domingo, 18 de mayo de 2025

ENTREVISTA A YOLANDA CENTENO - DIRECTORA DE "TRAS EL VERANO"

Tras el verano
, la ópera prima de Yolanda Centeno, ha llegado a nuestros cines de la mano de Alfa Pictures. La película, que pasó por el Festival de Málaga con una calurosa acogida, es un largometraje que profundiza en las familias reconstituidas, y cómo asumiendo roles de la convivencia con los hijos de la pareja, se genera una coparentalidad, no exenta de conflictos, pero que por encima de todo crea vínculos entre personas. Relaciones y sentimientos que, en caso de una posterior separación, pueden desaparecer para siempre.

Con guion de Yolanda Centeno y Jesús LuqueTras el verano, está producida por Tay Sánchez (Harry) y Marta Velasco y Gonzalo Bendala (Áralan Films), con la producción asociada de La Goota Entertainment, y fue uno de los 6 proyectos de guiones de largometraje seleccionados en la primera convocatoria de CIMA IMPULSA.

Está protagonizada por Alexandra JiménezJuan Diego BottoRuth Gabriel y el niño Álex Infantes, que debuta en la gran pantalla.

SinopsisPaula, Raúl y Dani podrían ser una familia más. Podrían serlo, de no ser porque Dani no es hijo de Paula, y ésta se enfrenta con el reto diario de encajar en una familia reconstituida. Este conflicto, unido a una crisis de pareja, hace que Paula pueda dejar de ver para siempre a Dani. Una historia que nos habla de afectos, poniendo los derechos del menor en el centro del debate y una gran pregunta: ¿qué es más importante, los sentimientos o el ADN?

Con todo, Tras el verano pone sobre la mesa un vacío legal que cancela emociones y una gran pregunta: ¿qué es más importante, los sentimientos o el ADN?

Tras el verano es una producción de Áralan FilmsHARRY After the summerA.I.E. con la producción asociada de La Goota Entertainment, que cuenta con la participación de RTVE Canal Sur Radio y Televisión, el apoyo de la Comunidad de Madrid a través de las Ayudas a Desarrollo de Largometraje, así como con el ICAA y la AAIICC de la Junta de Andalucía, y con la financiación de Triodos Bank Crea SGR. La distribución corre a cargo de Alfa Pictures y las ventas internacionales a cargo de Latido Films.

Gracias a nuestrxs amigxs de Prisma Ideas hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la directora de la cinta, Yolanda CentenoÉste es el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- Yolanda, muchísimas gracias por la entrevista y felicidades por la película. Desde que la he visto esta semana no me la quito de la cabeza, le digo a todo el mundo que vaya a verla a partir de este viernes.

YOLANDA CENTENO.- 
Me da mucha alegría escucharte la verdad, ya de por sí es complicado levantar una película, aparte, en este caso, se trataba de visibilizar un tema que para mi está en la calle, pero que no se ha visto mucho o nada en el cine. En los cuentos hemos visto esa parte "peyorativa" de la historia, la madrastra, pero esa historia de las  familias reconstituidas no se ha visto. Al final, el tema de una separación se afronta desde "Kramer contra Kramer", hay a partir de ella unas cuantas películas que para mí han sido referentes, pero sí que abordaban el tema de las familias reconstituidas o enlazadas, oficialmente se las conoce así, como que se ha roto algo y lo has pegado con una pieza nueva, se reconstituye. El caso es que hay un gran número de estas familias que separan en el primer año, por lo que "Tras el verano" cuenta algo importante, ¿qué pasa si a través de esa convivencia se han creado unos vínculos y la relación se rompe. La película parte de una historia muy personal, yo he estado durante 10 años, y sigo, siendo parte de una familia enlazada, no me imagino dejar de ver a los niños si de repente la relación se rompiera. Pasas de ser familia a no ser familia. ¿Tiene eso sentido? Es algo inédito porque toda familia tiene una protección legal y pese a la separación, sigue siendo de alguna manera familia, ¿pero qué pasa con las familias reconstituidas?

