En el día de ayer tuvimos la oportunidad de entrevistar a Menene Gras Balaguer, Directora de cultura y exposiciones de Casa Àsia y directora del Asian Film Festival Barcelona.

El AFFBCN se compone de las siguientes secciones: Oficial, Oficial Panorama, Discoveries, Netpac y Especial, todas a competición. Por segunda vez consecutiva, el festival presenta una selección de los Asian Film Awards 2018, que concede anualmente la Asian Film Awards Academy con sede en Hong Kong, y, por último, la sección Retrospectiva, organizada por la Japan Foundation y Filmoteca de Catalunya, y que este año está dedicada al cineasta japonés Yasujirō Ozu.
La gran mayoría de los más de 100 largometrajes están realizados entre 2018 y 2019, a los que hay que añadir 25 cortometrajes y 18 películas de la sección Retrospectiva. Se trata de un festival en el que predomina tanto el cine de autor como el drama como género por excelencia.

El grueso de películas del AFFBCN 2019 se proyectará entre el 30 de octubre y el 10 de noviembre en las salas de los Cinemes Girona. La película Ayka (2018) del director kazajo Sergei Dvortsevoy abrirá el telón con una sesión especial el 30 de octubre, mientras que la inauguración oficial del certamen irá a cargo de Still Human (2018) del realizador Oliver Chan. Ambas se proyectaran en Cinemes Girona.

Casa Asia continúa un año más con su compromiso, para que Barcelona cuente con un festival que recoja la mejor filmografía procedente del continente asiático, y facilite el acceso del público a las producciones de esta parte del mundo, así como el encuentro entre profesionales del sector y de la industria del cine.
Éste es el resultado de la entrevista a Menene Gras Balaguer:
Carlos.- ¿Qué nos ofrece esta séptima edición del Asian Film Festival? ¿Puedes contarnos novedades?
MENENE.- Nos ofrece un mosaico de relatos de más de 25 países asiáticos, relatos de la vida cotidiana, de la vida privada que se convierte en pública a partir del momento en que la llevamos al cine, a partir de ese momento se convierte en algo que todo el mundo puede ver y, por lo tanto, es como una forma más de hacer un viaje, una manera más de leer un novela, pero en un tiempo récord que es el de la imagen y el movimiento.
![]() |
Foto: Le Journal de Valentina |
Como novedades tenemos la Sección dedicada a los Asian Film Award Academy, que son los premios que da la Academia de Cine en Hong Kong a todo el cine asiático, con un jurado compuesto básicamente de críticos de cine y cineastas asiáticos. Esta Sección agrupa este año a nueve películas, que hemos destacado del resto de la programación de una manera muy particular, y en la que puedes ver películas como Ayka o Dying to Survive.
Otro aspecto que me gustaría destacar es que este año en la web hemos existe una clasificación de las películas por países, para que la gente sepa lo que estamos haciendo. No es un Festival geográfico, pero si que realmente queremos que se visualice que estamos hablando de un territorio de territorios, de un espacio muy extenso con una diversidad cultural enorme.
Carlos.- ¿Cual es el porqué de este Festival?
MENENE.- Mira, nos parece que el cine es una necesidad, a través de las imágenes que el cine nos proporciona podemos conocer e informarnos de lo que está pasando en otras latitudes, en lugares remotos a los que nunca viajaremos físicamente. Yo creo que el cine es un instrumento y un medio de comunicación que supera otras expresiones culturales. Es una manera de dar a conocer Asia y sus diferentes culturas, sus países, sus nacionalidades. Desde que creamos el Festival teníamos claro que queríamos poner de manifiesto que existen muchas industrias en cada uno de estos países que nosotros reunimos en el Festival.
Carlos.- ¿Cómo ha sido todo el proceso de reunir las 131 películas y los 25 cortometrajes que se proyectaran?
MENENE.- Es un proceso que se hace durante todo el año. Empezamos siempre con la asistencia al Festival de Cine de Hong Kong y, a partir de ahí, es cuando no dejamos de ver y seleccionar a lo largo del año, hasta que llegamos a finales de julio y ya cerramos mayoritariamente la programación. También hay un proceso de localización de las distribuidoras, de solicitud de las películas, de negociación de los días de proyección, de encargos de las traducciones y subtitulados.... Es un proceso largo e inquietante por diferentes problemas que van surgiendo durante todo el proceso.
Carlos.- Antes has mencionado dos películas muy importantes, Ayka, que se llevó el Premio a la mejor interpretación femenina en el Festival de Cannes 2018, y Dying to Survive, la película más taquillera en China este año, ¿vais muy fuerte no?

Carlos.- Sin desmerecer al resto de películas, ¿te atreverías a hacernos alguna recomendación?
MENENE.- Yo recomendaría Still Human o Ayka, desde luego, recomendaría también The Crossing, Three Husbands de Hong Kong, también la película de Índia Bulbul Can Sing. También recomendaría cine de Afganistán como A letter to the President, siempre recomiendo también de una forma muy especial todo el cine iraní, también todo lo que es el cine coreano.
Carlos.- Por último, ¿podrías hablarnos un poco de cada una de las secciones del Festival?
MENENE.- Sí, mira, todo festival se tiene que dividir en secciones para poder distribuir un poco todo el material, ya que si no sería imposible, pero sí que hay unas características con un denominador común para todas las secciones. Nosotros, realmente lo que buscamos y tratamos de mostrar es un cine de género, un cine con una trascendencia social brutal, es un cine que nos habla de las vidas privadas y domésticas a través del conflicto. Eso nos permite articular todo el Festival. Tenemos cinco secciones, a parte de la dedicada a los Asian Film Award Academy. Las secciones son Oficial, Oficial Panorama, Discoveries, Netpac y Especial. Se diferencian porque hay películas que nos parece que tienen una narrativa muy específica que encajan bien con una sección bien con otra. Por ejemplo, la sección Netpac aglutina más a un cine más experimental, más joven.
Que interesante este festival. Desde luego una buena forma a través del cine de conocer otras culturas.
ResponderEliminarGracias Carlos.