¡Bienvenid@s al blog! En él intentaré poneros al día de noticias de cine y series televisivas. El cine es cultura, y la misma nos une y define como personas. Aquí hablaremos tanto de cine comercial como de cine independiente, tanto del americano como del europeo, con especial cariño para nuestro cine español. Somos lo que comemos, pero también somos la cultura que consumimos. Devoremos la y seamos más sabios. Luces, cámara.... ¡y acción!
Sinopsis: Tras quince años de relación, David siente que ha llegado el momento de dar el siguiente paso. Para ello planea un viaje idílico por la Ruta 66 con boda en Las Vegas. Pero al hacer la propuesta, su pareja lo rechaza delante de todo el mundo. Convencido de querer vivir la experiencia, David decide seguir adelante con su plan. Ahora solo tiene diez días para encontrar alguien con quien casarse.
Dirigida por David Matamoros, la película está protagonizada por Raúl Fernández, Raúl Tejón ySabrina Praga. ¿Quién quiere casarse con un astronauta? llega a nuestras carteleras de la mano de Alfa Pictures.
Gracias a nuestras amigas de Alfa Pictures hemos tenido la oportunidad de entrevistar a David Matamoros, director de la cinta. Éste es el resultado de la entrevista:
Carlos Penela.- La película mezcla comedia romántica
con un viaje emocional y físico en parte por la ruta 66 de Estados Unidos.
¿Cuál fue la chispa inicial que te llegó a contar esta historia?
DAVID MATAMOROS.- Pues es una historia verídica, es algo que me pasó a mí. Vamos para adelante con todo (risas). A partir de mi regreso, durante mucho tiempo estuvo ahí latente la idea de hacer la película, hasta que un día me decidí.
Carlos Penela.- Partiendo de esa experiencia autobiográfica y comparándola con
tu anterior largo Isaac, das un giro hacia una comedia más luminosa, más POP, pero sin sin renunciar a la emoción. Más allá de
esta parte autobiografía, ¿Qué querías explorar esta vez como como director y guionista?
DAVID MATAMOROS.- Hay varias cosas que me interesaban. Primero
reivindicar varias cosas. Reivindico las ideas de las personas que son de 40 hacia arriba, porque hoy en día parece que solamente si tienes 18 años te pasan cosas, no
encontraba referentes de gente de mi edad, de mi alrededor, etcétera.
Entonces eso fue una cosa importante, la otra el papel del secundario, es decir, sentirte secundario en tu vida. Siempre es algo que a mi y a mi generación nos ha gastado muchísimo porque en la literatura, la comedia, la música, siempre nos ha situado en ese
espacio de "bueno, tú no mereces estar arriba, tu mejor en un segundo plano, tu
mejor no molestes, tu mejor muere en el primer acto, tu mejor sé apaleado", etc. Entonces nos hemos acostumbrado a no ser protagonistas de nuestra propia vida.
En esta película lo que decidimos es reivindicar nuestro papel protagonista, y todo está un poco relacionado con el ser el
protagonista de tu propia vida, y a partir de ahí reclamar el final feliz. Creo que es importantísimo creer que también tenemos finales felices, que podemos tener un final feliz pase lo que pase.
Carlos Penela.- El protagonista decide seguir adelante con con su boda, aunque su novio no quiera y se quede al margen. ¿Qué te interesaba del
concepto de cumplir un sueño, incluso sin la persona soñada?
DAVID MATAMOROS.- Fíjate que es una escapada hacia delante. Cuando estábamos escribiendo el
guion, lo que nos planteábamos es una estructura muy similar a 'El Mago de Oz'. De hecho, la película está muy inspirada en 'El Mago de Oz', en ese momento en que
Dorothy, por no enfrentarse a la verdad, decide irse a buscar un mundo mejor y
al Mago de Oz. En nuestro caso, David, en vez de enfrentarse a la verdad
y decir "oye chico, a lo mejor nosotrosno tenemos nada que compartir ya, acabemos donde acabemos", se va a buscar un sueño más allá para darse cuenta que
lo que tiene que hacer es volver, reencontrarse a sí mismo y reivindicar su
puesto.
Carlos Penela.- La película me ha hecho reflexionar sobre varios temas, pero sobre
todo sobre el el peso que tiene en cada en cada persona el entorno donde
crece, o esas "verdades absolutas" que creemos a pies juntillas
cuando somos pequeños y que luego, en edad adulta, vemos que esa no es la la realidad que estamos viviendo, y cómo eso os trastoca bastante por dentro. Hay mucho de esto en la película.
DAVID MATAMOROS.- Hay mucho de esto sí, la película pretende ser una especie de caballo
de Troya en el que tú entras como puro entretenimiento, pero a la vez te va tomando el pulso y te das cuenta que durante tu vida quizás te han ido dirigiendo
hacia ciertos lugares, a ciertos pensamientos, a decirte qué es el amor, qué es
la pareja, qué es la relación, etcétera, y el cómo vas adquiriendo unos miedos que no son tuyos. En el caso de David está muy claro, ¿está cumpliendo su sueño o el sueño de su madre?
Carlos Penela.- También me parece muy bonito ese viaje de autodescubrimiento, me parece muy importante. Sobre
todo me parece importante y muy bonito ese "abracemos la perfecta imperfección".
DAVID MATAMOROS.-Absolutamente. Es que si no abrazas a la imperfección tienes un
problema bien gordo, porque es que no va a haber nada mejor. Ahora es muy aburrido lo perfecto. De hecho, lo que le echa un poco de chispa a la vida es que las cosas sean un
poco desastre de vez en cuando.
Carlos Penela.- Gran parte de la historia transcurre en carretera.
¿Qué retos encontrasteis al rodar una una road movie con producción entre
España, Argentina, Uruguay?
DAVID MATAMOROS.- Pues la verdad es que fuimos un poco punkis a la hora de rodar toda la parte
de Estados Unidos. Te puedes imaginar, ellos nos prohibían hacer
cualquier cosa: no podéis entrar en un hotel, no podéis entrar
en un casino, no podéis, no podéis, no podéis. ¡¡¡Incluso nos echaron de un bar en
la ruta de la ruta 66 con pistolas!!! Más allá de encontrarnos esto, el tema fue cambiar tres veces de
equipo, ruedas con un equipo en Argentina, ruedas con un equipo en Barcelona y ruedas con un equipo en Las Vegas. Pero la verdad es que tuvimos suerte porque todo el mundo entendía perfectamente la película. Hubo muy buena camarería, por lo que salía todo muy en línea. Fíjate si estaba todo el mundo
enamorado de la película que curiosamente tres 3 parejas salieron de la película y tres se casaron en Las Vegas.
Carlos Penela.- Raúl Tejón y Raúl Fernández tienen una química
estupenda. ¿Cómo fue el proceso de de casting y qué buscabas de los actores que interpretaran a a David y Quique?