Carlos Penela.- Sí, es que la película te plantea muchas cosas desde muchos puntos de vista diferentes: afectivos, legales, sociales, etc. Después de ver la película pensaba, es una realidad que está ahí, en la calle, pero nunca le he prestado atención. 

YOLANDA CENTENO.- De hecho, este tipo de familia se eliminó del censo, con lo cual no hay una contabilidad de cuántas familias de este tipo hay. No se piensa en si necesitan apoyo de algún tipo, y son familias que al final se enfrentan a esta cosa tan difícil de "ella es la novia de papá o él es el novio de mamá", en realidad sientes que eres algo más, pero la palabra que te toca es la de madrastra o padrastro, una definición dolorosa, por todos los estereotipos que hay: madre que trata mal a sus hijos, que si es una bruja, que si es alguien que trae alguna mala intención, etc. Más allá de eso, al final quitándote estereotipos de encima, sin etiquetas y llamándote por tu nombre, sigues sin encontrar en esa familia el lugar que pertenece como miembro que se incorpora a una familia que, de alguna manera, ya estaba. La situación es muy difícil, de repente no son tus hijos con lo cual, ¿de qué manera les educas o participas en las normas? ¿Te mantienes al margen? Mantenerse al margen también te aísla. Luchas por encontrar ese espacio en el que puedas realmente funcionar como familia, no sentirse una familia inferior o algo que no llega a ser familia es complicado, sobre todo porque empiezas también a competir con otros roles y hay muchas cosas en contra de que esa familia encuentre su camino, convives con la figura de una madre, de un padre (no siempre están fuera del del mapa) y yo al menos nunca he querido competir ni suplantar a la figura ni el rol de la madre, ese es algo que se ve en el personaje de Paula en la película. Pero claro, al hacer tareas de cuidado muchas veces se genera esa cosa de "estás cuidando como si fuera su madre", entonces se encienden los celos, los juegos de lealtad, los miedos para el menor de decir "a ver si estoy haciéndole un feo a mi madre". Para mi, falta reflexionar mucho sobre el tema y tener referentes para ver que es algo que es normal. 

Carlos Penela.- Como dices, la película aborda un tema sensible, poco o nada explorado en el cine en general, y nada en el cine español: los lazos afectivos en familias reconstituidas y las posibles consecuencias de una separación. Además de lo que has comentado, ¿qué te impulsó a a contar esta historia? 

YOLANDA CENTENO.- 
Bueno, yo conocí al hijo de mi chico cuando tenía cuatro años, ahora tiene catorce. Cuando tenía seis años, que llevábamos un tiempo de convivencia, por las noches leíamos un cuento cada uno, y una vez me pregunto, "oye, ¿qué pasaría si papá y tú os separáis?". Claro, a un niño de seis años que se va a acostar, pues le quieres decir "no pienses eso, no te preocupes que no va a pasar nada, está todo bien", etc., pero él me decía, "no, no, pero ¿qué pasaría entre tú y yo?, ¿cómo sería?, ¿cuando nos veríamos?, porque yo con papá estoy un fin de semana sí, un fin de semana no y los miércoles, con mi madre el resto del tiempo, a ti, ¿a lo mejor el jueves podría verte?" Te das cuenta de que la realidad es que probablemente si sucede lo que sucede en la mayoría de los casos y los padres no quieren, pues simplemente desapareces. A mí me sobrevino una sensación de decir "qué expuestos estamos a un abandono de repente, ¿no?" Si se rompe una relación, esa criatura lo va a vivir como un duelo, como un abandono, como un fallecimiento, corroborado por psicólogos en el proceso de creación de la película. Me pareció súper traumático, más allá de para mí el dolor que hubiese sido o para Paula, el personaje de Alexandra Jiménez. Al final es doloroso, pero bueno, decimos, somos adultos, somos capaces de manejar nuestras emociones, pero cuando el vínculo también viene del otro lado y es el niño en este caso el que se plantea "qué pasa con esa persona que has traído a mi vida, que he depositado una confianza en ella, cómo confío yo luego en otra persona". Todo esto no está legitimado socialmente que exista una permanencia del vínculo como pueda existirlo con otros familiares. Entonces te planteas, "¿es que acaso no eres familia?", "¿qué hace  una familia sea una familia?".

