El tercer largometraje del director Jean-Stéphane Sauvaire (Una oración antes del amanecer, Johnny Mad Dog), está protagonizado por el ganador de dos Óscar Sean Penn (Licorice Pizza, El árbol de la vida) y Tye Sheridan (El bar de las grandes esperanzas, Ready Player One), los encargados de interpretar a los dos paramédicos que recorren las turbulentas calles de Nueva York. Ciudad de asfalto llega a los cines españoles de la mano de Vértice 360.
Sinopsis: Ollie Cross (Tye Sheridan) es un joven paramédico que, mientras prepara el examen de acceso a la Facultad de Medicina, recorre con Gene Rutovsky (Sean Penn) en ambulancia las calles de Nueva York. Rutovsky, curtido en mil batallas y uno de los paramédicos más veteranos de la ciudad, será su compañero y mentor. De él aprenderá todo lo necesario para tratar a los pacientes y sobrevivir a su caos diario.
Antes de dar el salto a la dirección de largometrajes, el realizador Jean-Stéphane Sauvaire ya causó sensación como director de varios cortos relacionados con la violencia juvenil (Mátalo, Carlitos Medellín, A Dios La Mule). Ben Mac Brown y Ryan King (The Tutor) firman el guion, que se basa a su vez en la novela homónima de Shannon Burke de 2008.
Mike Tyson interpreta al oficial superior de los paramédicos, desempeñando un rol con una gran carga dramática y mucho más protagonismo del que suele ser habitual en sus cameos y apariciones.
Los productores incluyen a Warren Goz y Eric Gold de Sculptor Media, Christopher Kopp y Lucan Toh, y Tye Sheridan. Sean Penn también produce a través de sus socios de Projected Picture Works, John Ira Palmer y John Wildermuth.
Ciudad de asfalto llega a los cines españoles de la mano d Gracias a nuestrxs amigxs de Vértice 360, en el Festival de Sitges del año 2023 tuvimos la oportunidad de entrevistar a su director, Jean-Stéphane Sauvaire, este es el resultado de la entrevista:
Carlos Penela.- Quería empezar la entrevista diciéndole que su película me ha llegado mucho. Estamos ante una película que trata sobre diferentes asuntos de nuestras vidas, y visto todo desde la experiencia de dos paramédicos viajando en una ambulancia por Nueva York: la desigualdad social, lo poco reconocidos que están los sanitarios, la tensión a la que están sometidos los mismos, las dificultades a las que se enfrentan los trabajadores con turno de noche, la gestión del estrés, las dificultades de conciliación familiar. Todo esto, supongo, que de forma consciente, estaba plasmado en el guion desde un principio.
JEAN-STÉPHANE SAUVAIRE.- Así es, así se refleja en el libro en el que se basa la película "Black Flies", que también retrata la experiencia de un joven (el papel interpretado por Tye Sheridan) como paramédico en los años 90, en Nueva York, en barrios como el de Harlem, por ejemplo. Yo quería trasladar todo eso a una película de hoy, contemporánea, porque creo que siempre es interesante hablar del mundo donde vivimos, ¿no? Mi película quiere reflejar el problema que tienen en EE.UU. sobre la salud, la salud mental, y no solo desde el punto de vista de lo que supone para los pacientes sin recursos, sino todo lo que conlleva el sistema para lo paramédicos. De ahí que, sin hacer spoilers, las palabras y datos que observamos al final de la película. Este es un tema que me gusta mucho desgranar, como seres humanos, cómo podemos enfrentarnos a la violencia, tanto física como mental. Hay un estilo muy realista en la película, porque si tratas a la violencia "solo" como parte de la ficción, la película no te habla de la misma forma. Quiero que seamos conscientes del mundo donde vivimos actualmente, hay público que opina que la violencia que se muestra en la película es demasiado dura, y que no se puede ir al cine a ver estas cosas. Sin embargo, yo pienso que si no las mostramos tal y como son no podemos iniciar el punto de partida para cambiar las cosas. Estamos acostumbrados a querer ver los problemas desde afuera, pero no desde dentro, por eso me gusta cuando la película es más inmersiva, y tú te metes un poco en el personaje que estás viendo en pantalla.
Carlos Penela.- Esto que le voy a preguntar supongo que tiene que ver con la diferencia del sistema sanitario entre España y EE.UU., pero aquí estamos acostumbrados a ver servicios de ambulancia relativamente tranquilos: un anciano que vuelve a su casa, alguien que va en ambulancia por dificultades respiratorias, etc. Sin embargo, en su película no aparece ninguna situación tranquila, vemos conflictos en un barrio latino, con la comunidad musulmana, etc. ¿Es la realidad que se encontró documentándose sobre sobre este tema?