DAVID MATAMOROS.- Pues mira, con Raúl Tejón tuve una corazonada, no lo conocía como
actor y entonces quise conocerlo. Estuvimos un rato charlando, me pareció que podía componer un muy buen personaje, y para
mí era básico saber quién iba a ser David para intentar conseguir el resto. A partir de ahí, con José Cerqueda, que era el director de casting, estuvimos hablando, hablando y hablando y apareció Raúl Fernández, que no puede ser más diferente a Raúl Tejón, curiosamente. Entonces, entre ellos dos, entre el buen rollo que tienen y tal, había una
química tremenda. Pero ya te digo, son dos personas que vienen de dos mundos
realmente diferentes, que interpretan muy diferente y cuando los veía en acción decía "vale, vale, perfecto, lo hemos conseguido". Además con Raúl Tejón tampoco queríamos que hiciera una imitación de mí. Él obviamente, cogió cosas que son mías, porque conoce mi historia, pero también cogió cosas suyas, de sus vivencias, y a partir de ahí fuimos componiendo el personaje, así que ese David es una
mezcla un poco entre mía y Raúl, por decirlo de alguna manera.
Carlos Penela.- David, el humor de la película es muy contemporáneo, pero también conecta con la tradición del cine romántico. ¿Qué
referentes tenías en mente al construir el tono?
DAVID MATAMOROS.- Pues mira, todas las comedias románticas de los 80 y los 90, que es lo que a mí
me ha salvado la vida siempre, desde 'La boda de mi mejor amigo', 'Notting
Hill', 'Love Actualy', 'Pretty Woman', hasta 'El club de
los poetas muertos', 'Mientras dormías', etc. Además, es muy curioso, me he ido dando cuenta después, de que la mayoría de esas películas están protagonizadas por mujeres, los hombres en las comedias
románticas son muy poco interesantes. Para mi han sido esas Sandra Bullock, Julia Roberts,
Meg Ryan o Drew Barrimore, las que han conseguido que alguien que pensaba
que iba a ser un secundario en su vida pueda creer que puede tener un final
feliz. Están todas ellas, y creo que es muy divertido cuando en la película vas reconociendo referentes paso a paso.
Carlos Penela.- Por otro lado, hay algo muy visual en el film, desde los colores
del desierto americano hasta el vestuario con toques kitsch. ¿Qué buscabas
transmitir con la estética?
DAVID MATAMOROS.- Pues mira, tú lo has dicho antes, buscaba una estética muy POP. Estaba esa cosa de
Almodóvar que me gusta mucho, en cuanto a la utilización del color, el contraste y los colores saturados. Pero lo quería alejar un poco de lo
que sería el aspecto un poco más televisivo y teatral, y llevármelo a esa
comedia británica en la que se respira un cierto punto pop, lo puedes notar ahí, pero no se olvidan de que están haciendo cine y entonces
trabajan muy bien la luz. Eso yo creo que está ahí en un puntito que a mí me gustó mucho, porque además tienes que combinar luces de muchos sitios. La luz de Buenos
Aires no tiene nada que ver con la de Barcelona, la de Barcelona no tiene nada que ver
con la de Las Vegas, cuando te vas al desierto es otra cosa, etc. Pero bueno,
andábamos por ahí y ese es el referente que teníamos en la
cabeza.
Carlos Penela.- El título de la película es muy llamativo y simbólico, ¿tiene más de un
significado?
DAVID MATAMOROS.- Mira que la película siempre se llamó 'Astronauta' y en el último momento
se sugirió ponerle '¿Quién quiere casarse con un astronauta?, para hacerla un poco menos intelectual y un poco más accesible, pero sí, el significado era
eso, es decir, alguien que se va a buscar galaxias, mundos desconocidos,
imposibles, para al final darse cuenta que lo que tiene que hacer es leer cartas astrales para
intentar volver a casa. A mí me gustaba mucho la figura esta del
astronauta, y la he estado utilizando desde el principio.
Carlos Penela.- David, para finalizar, ¿Qué te gustaría que sintiera el
público al salir del del cine? ¿Qué mensaje esperas que cale
más allá de la sonrisa final?
DAVID MATAMOROS.- Pues mira, primero que la gente se lo pase muy bien y se emocionen, esa era la principal misión que yo tenía. A mí me interesa que la gente vaya al cine y
pueda pasárselo bien, pero que después tengas un momento en el que puedas reflexionar. Sobre todo dejar referentes de películas
con final feliz, sobre todo para la comunidad LGTBI, que prácticamente no tenemos. Y que la gente crea que puede tener un final feliz como
cualquier otra persona. Eso es algo que ha ido pasando dentro de los
pases que hemos ido haciendo en festivales, había público que nos iban diciendo "yo
no creía que me mereciese esto y con esa película me he dado cuenta que me
puedo merecer un final feliz", o "no tengo porqué estar haciendo esto toda mi vida, no hace falta que
me conforme con las cosas si no me aporten". Y un poco también este David reivindica eso, el
no conformarse, el ir a buscar la esencia y sacar lo mejor de tu vida.
Tras su estreno en el Festival de Cine Fantástico de Bilbao (FANT) y su première en el International Filmmaker Festival of New York (IFFNY) —donde recibió cuatro premios—, el largometraje Idilia de los hermanos Sepúlveda continúa su brillante recorrido en la 15ª. edición del Atlàntida Mallorca Film Fest.
Dirigida por Javier Canales Sepúlveda y José Taltavull Sepúlveda, y producida por Viejo Lobo Films, Idilia competirá en la Sección Oficial Talent Balear del Atlàntida Mallorca Film Fest con una programación especial que combina proyección, reflexión artística y experiencia sonora en directo. La proyección oficial tuvo lugar este lunes 28 de julio en CineCiutat; el ayer se celebró una conferencia y un concierto en vivo de la banda sonora en Es Baluard.
Jaume Ripoll —cofundador, director editorial y de desarrollo de Filmin, además de director del Atlàntida Film Fest— ha elogiado la película señalando que es “una de las películas más originales que se han rodado en la historia de Baleares, creada en un solo espacio y con un diseño de producción increíble”.
José Taltavull Sepúlveda, uno de los directores de Idilia, ha desarrollado DIANA, un asistente de IA virtual oficial de Los Hermanos Sepúlveda. Su objetivo es difundir la película y ofrecer información accesible y emocionalmente conectada sobre su universo artístico, impacto y posibilidades de distribución.
Pensado para distribuidores, programadores, prensa y público general, DIANA amplía la experiencia de la película. Como señala el propio Taltavull: “El universo de Idilia no termina cuando acaba la película. Hemos creado DIANA, una inteligencia artificial entrenada con la esencia del proyecto: su estética, sus ideas, sus personajes y su visión del futuro.”