Carlos Penela.- Yolanda, una de las cosas que más me ha gustado e impactado a la película son los silencios, las miradas, los gestos. Creo que nunca se ha dicho tanto sin apenas palabras. ¿Cómo se trabaja todo eso a nivel de set de rodaje y de guión?

YOLANDA CENTENO.- Nosotros hemos trabajado mucho con improvisaciones. Obviamente hemos tenido muchos ensayos y trabajábamos sobre el guión, primero memorizando el trabajo. Pero con el peque, con Álex Infantes, una vez que memorizó todo el guión, tenía claro que había un gran peligro de trabajar con un niño que, más allá del talentazo que tiene, no dejan de ser seis semanas de rodaje, que si ya son cansadas para un adulto imagínate para un niño, por lo que las cosas que él diga me las tengo que creer, no solo por la madurez de "esto lo diría o no un niño de esa edad", sino también por su manera de hablar. Se identifica muy rápido cuando un niño está dirigiendo líneas que ha aprendido, imitando a un adulto, ypara mí eso era fundamental. Cuando he trabajo con niños siempre he sentido eso de "yo quiero ver a un niño de verdad" o si no, prefiero que no tenga tanta presencia. Tuvimos la suerte de que se dio una relación muy buena entre ellos. Juan Diego Botto es una maravilla, trabajando con niños es una maravilla, es una maravilla como actor, como persona y Alexandra Jiménez también. Los dos crearon con Álex Infantes esta sensación de familia. De ahí partimos para decir, "vamos a trabajarlo desde la improvisación, olvidamos las líneas". Yo le decía a Álex, "olvídate, ¿cómo lo dirías tú?, no te preocupes", entonces empezábamos hablando de un tema, empezábamos un juego y él no era muy consciente a lo mejor cuando estábamos rodando. En algunas escenas esto tomaba más tiempo, pero al final el resultado era que llegabas, Alexandra y Juan Diego lo iban conduciendo para que pasara lo que tenía que pasar, pero entonces las palabras salían de otra manera, mucho mejor. Se llegaba a cosas nuevas que a lo mejor no estaban en un principio en el guión, pero que eran más genuinas y más interesantes. Además, daba la casualidad que este niño concretamente conocía este tipo de familia, no por sus padres, pero si lo tenía cercano, así que jugaba a favor de no tenerle que explicar cómo funcionan muchas de las cosas. En ese sentido, los silencios, para mí importan mucho. Nosotros, en este tipo de familia, por esa sensación de no ser la "familia normativa", y al no ser la normativa ser anormal, parece que vienes de un fracaso, de un divorcio, que es como un fracaso. Esa familia se asienta en algo, y yo siempre digo que la otra familia no ha desaparecido realmente, simplemente es una continuidad, se forma una familia enlazada, pero sí que te viene una especie de estigma que te hace sentir como inferior, y cuando eres la persona que se incorpora no quieres estar quejándote de todo. Entonces con Alexandra yo trabajaba mucho el decirle "hay tanto que tú tienes que sentir y que te tienes que callar y que te tienes que reprimir en cuanto a sentimientos". Ella se dejó llevar muchísimo por lo que le decía, y claro, a veces te vienen ganas de gritar o llorar en algún momento, pero precisamente eso no lo haces porque no quieres hacer un drama, no quieres señalarte, como quieres crear un problema familiar y sentirte que no estás bien.  Tú quieres que la familia sigue adelante, encontrar tu sitio y, sobre todo, no traer cosas negativas. Es lo que intentamos en el proceso de integrarse. Eso fue muy bonito trabajarlo con ella porque analizábamos las secuencias y decíamos, "mira, una posibles salida del guión sería esta, una posibles alternativa". Tuvimos bastante tiempo de ensayo, fue muy bueno, hay actores a los que les gusta mucho el análisis, trabajar con terapeutas, entender también cómo son otro tipo de familias, más allá de la suya, para entender mejor sus personajes. Alexandra y Juan Diego Botto entendieron que era importante para mí contar esta historia, pero que también era importante visibilizar algo que afecta la salud mental de muchas familias. Al final, no sé por qué, pero vivimos con una sensación de que hacemos algo mal, cuando realmente lo que hacemos mal, quizás, es querer hacer la familia normativa, no va a funcionar igual, es un tipo de familia diferente, es otro molde, y no pasa nada, simplemente no podemos querer hacer eso igual.

