Sesión Salvaje llega mañana a nuestros cines españoles.
Estamos ante un documental que recorre la época dorada del cine de géneros en España, desde los westerns rodados en Almería a las películas de terror, pasando por “el destape” y el denominado cine quinqui. Se trata de un homenaje de la actual generación de cineastas a los profesionales del cine de serie B en España.
Por Sesión Salvaje desfilan personajes que se han convertido en iconos populares como Fernando Esteso, Mariano Ozores o Esperanza Roy, pero también eternos secundarios como Simón Andreu, Antonio Mayans o Álvaro de Luna. Sin olvidar a los directores que marcaron aquella época como Jordi Grau, Eugenio Martín o Javier Aguirre y los directores actuales más internacionales de nuestro cine como Álex de la Iglesia o Nacho Vigalondo.
Este documental dirigido por Paco Limón (Doctor Infierno), junto al debutante Julio César Sánchez, es un homenaje a todos aquellos profesionales que hicieron posible aquel cine hoy casi olvidado.
El documental, candidato a los Premios Goya 2020, ha sido producido por Apache Films en coproducción con FlixOlé y Mórbido Films, en asociación con Mercury Films.
Os ofrecemos la entrevista que pudimos realizar a sus directores dentro del marco del pasado Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya (Festival de Sitges).
Carlos.- ¿Cómo surge la posibilidad de hacer este documental?

PACO LIMÓN.- Yo creo que estábamos un poco hartos de no hacer nada, y entonces surgió la idea, por fin, aunque fuese un proyecto de estas características, de hacer una declaración de amor hacia todo nuestro cine. Yo, por ejemplo, que había trabajado con varias personas de las que salen, con Javier Aguirre, con Esperanza Roy, soy amigo de Nacho Vigalondo, soy vecino de Antonio Mayans, etc. Entonces fue empezar a contactar con ellos, con amigos que luego nos presentaban a otros amigos. Llegamos a un punto que teníamos un montaje previo, se lo enseñamos a Enrique López Lavigne y le gustó mucho. Ahí es ya cuando entra Enrique Cerezo, los derechos de las películas..., y hasta ahora, que ya es una realidad.
Carlos.- Después de hacer este repaso por todo nuestro cine y la forma en la que se ha hecho cine en nuestro país, ¿con qué os quedáis de todo el proceso?
JULIO CÉSAR SÁNCHEZ.- Yo me quedo con todos los amigos y amigas que hemos hecho de más después de haber hecho la película. Eso tiene un valor incalculable. Además que nos lo hemos pasado genial haciendo la película. Todas las personas que han participado nos han dado oro, porque son gente muy vitalista que ama al cine y ama su profesión.

Carlos.- Ya que habéis hecho un buen repaso a la evolución de nuestro cine, ¿os atrevéis a afirmar qué futuro le espera al cine español?
JULIO CÉSAR SÁNCHEZ.- Yo creo que muchos de los que salen en el documental, que son directores actuales, son herederos directos de las personas de las que están hablando. Damos voz a la gente que hizo ese cine, directores, guionistas, productores, actrices, actores, pero también a la generación que está ahora en activo, que son herederos de los primeros. Todos estos últimos hacen cine de género, y te dicen sin tapujos que sus referencias son directores que no están bien vistos por la masa general, y que te argumentan punto por punto porqué es. Así que creo que tenemos un gran futuro por delante.
Me ha despertado el interés este documental.
ResponderEliminarGracias Carlos.