Idilia cuenta con un reparto de primer nivel encabezado por Norma Ruiz ('La Fiesta', 'La que se avecina', 'Señor, dame paciencia') y Andrew Tarbet ('Exodus: Gods and Kings', 'The Promise'), acompañados por Eva Isanta ('Aquí no hay quien viva', 'La que se avecina'), Raúl Prieto ('La fiesta antidisturbios', 'Que Dios nos perdone', 'Madre', 'La chica de nieve'), Alfons Nieto ('El cuerpo en llamas', 'El gran salto'), Catalina Solivellas (Nominada como Mejor Actriz Revelación a los Premios Goya 2013 por 'Los niños salvajes'), Javier Coromina ('[REC]'), Daniel Fuster ('Loli Tormenta'), Borja Tous ('Es Gegant des Vedrà i altres rondaies') y Sandrine Penda ('Ubu', de Robert Wilson).
En Idilia, los créditos iniciales se transforman en una pieza artística autónoma creada íntegramente con inteligencia artificial. José Taltavull Sepúlveda y el artista visual Xim Izquierdo lideraron la creación de más de 5.000 imágenes estáticas y 1.800 clips animados usando herramientas como Midjourney, Runway, Kling y Topaz. El diseño gráfico fue realizado por Studio Roses, y la música original es de Ellian y Niño de Elche. La secuencia no solo introduce la historia, sino que extiende su universo temático: una sociedad futura que ha prohibido la IA. La intención fue usar la propia IA para hablar críticamente de ella, creando una experiencia visual y conceptual inmersiva.
Desde el diseño visual hasta la narración, Idilia es una obra inmersiva y cuidada al detalle. La historia transcurre en una sola localización: el apartamento de Diana. Este espacio, concebido por el prestigioso estudio de arquitectura OHLAB, no es solo escenografía, sino un personaje más que refleja los valores de la organización IDILIA: introspección, sostenibilidad y pensamiento humanista.
Ladirección de arte se complementa con las piezas cerámicas de Joan Català Roig, las obras visuales del artista Albert Pinya y los textiles artesanales de Sylvia Sánchez, elaborados con lana natural, aportando una estética circular y sensorial. El vestuario, a cargo de Carlos Marán y Marta Gil, junto con la colaboración de Rosa Esteva (fundadora de la firma Cortana), entre otros diseñadores de marca Española, combina sofisticación y lógica futurista para marcar el contraste entre los personajes. La propuesta visual se refuerza con el trabajo del diseñador Xim Izquierdo, referente nacional en el uso de la inteligencia artificial para crear más de 5.000 imágenes estáticas y 450 clips de vídeo que construyen el universo exterior de la historia. El diseño gráfico está firmado por el multipremiado Studio Roses, y la banda sonora original ha sido compuesta por Elias Fabré, quien ha trazado un mapa sonoro emocional para la protagonista. El tema principal corre a cargo del inconfundible Niño de Elche, aportando un cierre poético y desgarrador al film.
SINOPSIS
En un futuro no muy lejano, una asociación llamada IDILIA se dedica a reclutar niños con altas capacidades intelectuales. La finalidad de esta organización es, presuntamente, la de ofrecer alternativas para construir un futuro mejor. 30 años después de la llegada de esta fundación a España, Diana Leiva se ha convertido en todo un referente de esta corporación tras escribir un manifiesto que fue fundamental para que la humanidad legislara contra el mal uso de las Inteligencias Artificiales. Sin embargo, durante los últimos años, la mujer ha decidido recluirse en una de las habitaciones de IDILIA por voluntad propia.
SECUENCIA DE CRÉDITOS
En Idilia , los créditos iniciales se transforman en una pieza artística autónoma creada íntegramente con inteligencia artificial. José Taltavull Sepúlveda y el artista visual Xim Izquierdo lideraron la creación de más de 5.000 imágenes estáticas y 1.800 clips animados usando herramientas como Midjourney, Runway, Kling y Topaz. El diseño gráfico fue realizado por Studio Roses, y la música original es de Ellian y Niño de Elche. La secuencia no solo introduce la historia, sino que extiende su universo temático: una sociedad futura que ha prohibido la IA. La intención fue usar la propia IA para hablar críticamente de ella, creando una experiencia visual y conceptual inmersiva.
NOTAS DE LOS DIRECTORES
José Taltavull Sepúlveda:
"Idilia es un thriller distópico/futurista que retrata la transformación profunda de una mujer. La película juega con las nuevas tecnologías, pero, al mismo tiempo, ensalza la interpretación actoral a través de miradas, diálogos y emociones."
"Mucha gente nos pregunta si es la primera película de la historia en tener unos créditos hechos íntegramente con IA. Creemos que sí, aunque no lo sabemos con certeza. En cualquier caso, nuestro único objetivo era crear una secuencia que estuviese perfectamente integrada con la historia que queríamos contar."
Javier Canales Sepúlveda:
"En un mundo donde las IAs avanzan a tanta velocidad, la línea entre la utopía y la distopía es muy fina. Nosotros quisimos hacer una película que plantease preguntas al respecto."
"Nuestra idea era reflexionar, desde una única habitación, sobre cuestiones puramente humanas: la influencia de los medios, la importancia de los valores, el comportamiento de la ciudadanía y los gobiernos en tiempos de crisis. Son algunos de los temas que abordamos mediante el género del thriller futurista."
LOS HERMANOS SEPÚLVEDA
José Taltavull Sepúlveda y Javier Canales Sepúlveda, nacidos en Mallorca y unidos por una sólida carrera en la publicidad y el cine de autor, debutan en el largometraje con IDILIA. Su experiencia previa en el mundo visual y narrativo se traduce en una obra de género con ritmo cinematográfico, mirada autoral y una estética cuidada hasta el mínimo detalle. Su primera película en común es también una declaración de intenciones.
UNA REFLEXIÓN SOBRE EL FUTURO Y LA HUMANIDAD
IDILIA es una historia distópica sobre el futuro de la humanidad, pero también una obra profundamente feminista, con una protagonista empoderada que toma decisiones desde la conciencia y la resistencia. Utiliza la ciencia ficción no como un espectáculo visual, sino como un espacio de pensamiento, una excusa para hablar de los conflictos más íntimos y universales: la identidad, la memoria, el poder, el arte y los límites del conocimiento.
Zootrópolis 2, la nueva película de Disney reúne a personajes nuevos y otros que regresan, como los policías novatos Judy Hopps y Nick Wilde, y adelanta una nueva alianza con una serpiente Gary (voz en la versión original de Ke Huy Quan).
En esta nueva historia, Nick y Judy se encuentran con el misterioso rastro de un reptil que llega a Zootrópolis y pone patas arriba la metrópolis animal. Para resolver el caso, deberán infiltrarse en zonas desconocidas de la ciudad, donde su colaboración se pondrá a prueba como nunca antes.
