Impulsado por MagaZinema Cineclub y la Asociación Arco Iris Granada, GIFIC nace con la intención de consolidarse como un encuentro anual imprescindible para creadores, público y profesionales del cine. El certamen se articula en cuatro secciones oficiales —largometraje de ficción, largometraje documental, cortometraje de ficción y cortometraje documental— que conforman la columna vertebral de la competición.
En la sección de largometraje de ficción, el público podrá ver Queer (Italia), de Luca Guadagnino, un drama inspirado en la novela de William S. Burroughs que explora el deseo, la soledad y las fronteras de la identidad considerada una pieza clave en la literatura gay; La mitad de Ana (España), de Marta Nieto, un relato íntimo sobre la maternidad, la infancia trans, el duelo y la reconstrucción personal; Un baño propio (España), de Lucía Casañ, inspirada en el ensayo de Virginia Woolf y que reflexiona sobre la independencia femenina y el acto de crear; y Un sol radiant (España), de Mònica Cambra y Ariadna Fortuny, retrato generacional de dos adolescentes que viven su último verano antes del fin del mundo.
En la sección de largometraje documental se exhibirán Dónde vamos a vivir (España), de Georgina Cisquella, crónica de las luchas ciudadanas por el derecho a la vivienda; Cien libros juntas (España), de Marga Melià, una celebración de la amistad y la literatura a través de un club de lectura formado por mujeres de distintas edades; My Missing Aunt (Corea del Sur), de Yang Juyeon, investigación personal y poética sobre la representación de la mujer en Corea; y De todos lados un poco (España), de Álex O'Dogherty e Iván Karras, que mezcla humor y música para hablar de pertenencia e identidad.
En el apartado de cortometraje de ficción se proyectarán Zheimer (España), de Álvaro Gabarrón, una mirada emocional al Alzheimer a través de la ficción; El silenci de la llar (España), de Adrià Llauró, un drama familiar donde los silencios hablan más que las palabras; Cólera (España), de José Luis Lázaro, retrato de la homofobia; Teníamos un plan (España), de Jorge Pastor, drama sobre la desaparición de un vecino con demencia; y 893 kilómetros (España), de Rubén Guindo, una road-movie con tintes de terror basada en una historia real.
La violencia machista será también un eje temático con títulos como Las subordinadas del género (España) de Alicia Rodríguez; Bonita (España), de José Luis Lázaro; Mimo (España), de Raúl Cerezo y Carlos Moriana; el acoso callejero será abordado en La niña tatuada (España), de Elisa Lanzas; mientras que Ángulo muerto (España), de Cristian Beteta, se adentra en el acoso escolar.
En la categoría de cortometraje documental competirán Lola, Lolita, Lolaza (España), de Mabel Lozano, historias de mujeres que han superado el cáncer de mama con fuerza y humor; Ciao Bambina (España), de Afioco Gnecco y Carolina Yuste, carta audiovisual a la infancia perdida y a los afectos migrantes; Henshin (España), del accitano Jorge Pastor, que explora el sueño de una joven violinista; Marrano (España), de Sara Sálamo y Anna Saura Ramón, un cuento sobre la infancia y el amor por los animales; y El Tribunal (España), de Carmen Tortosa, retrato de las trabajadoras en situación de baja laboral.
Todas las obras competirán por premios económicos en sus respectivas categorías, destinados a reconocer tanto a talentos emergentes como a cineastas consolidados. Además de las proyecciones, el festival ofrecerá coloquios, talleres y mesas redondas que permitirán ampliar la conversación sobre las temáticas presentes en la programación. Con esta selección, GIFIC se presenta como un espacio donde el cine actúa como herramienta de cambio social, diálogo intercultural y visibilización de las diversidades, consolidando a Guadix como nuevo punto de referencia en el panorama cinematográfico nacional e internacional. Próximamente, el festival dará a conocer las secciones paralelas, que ampliarán el alcance temático y geográfico de su oferta cinematográfica.
No hay comentarios:
Publicar un comentario