlos.- Hablando de literatura y de cine, ¿qué opinaría de la utilización del cine en las aulas como método de enseñanza?
RÉMI.- Su incorporación como método de enseñanza es una idea que me gusta, de hablar de historia con películas históricas, por ejemplo. Me parece muy lúdico.
Carlos.- ¿Tiene en marcha o en mente cuál será su próximo trabajo?
RÉMI.- Sí, estoy escribiendo una película, vamos a volver a trabajar con Fabrice Luchini y es una película que hablará de arte contemporáneo.
Salvando las distancias, no hace mucho leí un libro de Carlos Ruíz Zafón con una trama con cierto parecido. También había una biblioteca. La de los libros olvidados.
ResponderEliminarEn fin, me encantó ese libro y está esta cinta ahora despierta mi curiosidad. Y después de ver la puntuación mas aún.
Gracias Carlos.
Seguro que a Isabel y a ti os gusta la película que hemos comentado. Un abrazo!
ResponderEliminar