El director Byron Howard comentó: “El tráiler incluye la canción original ‘ZUTU’ del mejor grupo de techno lemming de Zootrópolis, LEMEEENS. Recién llegados de una gira como teloneros de la superestrella Gazelle, los miembros Hans-Peter, Gūnther, Spielt y su DJ, Spaß, crearon la canción para celebrar la ocasión y dar la bienvenida al mundo de Zootrópolis.”
De la mano del equipo ganador del Óscar, conformado por Jared Bush y Byron Howard (directores) y Yvett Merino (productora), Zootrópolis 2 también contará con las voces de Fortune Feimster, Quinta Brunson y Shakira, quien regresa como Gazelle.
Zootrópolis 2 se estrenará solo en cines el 28 de noviembre.
La película Münter y Kandinsky, dirigida por el cineasta alemán Marcus O. Rosenmüller, ha participado en el Atlàntida Mallorca Film Fest. Con motivo de su presentación en el festival, el director ha acudido a Palma de Mallorca para presentar personalmente la película ante el público y los medios.
Münter y Kandinsky ha sido todo un fenómeno en Alemania y llegará a los cines españoles el próximo 26 de septiembre, distribuida por Surtsey Films y 12 Oaks. Se trata de una poderosa historia sobre arte, deseo, traición y redención, centrada en la figura de Gabriele Münter, artista clave del expresionismo alemán y cofundadora, junto a Wassily Kandinsky, del legendario movimiento Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).
Lejos de ser un simple biopic artístico, la película reivindica la figura de Münter como mujer moderna, libre y silenciada por la historia del arte. Desde la perspectiva de ella —no desde la de Kandinsky—, el filme reconstruye una relación desigual en la que Münter fue compañera, musa, protectora… y, finalmente, olvidada. Mientras Kandinsky alcanzó fama internacional, ella custodió en secreto las obras del grupo durante el nazismo, sin reconocimiento alguno.
El interés por Gabriele Münter ha crecido en España en los últimos años gracias a:
La retrospectiva dedicada a Münter en el Museo Thyssen-Bornemisza (2024), comisariada por Marta Ruiz del Árbol.
La exposición de Kandinsky en el Centre Pompidou de Málaga (hasta septiembre de 2025).
La publicación de la novela gráfica Las tierras azules (Astiberri), centrada en su figura.
Esta sinergia entre arte, literatura y cine convierte el estreno de Münter y Kandinsky en una cita cultural ineludible.
Sinopsis: Gabriele Münter y Wassily Kandinsky fueron amantes y pioneros del arte moderno. Ambos fundaron el influyente movimiento expresionista El Jinete Azul, pero mientras él alcanzó la fama, ella quedó relegada a su sombra. Por primera vez, esta historia se narra desde el punto de vista de Münter: una artista brillante, silenciada y clave en la revolución artística del siglo XX.
¿Es un pájaro? ¿Es un avión? ¡No, es Súper Elfie! Si en la primera entrega de la saga la mejor de todos los Elfkins ayudaba a dos hermanos a reconciliarse, esta vez va a intentar acercar las posiciones de dos grupos antagonistas de duendecitos: los traviesos que molestan a los humanos usando su tecnología para "divertirse, divertirse y divertirse" y los serviciales que solo piensan en ayudar, siendo analógicos y reticentes al cambio. Nada más y nada menos que modernidad contra tradición. Para tal misión, tendrá que sacar lo mejor de su gran e inconfundible poder: su carácter.
Ute Von Münchow-Pohl lleva más de 30 años trabajando en la industria de la animación europea, en los últimos años ha conseguido varios premios internacionales de cine de animación para la infancia: dos premios en el Zurich Film Festival y uno en el Chicago International Children's Film Festival. Y nominaciones en el Schlingel International Film Festival for Children and Young Audience de Chemnitz, y en la Berlinale. Con Rabbit School (2017) y Los Elfkins (2019) se ha ganado el corazón del público. Se le da muy bien crear películas y personajes destinados al público infantil que dirige con maestría y que inspiran no solo a la infancia sino a toda la familia.
Con Los Súper Elfkins profundiza por un lado en el carácter de su personaje principal Elfie, a quien erige como un auténtico modelo a seguir e infunde con profundos valores europeos, invitando a reflexionar sobre aquellos rasgos propios de la infancia que vale la pena fomentar. Y por otro en la leyenda de los Heinzelmännchens (en alemán), los duendecillos del relato popular del mercado de Colonia, escrito por primera vez en 1836 por August Kopisch, para quienes imagina un pequeño clan distinto del que conocemos, que lleva viviendo entre los humanos y haciendo de las suyas desde hace más de 200 años.
Si alguna vez te ha desaparecido algo, un boli que tenías a mano, las gafas, o una piruleta de gofre, puede que hayan sido ellos. Porque resulta que no solo hay duendecillos buenos en el mundo dispuestos a servir a los humanos, también los hay que lejos de querer ayudar se pasan la vida haciendo travesuras. ¿De dónde salen, quienes son? Estas y otras son algunas de las preguntas a las que ofrece respuesta la segunda entrega cinematográfica de Los Elfikins: Los Súper Elfkins.
La veterana directora alemana especializada en cine de animación vuelve a aliarse con el guionista Jan Strathmann, el director de arte Heiko Hentschel y los productores Dirk Beinhold y Valentin Greulich para continuar la historia de los Elfkins donde la dejaron hace cinco años. La popular leyenda del Mercado de Artesanía de Colonia -que año tras año inunda la ciudad europea recordando a esos pequeños duendes que realizan trabajos mientras la gente duerme-, les sirve de inspiración para imaginar el conflicto que termina llevando a la escisión de los Elfkins y a 250 años de incomunicación.
La cineasta aclara: "Los elfkins hacen las paces con los humanos en la primera película y se reconcilian entre ellos en la segunda (...) se dan cuenta de que aquello que rechazaban en los otros puede enriquecer sus propias vidas". Lo que hace Elfie, en palabras de la directora, es: retomar el viejo lema Elfkin "Ayudemos a los humanos" para devolver ese antiguo propósito y sentido de la vida, pero combinándolo con aventura, placer y diversión: ayudar puede ser divertido.
Sinopsis: La aventurera duendecilla Elfie, sueña con una vida más emocionante, donde pueda combinar su típica ayuda secreta de los Elfkins con diversión y adrenalina. Para disgusto de los miembros más mayores de su clan, que quieren que todo siga igual. Pero cuando Elfie conoce a Bo un día, su vida da un giro inesperado. Bo pertenece a un clan Elfkin cuya filosofía gira en torno a la diversión y el uso de gadgets de alta tecnología para hacer cosas atrevidas y no necesariamente legales, razón por la cual la obsesiva agente de policía Lanski y su intrépida gata policía Polipette los persiguen. ¿Podrá la amistad entre Elfie y Bo reconciliar a los dos clanes Elfkin tras más de 250 años y hacer realidad el sueño de Elfie de vivir como una "Súper Elfkin"?