JEAN-STÉPHANE SAUVAIRE.- Sí, estuve como año y medio metido en una ambulancia en mi barrio (Bushwick) para entender lo que es. Tienes que entender que la situación es totalmente diferente a la que tenéis en España o en Europa. En Nueva York hay mucha gente que va allá persiguiendo sueño americano y, luego, se acaba encontrando en una situación económica delicada, acaban teniendo una vida bastante difícil, por lo que no se van al hospital por un simple dolor de cabeza o de piernas, sino que esperan al último momento antes de llamar a la ambulancia. Cuando llaman a la ambulancia sabes que te va a cobrar unos 5.000 dólares para ir al hospital, por eso gritan a los paramédicos, no quieren ir, no quieren pagar porque no tienen este dinero, son unos casos terribles. Como ves, la situación es muy diferente a la que conocéis en España. Por eso la película es así, dura casi dos horas y prácticamente las situaciones que se ven yo las viví dentro de la ambulancia. También quiero decir que no es cada noche así, también hay casos de personas mayores que tienen que ir al hospital.
Carlos Penela.- Ha comentado que estuvo más de un año documentándose con las ambulancias y viendo su trabajo. ¿Qué fue lo que más le impactó de lo que conoció?
JEAN-STÉPHANE SAUVAIRE.- Fue muy interesante, porque al acompañarles en su trabajo fue una manera de acceder a las casas de las personas y entender realmente el sistema de los EE.UU. Es muy impactante porque es muy diferente de lo que conocemos en Europa. El ser humano es igual, pero el sistema es diferente. Así se ve la diferencia. Cuando estás allí quieres cambiar las cosas también, pero es complicado.
Carlos Penela.- ¿Cómo consiguió que Sean Penn se volviera a poner delante de la cámara?
JEAN-STÉPHANE SAUVAIRE.- Él había visto la película que yo había hecho antes, "Johnny Mad Dog", acerca de los niños soldados en África. Sean estaba haciendo su película, "The Last Face", que también trata la idea de los soldados, y él vio mi película gracias a Adèle Exarchopoulos, quien le recomendó que viera la mía, ya que trataba del mismo tema. A partir de ahí empezamos a contactar con email y nos hicimos amigos. Cuando me mandaron el guión de "Ciudad de asfalto" se lo mandé y le dije que me gustaría mucho trabajar con él. Él estaba en una época en la no quería actuar nada más. Me dijo que sí quería participar en la película, pero no actuando. Con el tiempo, después del Covid y todo lo que supuso, le volví a llamar y le pregunté si estaba listo para actuar. Finalmente me dijo que sí, Sean está muy involucrado en temas que nos afectan como seres humanos, como la salud, por lo que resultó perfecto que quisiera hacer el papel.
Carlos Penela.- Otro gancho de la película es Mike Tyson, que no solo no hace de él (como en otras películas), sino que hace un papel concreto y, además, lo hace muy bien.
JEAN-STÉPHANE SAUVAIRE.- ¿Verdad que sí? A él le gustó mucho participar de esta manera. Que le maquillaran, que no se vieran sus tatuajes, el hacer de jefe de los paramédicos le motivó mucho, viene de un mundo del que ha podido aplicar muchas experiencias personales para el papel, así que yo encantado.
Carlos Penela.- ¿Cómo fue el rodaje en Brooklyn?
JEAN-STÉPHANE SAUVAIRE.- Fue muy interesante, mi casa estaba bastante cerca de donde rodamos, y eso fue algo que me gustó también. Tuvimos 23 días para hacer la película, en realidad muy poco tiempo para rodar todos los casos de emergencia. No se trataba de filmar solo a dos personas hablando en un único espacio. Mi idea fue filmar muy cerquita de mi casa para poder ir andando cada día al set, y fue algo que agradecí enormemente, ganas mucho tiempo. Poder preparar la película en mi barrio y en mi casa fue algo muy gratificante.
Carlos Penela.- ¿Con qué se queda y qué ha aprendido de haber hecho Ciudad de asfalto?
JEAN-STÉPHANE SAUVAIRE.- Aprendí mucho de la vida a través de la película, espero que el público también lo haga. Creo que es interesante ver a través del cine nuestra experiencia de vida y ver también cómo es el mundo donde estamos, cuáles son los problemas de una parte de la sociedad. He intentado reflejar a través de "Ciudad de asfalto", al igual que lo he intentado con mis otras películas, el poder del ser humano. Tenemos un gran poder y sentimiento de supervivencia y eso es con lo que me quedo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario