Como os contamos ayer, el pasado martes 22 de abril, en el marco del BCN Film Fest, tuvimos la oportunidad de entrevistar a Victor Cabaco y Mikel Iglesias, director y actor, respectivamente, de la magnífica Vitoria, 3 de marzo, película que retrata los terribles sucesos del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, cuando cinco trabajadores resultaron muertos a manos de la policía tras una larga huelga.
La película se estrenará el próximo 1 de mayo de la mano de Filmax.
Esta es la entrevista que les hicimos.
Carlos: Victor, ¿cómo surge la idea de hacer la película?
VICTOR: La idea vino a través de la productora, que es de Vitoria, y a los productores les interesaba mucho contar la historia. Llevaban cerca de ocho años moviendo el proyecto, y entonces empezaron a conseguir dinero por un lado, por otro contactaron conmigo hace cinco años, yo ya había trabajado con ellos alguna vez, y me dijeron si me interesaba el proyecto, y al final dije que de acuerdo. La historia me tocaba algo, porque mi padre también había vivido en Vitoria. A partir de ahí nos pusimos a trabajar en el guión, hicimos muchas versiones... Esa es un poco la historia.
Carlos: Mikel, háblanos por favor de tu personaje y de cómo preparaste tu papel.
MIKEL: Mikel es un obrero revolucionario, con sus ideales en la cabeza, de una empresa de forjas. Respecto a lo de prepararme mi personaje, yo no conocía la historia, de hecho mis padres se estaban enamorando cuando sucedieron los hechos. Primero me documenté con lo que nos envió producción, ello me sirvió para ponerme en contexto, pero yo creo que la mejor preparación que tuve y la mejor verdad que logré encontrar en ese personaje fue estar en Vitoria durante veinte días y, cada día, rodando rodando, el pueblo de Vitoria venía a hablarnos. Teníamos figurantes y voluntarios, 500 personas o más, algunos con su ropa de la época de los 70, y te empezaban a contar que si uno estuvo en la Iglesia y casi le vuelan la cabeza con las granadas de gases, que si eso que íbamos a rodar en tal calle había sucedido en la calle de al lado, y ese fue un aprendizaje continuo del que se nutrió mi personaje.
Carlos: ¿Cómo se volcó la ciudad de Vitoria con el rodaje? ¿Participaron personas que vivieron los hechos el día en que sucedieron?

Carlos: Mikel, después de tu participación en películas como La próxima piel (La propera pell) o Nieve Negra, donde tenías un papel en un personaje más secundario, ¿has afrontado de alguna manera especial este papel, donde tu personaje tiene un gran peso y protagonismo en la historia?
MIKEL: Sí, para mi era una ilusión, después de dar un poquito de mi en cada proyecto, que de repente te digan que tienes una responsabilidad como más de protagonista y, a parte, hablando de lo que estás hablando en esta película, pues imagínate la ilusión que me hacía de cómo cuidarlo. Además fue un placer tener la producción que tuvimos, la implicación del pueblo de Vitoria y a parte con Victor fue muy fácil encarar el personaje y la libertad que él me daba. Yo creo que no hubiera podido hacer mi primera película así con más protagonismo que esta.
Carlos: ¿Necesitamos poner más sobre la mesa más cine de crítica social sobre nuestra historia?
VICTOR: Sí, pero comercialmente es muy difícil, o estás poyado por instituciones o si no no vas a ningún sitio. Sí que interesan estas películas al espectador, pero a quien pone el dinero lo que quiere es rentabilizarlo, y antes lo pondrá en hacer una película de risas que no en un cine como éste que es otro tipo de cine. Si ya es difícil hacer una peli, una con trasfondo social es más difícil.
Carlos: Victor, ¿qué parte de la película fue la más compleja de rodar y por qué?

Buena entrevista Carlos.
ResponderEliminarGracias !!
Gracias a ti por leerla y comentarla.
ResponderEliminar