Los Súper Elfkinses una coproducción de Alemania y Austria que tras pasar por el Schlingel International Film Festival for children and young audience de Chemnitz y por el Michel Children's & youth film festival de Hamburgo se estrenará en salas españolas el 14 de agosto de la mano de Vercine.
Robert Guédiguian vuelve a la pantalla con su decimoprimer largometraje Mi querida ladrona, protagonizado por su inseparable Ariane Ascaride (ganadora de la Copa Volpi, y Premio a Mejor Actriz tanto en Seminci como en los Premios César, entre otros galardones). Completan el reparto junto con Ascaride, Jean-Pierre Darroussin y Gérard Meylan.
Este drama con tintes de comedia y cine social tan presente en la obra de Guédiguian, transcurre en el peculiar barrio de L’Estaque, un pueblo pesquero francés al oeste de Marsella, ciudad natal del director.Ariane Ascarideinterpreta a una cuidadora de ancianos que se dedica a cometer pequeños robos para poder costear las lecciones de piano de su nieto. La película pasó por el pasado Festival de Málaga con una calorosa acogida.
Mi querida ladrona está distribuida en España por Mirror Audiovisual.
Sinopsis: María trabaja como asistente domiciliaria para personas mayores. Su sueño es ver a su nieto convertirse en un gran pianista. Para pagar el piano, roba, aquí y allá, pequeñas cantidades de dinero a las personas que cuida con devoción. Hasta que un día la acusan de abuso de ancianos vulnerables...
En España, Guédiguian, ha sido galardonado con el Premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián, la Espiga de Plata en Seminci. También ha obtenido el premio de la crítica de la Academia de Cine Europeo.
Las Nieves de Kilimanjaro, Marie-Jo y sus dos Amores, Marius y Jeannette, Gloria Mundi y Qué la fiesta continué son alguno de los títulos del prolífico director, actor y productor francés.
Gracias a nuestrxs amigxs de Prisma Ideas hemos tenido la oportunidad de entrevistar al director de la cinta, Robert Guédiguian. Éste es el resultado de la entrevista:
Carlos Penela.- El título original de la cinta "La Pie Voleuse", resuena como una fábula. ¿Qué le atrajo de esa imagen para titular así la película?
ROBERT GUÉDIGUIAN.- Es cierto, a pesar de que sea una película realista, su título sí tiene una resonancia, un aspecto de parábola, de metáfora también, ¿no? Tenemos la imagen de la urraca y, como se sabe, las urracas son unas ladronas. Luego está también la ópera de Rossini, en italiano urraca es la 'gazza ladra'. Todo esto aportaba una cualidad de ligereza a la película.
Carlos Penela.- ¿Y qué simboliza esa 'ladrona' en el corazón de la película?
ROBERT GUÉDIGUIAN.- Para mí es una anarquista inconsciente. No es una anarquista política, sino que digamos que es una anarquista espontánea, innata. Ella establece una moral justa, pues su moral es correcta, solo que provoca, en cierta forma, pequeños desequilibrios dentro del mundo. Es una ladrona moral.
Carlos Penela.- ¿Cómo fue el el proceso de construcción del guion? ¿Partió de alguna historia real, de alguna anécdota, de una emoción?
ROBERT GUÉDIGUIAN.- Conocí a varias personas que habían tenido a personas que trabajaban en su casa y que sisaban para poder llegar a final de mes. Esa situación me parecía un buen marco para mostrar a esa anarquista espontánea que busca esa vía para apañárselas económicamente, sin recurrir a las instituciones o sin pedir ayuda. Si te fijas, realmente la moralidad de María es buena, no se puede decir otra cosa, pero lo más alucinante es que, seguramente, si hubiera pedido ayuda a las personas que cuidaba se la hubieran dado. que hacían. ¿Bueno, pues para redondear el final de mes por finales de semana, no?
Carlos Penela.- En esta película se vuelve a a rodear de su familia cinematográfica habitual Ariane Ascaride, Jean-Pierre Darroussin o Gérard Meylan. ¿Qué papel juega esa continuidad en su proceso creativo?
ROBERT GUÉDIGUIAN.- Es muy importante para mí. Poco a poco me he dado cuenta de que trato Marsella como si fuera un decorado de teatro. Es un verdadero lujo tener a Marsella como decorado de trabajo. Luego tengo a mi a mi compañía de teatro, los más veteranos y los jóvenes, porque no solo están las tres personas que has mencionado, siempre se añaden jóvenes que pasan a formar parte de la de la tropa. Además, hay que tener en cuenta también que muchos figurantes llevan cinco o seis películas conmigo, vuelvo a llamarlos, por lo que también forman parte de la compañía de teatro. Es mi forma de trabajar, dispongo de estos recursos y creo una nueva historia, puede ser un drama, una comedia, una historia de amor... Habrá películas más luminosas, otras más oscuras, pero reconozco que escribo teniendo esto en cuenta, es decir, mientras escribo digo, "vale, tengo tantos actores" (obviamente, si hace falta se contrata a alguien nuevo), pero es verdad que influye en mi forma de escribir.
Carlos Penela.- Precisamente sobre Marsella quería preguntarle, sus películas suelen estar muy ancladas en esta ciudad. ¿Qué significa hoy para usted la ciudad? ¿Cree que sigue siendo el espejo ideal para hablar del mundo?
ROBERT GUÉDIGUIAN.- Yo reo que sí, creo que los cambios económicos realmente no afectan a la naturaleza profunda de Marsella, su naturaleza profunda es el mestizaje, y así es desde hace un siglo, y sigue siéndolo. También creo que lo universal está en cualquier parte, puedes encontrarlo donde sea, simplemente hay que querer encontrarlo, hay que querer buscarlo y querer encontrarlo. Considero también que un cineasta, un autor, sea cual sea, debe buscar lo que cuenta para el resto del mundo, y ofrecérselo. Lo que cuentas son historias de hombres y mujeres, sus historias de amor, de tragedia, de tener hijos, de tener nietos, o sea, todo lo que rodea la vida. La gente es eso, por eso pienso que la condición humana es la misma en cualquier sitio.
Carlos Penela.- ¿Cómo ha evolucionado su mirada como cineasta desde sus primeras películas hasta esta?
ROBERT GUÉDIGUIAN.- Creo que en estos años he aprendido muchas cosas, técnicamente hablando. Digamos que ahora la experiencia me facilita solucionar problemas que antes no habría sabido solucionarlos. Aunque no me fío de eso, incluso te diría que rehúyo de eso. Siempre intento, me cuido mucho, de seguir siendo libre en cuanto a las formas. Reconozco que hay cosas en mi cine que son espontáneas, pero torpes también, que quizá con tanta experiencia no debería hacerlo. Pero es que no me gustan las películas "perfectas", con todo el sitio. Me gusta la imperfección, mucho, porque la imperfección es vida y creo que la perfección es muerte. Intento mantener la misma respiración que al principio, las mismas imperfecciones, la misma ingenuidad, las mismas ganas. Ahora, reconozco que no es fácil.