Carlos Penela.- Esa es una de las gran virtudes de la película, no se analizan los personajes como si fueran buenos o malos, simplemente son personas. Todo está contado desde un punto de vista de sentimientos, pero sin prejuzgar a a nadie. No se dice que un tipo de familia A es la correcta y otra es incorrecta, sino que son son todas válidas por igual.

YOLANDA CENTENO.- Exacto, no es una historia con 
buenos y malos, si no que se trata de poner de relieve una situación de la que se habla poco y generar debate. Sabemos que hay que priorizar a los menores, que necesitan más protección, ser más generosos con ellos, sí. Pero, ¿y las personas que se unen a una familia previa? Son personas que intentan hacer lo mejor que pueden en situaciones difíciles, como lo son la mayoría de las personas que están en la calle y que intentan cuidar a sus hijos por encima de todo y, en el camino, se acaban haciendo cosas que igual no son las ideales, pero como somos humanos, erramos. Tampoco nos enseñan a cómo enfrentarnos a esto, realmente no existimos, porque lo que no se nombra no existe, así que no hay mucho donde mirar. Ahora empieza a haber un poco de comunidad, empieza a haber terapeutas especializados, pero empieza a haberlo ahora, cuando hay un un porcentaje altísimo de familias que están en esta situación, va todo un poco por detrás, ¿no? Yo podía ponerme perfectamente en el papel de la madre, o en el del padre, que realmente necesita ese tiempo con su hijo y que está luchando por una custodia compartida, ¿ahora le va a dar días, tiempo con su hijo, a alguien que le está dejando? No es fácil que te pongas en la piel de los otros.

Carlos Penela.- ¿Cómo llegan Alexandra Jiménez, Juan Diego Botto, sobretodo, Álex Infantes a la película? ¿Cómo descubrís a este pequeño gran portento de la película?

YOLANDA CENTENO.- Ha sido una maravilla contar con los tres, la verdad, así como con Ruth Gabriel, que es una joya. Con Alexandra rodamos el cortometraje, que era una prueba de concepto, y tengo la suerte de conocerla desde hace varios años. Sé que es exigente al máximo con su trabajo, talentosa, pero además súper sensible para poder representar de repente un rol que, para mí, requiere de mucha paciencia, querer meterse en ese personaje no me parece fácil, de repente puedes caer mal, su personaje tiene como muchos aristas, el querer representar a alguien que vive con un estigma también es complicado. Yo escribí el largo pensando en ella, el corto tuve la suerte de trabajar con ella, y siempre le dije que no podría rodar la película sin ella, y así llegó a la película. Y con Juan Diego Botto, para mí era un sueño trabajar con él, honestamente, yo siempre lo he tenido en lo más alto, necesitaba alguien que tuviera un un carisma especial, capaz de representar esa nueva masculinidad y capaz de decir "soy frágil en algún momento, puedo ser generoso, me pueden salir las cosas mal y aún así no pierdo la dignidad". Eso me parece un ejercicio muy difícil porque es un padre que está en una situación en la que todo le viene realmente a la contra, y aún así tú sigues viendo la nobleza de alguien que se sigue sosteniendo, y cómo es muy recto con lo que él cree justo. Juan Diego ha sido un compañero para mí y un apoyo emocional muy grande durante la película, es una persona maravillosa. Respecto a Álex Infantes hicimos muchísimo casting. Yo tenía claro que como no apareciese el niño habría que hacer algo con el guión porque no podría contarse de esa manera. Seguíamos viendo niños de todas las comunidades, abrimos casting con Ana y Patricia de "Velo Casting", dos cracks, y, al final, apareció Álex. Empezamos a hacer juegos, improvisaciones, estar segura de que le gustaba jugar, de que estaba cómodo en todo esto. Era su primera vez, no había hecho nada, ni un reportaje fotográfico. Él se había grabado el vídeo por redes sociales y fue así como llegó. Realmente es un niño muy especial, muy inteligente, Entonces se trató de convencer a todo el mundo que un niños de 5-6 años no era un problema. Una vez que apareció Álex yo lo tuve claro, en cuanto lo vi sabía que no íbamos a tener problemas con él, más allá de que le gustase realmente lo que íbamos a hacer.