Carlos Penela.- En tiempos de de cine rápido y espectáculo vacío, su obra sigue apostando por lo pequeño (en el buen sentido de la palabra), lo cotidiano y lo íntimo. ¿Se siente un resistente dentro del sistema cinematográfico internacional actual?
ROBERT GUÉDIGUIAN.- Creo que sí, y creo que saldré ganando. Para mi, el deber de un cineasta es contar historias, y es lo que hago, contar buenas historias con actores muy buenos, y la gente sigue yendo al al cine. Creo que es una forma que acabará ganando. Es posible que yo no gane, pero esta forma de hacer cine sí saldrá ganando.
Carlos Penela.- Última pregunta Sr. Guédiguian, si esta película fuera una carta, ¿a quién se la enviaría y qué frase escribiría al final?
ROBERT GUÉDIGUIAN.- Se la enviaría a Rosa Luxemburgo y le diría que tenía toda la razón en considerar que sus mejores amigos eran los pájaros con los que ella hablaba en la cárcel. Ella, estando encarcelada, escribió mucho sobre los pájaros que venían a su ventana a verla.
Ambientada en un vibrante mundo retrofuturista inspirado en los años 60, Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos de Marvel Studios presenta a la Primera Familia de Marvel: Reed Richards/Míster Fantástico (Pedro Pascal), Sue Storm/Mujer Invisible (Vanessa Kirby), Ben Grimm/La Cosa (Ebon Moss-Bachrach) y Johnny Storm/Antorcha Humana (Joseph Quinn), mientras se enfrentan a su reto más desafiante hasta la fecha. Obligados a compaginar su papel como héroes con la fuerza del vínculo familiar que los une, deberán defender la Tierra de un voraz dios del espacio llamado Galactus (Ralph Ineson) y de su enigmática heraldo, Estela Plateada (Julia Garner). Y por si el plan de Galactus de devorar el planeta entero y a todos sus habitantes no fuera lo suficientemente aterrador, la amenaza se vuelve de repente mucho más personal.
Esta aventura de acción también cuenta con las actuaciones de Natasha Lyonne, Paul Walter Hauser, Sarah Niles y Mark Gatiss. Dirigida por Matt Shakman, producida por Kevin Feige, p.g.a., y con producción ejecutiva de Louis D’Esposito, Grant Curtis, Tim Lewis y Robert Kulzer, Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos ha llegado a nuestros cines de la mano de Marvel Studios y The Walt Disney Studios.
Sobre la película
Marvel Studios reinventa a su Primera Familia en una película que no solo marca un punto de partida para el equipo, sino que se convierte en una carta de amor a los orígenes pulp del cómic y al cine de ciencia ficción clásico. Dirigida por Matt Shakman, Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos es un regreso tan vibrante como emocional a los fundamentos de la aventura fantástica.
El sello distintivo de esta nueva entrega es, sin lugar a dudas, su universo retrofuturista. Ambientada en una realidad alternativa con el espíritu de los años 60 —pero con la tecnología soñada en las portadas de revistas como Popular Mechanics—, la película abraza una estética visual que recuerda al trabajo de Brad Bird en Los Increíbles o incluso al cine de Jacques Tati, mezclando líneas limpias, gadgets analógicos y ciudades que flotan entre el Art Déco y lo steampunk. Todo está bañado por una paleta de colores cálidos, contrastes suaves y texturas reales que huyen del CGI saturado de entregas previas del UCM.
Cada plano parece sacado de una portada de cómic de los años dorados de Marvel, pero con un giro contemporáneo: hay mimo en los decorados, elegancia en los trajes y un uso narrativo de la luz y la arquitectura que, personalmente, no veía en el cine de superhéroes desde Black Panther.
La gran sorpresa y, quizás, el alma de esta película, es la química innegable entre los actores que encarnan a la familia fantástica. Pedro Pascal aporta una humanidad cálida y melancólica a Reed Richards, el líder científico con vocación paterna. Vanessa Kirby encarna a Sue Storm con inteligencia emocional y fuerza silenciosa, equilibrando fragilidad y determinación. Ebon Moss-Bachrach, como Ben Grimm, emociona sin esfuerzo: su Cosa es la más humana que hemos visto en pantalla. Joseph Quinn, como Johnny Storm, ofrece un torbellino de carisma y humor que revitaliza al personaje.
Juntos, forman un cuarteto que funciona como familia desde el primer acto. Sus intercambios no son meramente cómicos ni funcionales: hay historia, roce y cariño entre ellos. Se sienten como personas, no como arquetipos.
Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos va más allá del enfrentamiento clásico contra Galactus. La película se centra en temas como la responsabilidad colectiva, la familia como elección y la ciencia como motor de esperanza y destrucción. La presencia del Devorador de Mundos (Galactus, interpretado con voz y presencia inquietantes por Ralph Ineson) y su heraldo, Silver Surfer (Julia Garner, magnética), añade una carga filosófica que eleva el relato. Cabe destacar también esa visibilidad que se da a la dualidad de las personas, podrás hacer cien cosas bien, que a la mínima que hagas algo diferente a lo que tengas acostumbrado a los demás, serás objeto de críticas, insultos y ensañamientos. Muy acertada esa visión en la película, más en los tiempos actuales de tanta polarizacióno. que estamos viviendo.
Destacar también la banda sonora compuesta por Michael Giacchino,que rinde homenaje a los scores espaciales de los 60, con cuerdas envolventes y trompetas que evocan a John Barry, sin renunciar a la épica orquestal moderna. Con Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos, Michael Giacchino demuestra una vez más por qué es uno de los compositores más versátiles y narrativos del cine actual. Su partitura se convierte en un personaje más: una sinfonía retrofuturista que entrelaza el asombro científico con la emoción humana. El tema principal de la familia tiene un aire clásico, con metales brillantes y cuerdas envolventes, pero al mismo tiempo introduce guiños melódicos que remiten a la música espacial de los años 60, reforzando la estética de la película. Giacchino también aporta tensión y dramatismo en los momentos oscuros, especialmente con el motivo de Galactus, imponente y grave, como una amenaza cósmica. Sin caer en lo grandilocuente, logra un equilibrio perfecto entre la épica y la intimidad, entre lo heroico y lo doméstico. Una banda sonora que no solo acompaña, sino que cuenta, matiza y emociona.
Tras los intentos fallidos de 2005 y 2015, esta película no se obsesiona con ser “moderna” ni con distanciarse del material original. Shakman y el guion de Josh Friedman comprenden que el encanto de los Cuatro Fantásticos está en su humanidad, no solo en sus poderes.
Donde las anteriores adaptaciones apostaban por el artificio, la acción sin alma o el drama forzado, esta versión fluye con elegancia, humor y calidez. No hay necesidad de “oscurecer” los orígenes: aquí la ciencia y la familia conviven en armonía.
Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos no es solo una nueva película de superhéroes: es un ejercicio de estilo, una reconciliación con el legado Marvel y una promesa de futuro. Los Cuatro Fantásticos: Primeros pasos emociona, divierte y nos recuerda por qué este cuarteto cambió el cómic y, ahora, puede cambiar el cine de superhéroes.
Sinopsis: Ambientada en un vibrante mundo retrofuturista inspirado en los años 60, Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos de Marvel Studios presenta a la Primera Familia de Marvel: Reed Richards/Míster Fantástico (Pedro Pascal), Sue Storm/Mujer Invisible (Vanessa Kirby), Ben Grimm/La Cosa (Ebon Moss-Bachrach) y Johnny Storm/Antorcha Humana (Joseph Quinn), mientras se enfrentan a su reto más desafiante hasta la fecha. Obligados a compaginar su papel como héroes con la fuerza del vínculo familiar que los une, deberán defender la Tierra de un voraz dios del espacio llamado Galactus (Ralph Ineson) y de su enigmática heraldo, Estela Plateada (Julia Garner). Y por si el plan de Galactus de devorar el planeta entero y a todos sus habitantes no fuera lo suficientemente aterrador, la amenaza se vuelve de repente mucho más personal.
Esta aventura de acción también cuenta con las actuaciones de Natasha Lyonne, Paul Walter Hauser, Sarah Niles y Mark Gatiss. Dirigida por Matt Shakman, producida por Kevin Feige, p.g.a., y con producción ejecutiva de Louis D’Esposito, Grant Curtis, Tim Lewis y Robert Kulzer, Los 4 Fantásticos: Primeros Pasos llega a los cines de la mano de Marvel Studios y The Walt Disney Studios.
LAS IRRESPONSABLES
Las irresponsables es la nueva película dirigida por Laura Mañá, con guion de la directora junto a Marta Buchaca (Litus) a partir de la obra de teatro homónima del argentino Javier Daulte. La película clausuró el BCN Film Fest el pasado 2 de mayo. Laia Marull, Betsy Túrnez y Àgata Roca protagonizan esta comedia sobre tres amigas que pasan un fin de semana juntas en una casa de lujo que llega a los cines de la mano de A Contracorriente Films. Completan el reparto Jordi Sánchez, Ruth Llopis y Berto Romero, entre otros.
¿Qué pasaría si un día, de golpe, empezásemos a hacer todo lo que se nos pasa por la cabeza? ¿Cuáles son los límites de lo que está bien y mal? ¿Hasta dónde llegarías para ayudar a una amiga?
Sinopsis: Nuria, Lila y Andrea se disponen a pasar un fin de semana juntas fuera de la ciudad en una casa inteligente, de lujo y llena de obras de arte que un amigo de Nuria les ha ofrecido. Su grupo de WhatsApp se llena de buenas intenciones… pero en realidad a las tres les da pereza acudir a la cita. Después de la primera noche todo cambia... las confesiones, emociones y deseos compartidos alrededor de la mesa les demostrarán que la complicidad entre amigas es la mejor excusa (y oportunidad) para hacer realidad sus impulsos más irresponsables.
Las irresponsables es una producción de Arcadia y Afrodita Audiovisual AIE con la participación de 3Cat, Atresmedia y Movistar Plus +, y el apoyo del ICEC y la financiación del ICAA. Las ventas internacionales correrán a cargo de FilmSharks.
Las irresponsables, escrita por el reconocido dramaturgo argentino Javier Daulte, se estrenó en octubre de 2021 en el festival Temporada Alta de Girona en versión catalana dirigida por Sílvia Munt. Hizo temporada en el teatro Villarroel de Barcelona convirtiéndose en uno de los éxitos del retorno a los teatros post-pandemia. Esta es la segunda vez que Arcadia Motion Pictures produce una adaptación cinematográfica de una obra de Javier Daulte tras ¿Estás aquí?, dirigida por Roberto Santiago.
En palabras de la directora, Laura Mañá, "'Las irresponsables' es un canto a la vida, a la reconciliación, a la amistad...Eso me pareció cuando vi la obra de teatro; de todas maneras, lo que más me sedujo fue la idea transgresora de imaginar quién es la otra persona que habita dentro de cada una de nosotras. Esta mujer "irresponsable" que hace lo que no debe, la desconocida...la que nos da miedo, pero que a la vez nos excita."
Laura Mañá, actriz, guionista y directora catalana, empieza su carrera en el mundo de la interpretación trabajando con directores como Bigas Luna o Vicente Aranda.
El año 2000 dio el salto a la dirección con Sexo por compasión, que participó en los festivales de Sundance y Toronto y se alzó con numerosos premios en festivales como Málaga, Guadalajara o Miami. En 2003, con Palabras encadenadas obtuvo el Premio Méliès a la mejor película europea en Fantasporto y los premios a la mejor fotografía y banda sonora en el festival de Málaga. En 2010 estrenó La vida empieza hoy, premiada por la crítica en Málaga y en el festival de Tolosa.
Entre sus títulos destacan también las TV movies: Clara Campoamor, la mujer olvidada (2011), Concepción Arenal, la visitadora de cárceles (2012) y Federica Montseny, la mujer que habla (2021).
En 2020 estrenó la comedia romántica Te quiero, imbécil, que fue un gran éxito en Netflix, siendo número 1 en visionados durante tres meses, y en 2022, al lado de Arcadia, Un novio para mi mujer, remake del éxito argentino, estrenado en cines por Universal y disponible en Amazon Prime.
En 2023, producido también por Arcadia, estrenó el truecrime original de Netflix El cuerpo en llamas protagonizado por Úrsula Corberó y Quim Gutiérrez, serie nominada a los premios Forqué y Feroz, que estuvo en el Top1 de España y el Top 5 mundial en Netflix.
LEER 'LOLITA' EN TEHERÁN
Leer 'Lolita' en Teherán llega a cines de la mano de ADSO FILMS. La película participó en la Sección Oficial a Competición del BCN FILM FEST, donde acudió el director israelí Eran Riklis (Los limoneros) para presentarla.
La película está basada en la novela homónima de 2003 de la autora iraní Azar Nafisi, una historia autobiográfica sobre una profesora que reúne en secreto a siete de sus alumnas para leer clásicos occidentales prohibidos en el Irán revolucionario. El bestseller internacional se ha traducido a 32 idiomas, siendo Duomo Ediciones la editora en lengua española con la 7ª edición.
Participó en la Sección Oficial del Festival de Tallin Black Nights y pudo verse también en el Festival de Roma, donde obtuvo el Premio del Público y Premio Especial del Jurado (este último otorgado a todo el reparto de la película).