Carlos Penela.- Yolanda, nos puedes hablar de la fotografía de José Luis Bernal, clave en la película para ayudar a entender los momentos y  las emociones por las transitan los personajes.

YOLANDA CENTENO.- 
Jose es un gran compañero mío con el que hemos compartido muchas cosas de la historia. No es solo un director de foto técnico, sino que también entiende la narrativa y que queríamos crear ese mundo más luminoso para los momentos cuando estaban juntos Paula y Dani, en otros queríamos de verdad imaginarnos las expresiones,  jugar con momentos más de sombras y tener esos planos cerrados que creo que cuentan cosas que no son obvias, porque queríamos mantenerlos en una línea sutil. Para mí esta historia es muy honesta, si se cuentan las cosas de una manera forzada para que todo el mundo lo entienda y nadie se pierda, a lo mejor lo que estoy contando no es la realidad que se vive en este tipo de familias. Las cosas que pasan muchas veces son pequeñas, se amplifican en tu mente, pero son constantes cada día. Entonces una manera de ver eso era acercándonos mucho, estábamos también en un formato panorámico que hacía que la soledad cuando nos alejábamos fuera también mayor, te encontrabas al personaje solo en su espacio, y sí que había esa intención de querer ir mucho a esa mirada, a esos ojos, de repente a planos muy cortos, a jugar con los desenfoques porque hay cosas que no las ves claras realmente, y tener esta sensación de pisar un terreno que es muy resbaladizo y poco definido. No quería ir a un tono documental porque es una película que trata un tema social, quería poder jugar con la plasticidad de las imágenes y los códigos visuales para expresar otra capa de narrativa, y es lo que hemos intentado. 

Carlos Penela.- ¿Qué esperas que el público se lleve consigo después de ver Tras el verano?

YOLANDA CENTENO.- El reflexionar, solamente poner en la mesa el debate, hablar, verbalizar un poco este tema, porque de verdad que lo que no se nombra termina perdiéndose y no existe. Me gustaría que se llevaran esa reflexión de estas familias, que estas familias existen y no son peores que otras. Realmente, normalizar un poco esta realidad que está en la calle y también esa sensación que muchas veces tenemos, que pensamos que estamos haciendo algo mal, esto sucede en las familias que son de esta tipología, no es algo que personalmente nadie está haciendo con mala fe, sino que es realmente complejo. A lo mejor si lo normalizamos, si no competimos los unos con los otros sería lo mejor. Me gustaría que nos quedáramos con que los amores no son excluyentes. 

Carlos Penela.- Para finalizar, ¿con qué te quedas y qué has aprendido de haber hecho Tras el verano?

YOLANDA CENTENO.- He aprendido muchísimo. Me quedo con el apoyo de toda la gente que al final necesitas para hacer una película tan difícil, además una ópera prima. Hacer una película ya es difícil, hacer tu opera prima es más difícil todavía. Hay mucha gente que nos ha acompañado durante el camino y nos ha dado su apoyo. Como aprendizaje, yo siempre que puedo estoy rodando, siempre he estado rodando, desde cortometrajes, ahora acabo de rodar una serie también, etc. Creo que no paras nunca de aprender, al final, si te gusta contar historias lo mejor que puedes hacer es estar contando historias y no parar. Una película te hace evolucionar mucho, creo que lo importante es no perder nunca lo principal que quieres contar, lo principal es al final algo que no se debe de diluir en todo el proceso, que muchas veces es muy largo, con muchos elementos y agentes.


No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTREVISTA A YOLANDA CENTENO - DIRECTORA DE "TRAS EL VERANO"

Tras el verano , la ópera prima de Yolanda Centeno , ha llegado a nuestros cines de la mano de Alfa Pictures . La película, que pasó por el ...