Ambientada en Teherán en los años 80 y 90, la película es a la vez íntima y personal, al tiempo que evoca cuestiones políticas de relevancia actual. Riklis combina temas como la introspección y la búsqueda de la identidad, con su exploración de valores universales a través de poderosas historias circunscritas a un territorio específico.
“La película nos lleva a través de todo tipo de emociones en un microcosmos marcado por la ansiedad y el miedo, pero sobre todo por la esperanza y el amor, poniendo de relieve la búsqueda de certezas en un mundo incierto. Las mujeres de nuestra historia luchan contra la soledad mientras se enfrentan a prioridades, decisiones y consecuencias que son decisivas en todos los sentidos. Esta es una historia sobre la intimidad, la amistad y los lazos afectivos, que refleja las cuestiones políticas del mundo y cuestiones de lealtad y traición.” - comenta el director.
Sinopsis: Una valiente y brillante profesora iraní reúne clandestinamente en su casa a sus alumnas para leer libros prohibidos. Un homenaje a los clásicos de la literatura mundial. Cada jueves por la mañana a lo largo de dos años, Azar Nafisi, una valiente y brillante profesora iraní, reúne clandestinamente en el salón de su casa a siete de sus alumnas más aventajadas a fin de leer libros prohibidos: obras de Jane Austen, Henry James, Scott Fitzgerald y, por supuesto, de Vladamir Nabokov, el autor de Lolita. Mientras las jóvenes poco a poco se expresan a través de los libros, se dan cuenta cómo sus propias vidas se van transformando y mezclando con la trama de las obras a las que se entregan.
MI QUERIDA LADRONA
Robert Guédiguian vuelve a la pantalla con su undécimo largometraje Mi querida ladrona, protagonizado por su inseparable Ariane Ascaride (ganadora de la Copa Volpi, y Premio a Mejor Actriz tanto en Seminci como en los Premios César, entre otros galardones). Completan el reparto junto con Ascaride, Jean-Pierre Darroussin y Gérard Meylan.
Este drama con tintes de comedia y cine social tan presente en la obra de Guédiguian, transcurre en el peculiar barrio de L’Estaque, un pueblo pesquero francés al oeste de Marsella, ciudad natal del director. Ariane Ascaride interpreta a una cuidadora de ancianos que se dedica a cometer pequeños robos para poder costear las lecciones de piano de su nieto. La película pasó por el pasado Festival de Málaga con una calorosa acogida.
Mi querida ladrona está distribuida en España por Mirror Audiovisual.
Sinopsis: María trabaja como asistente domiciliaria para personas mayores. Su sueño es ver a su nieto convertirse en un gran pianista. Para pagar el piano, roba, aquí y allá, pequeñas cantidades de dinero a las personas que cuida con devoción. Hasta que un día la acusan de abuso de ancianos vulnerables...
En España, Guédiguian, ha sido galardonado con el Premio Especial del Jurado del Festival de San Sebastián, la Espiga de Plata en Seminci. También ha obtenido el premio de la crítica de la Academia de Cine Europeo.
Las Nieves de Kilimanjaro, Marie-Jo y sus dos Amores, Marius y Jeannette, Gloria Mundi y Qué la fiesta continué son alguno de los títulos del prolífico director, actor y productor francés.
Mirrror Audiovisual es una empresa con 18 años de experiencia en la distribución de películas tanto en cines como en televisión. Fundada en 2007 por Julio Calistro, está dirigida por María Rezola, miembro del equipo inicial que constituyo Canal + y canal Cuatro. Tiene una gran experiencia en la dirección de canales temáticos gracias a sus diez años como Directora General de los canales Documanía, Viajar, Caza y Pesca, Estilo, todos ellos de Sogecable-Grupo Prisa. Asimismo ha sido Directora del área de Documentales de Canal + España y trabajado como consultora internacional en diversos proyectos audiovisuales y digitales. Por su parte, Julio Calistro, ha trabajado en distribuidoras de cine, ha sido Director General del canal Cinemanía (Sogecable-Prisa) y Director de Contenidos y Antena de Localia, marca comercial de la red de televisiones locales del grupo Prisa. Previamente había trabajado en distribuidoras de cine, teniendo experiencia en este campo en diferentes países.
CONDENADOS
Sinopsis: Eva, una idealista funcionaria de prisiones, se enfrenta al dilema de su vida cuando un joven de su pasado ingresa en la prisión donde ella trabaja. Sin revelar su secreto, Eva pide ser trasladada al mismo pabellón que el joven, la zona más dura y violenta del centro. Da comienzo un inquietante thriller psicológico, donde el sentido de justicia de Eva pone en juego tanto su moralidad como su futuro.
Después de la brillante The Guilty, el realizador Gustav Möller, firma este claustrofóbico y brutal ejercicio de suspense, que adhiere al recurrente género carcelario las complejidades psicológicas y morales de unos personajes enfrentados a sus peores demonios. Un thriller absorbente que captura las deficiencias de un sistema al borde del colapso.
Condenados llega a nuestras pantallas de la mano de La Aventura Audiovisual.
EL CUADRO ROBADO
El cuadro robado es una película francesa dirigida por Pascal Bonitzer, un cineasta francés que ha participado en festivales como Cannes (Sección Quincena de Realizadores con Encore) y Berlinale, nominado al Oso de Oro por Pequeñas heridas).
Se trata de una comedia dramática inspirada en el saqueo de una obra del artista Egon Schiele en 1939. Alex Lutz (Premio César al Mejor Actor por Guy), interpreta a André Masson, quien recibe una carta sobre el hallazgo del cuadro. A partir de ese momento, emprende un viaje que, según cree, impulsará su carrera como subastador. Léa Drucker (El último verano, Custodia compartida, Close), Nora Hamzawi (Doble vida, Éléonore) y Louise Chevillotte (Benedetta, Amante por un día) completan el reparto.
Sinopsis: André Masson, subastador de la famosa casa de subastas Scottie's, recibió un día una carta según la cual se había descubierto en Mulhouse, en casa de un joven trabajador, un cuadro de Egon Schiele. Muy escéptico, acude allí y tiene que afrontar los hechos: la obra es auténtica, una obra maestra desaparecida desde 1939, saqueada por los nazis. André ve este descubrimiento como el pináculo de su carrera, pero también es el comienzo de una pelea que podría ponerla en peligro. Afortunadamente, contará con la ayuda de su ex esposa y colega Bertina, y de su caprichosa becaria Aurore...
El cuadro robado se estrena en cines españoles de la mano de VERCINE.
Pascal Bonitzer nació el 1 de febrero de 1946 en París, Francia. Es un escritor, director, actor, y excrítico de Cahiers du cinéma, conocido por Rien sur Robert (1999), Encore (1996) y Pequeñas heridas (2003). Bonitzer ha recibido tres nominaciones a los Premios César: a Mejor Guión por Mi estación preferida (1993), a Mejor Ópera Prima por Encore (1996), y a Mejor Guión Original por Las inocentes (2016).