domingo, 30 de abril de 2023

ENTREVISTA A JON WRIGHT - DIRECTOR DE "UNWELCOME"

Unwelcome
, escrita y dirigida por Jon Wright (Grabbers), se ha estrenado en cines este viernes 28 de abril. La película 
es una historia de terror basada en el folclore irlandés protagonizada por Hannah John-Kammen (Ready Player One), Douglas Booth (Loving Vincent), Colm Meaney (Un último favor), Jamie-Lee O'Donnell (Derry Girls) y Kristian Nairn (serie de TV Juego de tronos).

SinopsisCuando los londinenses Maya y Jamie, una pareja que espera a su primer hijo, heredan una casa en la Irlanda rural, aprovechan la oportunidad para escapar del ajetreo y los peligros de la gran ciudad. Sin embargo, al instalarse en su nuevo hogar les advierten de una presencia maligna que convive desde hace generaciones en el bosque.

La película se presentó en la pasada edición del Festival de Sitges, donde tuvimos la oportunidad de entrevistar a su director. Este es el resultado de la entrevista.

Carlos.- ¿Cómo surge Unwelcome?

JON WRIGHT.- Empezó con una conversación que tuvimos yo mismo y mi escritor, Mark Stay, los dos somos pacifistas, por lo que nos molesta bastante y nos da bastante miedo la violencia física en la vida real. Hay películas que no las soporto, y hay otras que me encantan. En esta conversación nos dimos cuenta que también podíamos ser violentos si nos encontrábamos ante la tesitura de tener que proteger a nuestras familias, a nuestros hijos. Pensamos, si nuestros hijos están en peligro, nuestra respuesta seguramente será violenta, y esa confrontación es la que queríamos reflejar, reflejar esa paradoja de personas tranquilas en las que una situación las vuelve violentas. Decidimos poner como personaje de la película a un "pacifista violento", por llamarlo de alguna manera, confrontarlo con una situación en la que no podía negarse a la violencia. Escogimos a una pareja moderna, con valores liberales, que se sentía bastante cómoda en el mundo actual, y los pusimos en esta situación en la que nos sale esa violencia más primaria, más animal. 

Carlos.- ¿Dónde se ha rodado la película y cuál ha sido la mayor dificultad que se ha encontrado al hacerla?

JON WRIGHT.- Unwelcome se ha rodado, los exteriores en Irlanda, en 
zonas muy salvajes pero preciosas, los interiores se han rodado en Inglaterra. Rodamos durante la pandemia, por lo que eso complicó bastante el rodaje. Creo además que, como en cualquier película fantástica, lo más difícil es hacer que los actores se crean que lo que está pasando es algo real, y que ese quede reflejado en la pantalla. Crear esa atmósfera, ese ambiente, en la que los actores realmente están viendo a los enanitos. 

Carlos.- ¿Cúales son los ingredientes de una buena película de terror?

JON WRIGHT.- Buena pregunta. Para mi, lo que no es tan importante son los disparos, los sustos... No les quito importancia, pero se la doy más al hecho de vivir el mundo de la película e implicarse con lo que les está pasando a los personajes en la historia. Creo que la película se va construyendo poco a poco, se va haciendo a fuego lento. Cuando desarrollamos la estructura hicimos un gráfico que iba in crescendo, y creo que eso fue importante. Dejamos para el final lo que más esperan los fans de películas de terror, que son lo que comentaba al principio, la sangre, los disparos, etc. Ahora te lo pregunto a ti, ¿qué crees que es lo más importante?

Carlos.- Yo creo que guardarse giros de guión y sorprender al espectador cuando no se lo espera 

JON WRIGHT.- Sí, ayer pudimos ver la película con el público y comprobamos que el público se esperaba algunas cosas distintas, o se sorprendía de otras, por lo que creo que hemos dado en la película buenos giros de guión, como comentas. En un momento concreto, uno de los personajes está en peligro, y tienes la sensación de que el público no sabe si se va a salir bien de la situación o no, mientras que en otras películas te dan las situaciones mascadas.


Carlos.- Tengo una curiosidad, los personajes que aparecen como enanos del bosque, ¿forman parte de la cultura o folclore popular?

JON WRIGHT.- Sí, en el folclore irlandés existen estos personajes, son muy diminutos, se llaman "leprechaun". Son como un personaje cliché en el folclore irlandés. No son agresivos, pero pueden ser engañosos. Los personajes de la película no son exactamente esos, los de la película son unos "gorros rojos", unos enanitos malvados que mojan los gorritos que llevan en la sangre de sus víctimas.

Carlos.- ¿Qué supone para usted estar en el Festival Internacional de Cinema Fantàstic de Catalunya?

JON WRIGHT.- Un orgullo, la reputación que tiene este Festival a nivel internacional en cuanto al terror, la fantasía, es increíble, es uno de los festivales más importantes. Aquí el público entiende y le encanta este tipo de películas. Es un gran honor estar aquí.

Carlos.- ¿Qué ha aprendido y con qué se queda de haber hecho Unwelcome?

JON WRIGHT.- Me quedo quizás con la escena que rodamos el último día, que es muy extrema, y para mi se sale de la norma, es una de las cosas más raras que he filmado. Una de esas escenas en las que esperas que el productor ejecutivo venga, te coja del brazo y te diga que no la ruedes. Por otro lado, me quedo con que aunque no hubo restricciones en cuanto al dinero, me sentí totalmente libre para rodar la película que yo quería hacer. Esa sensación de libertad es de lo mejor, poder hacer la película que quieres hacer en todos los aspectos, en cuanto al ritmo, en cuanto al montaje, en cuanto a los giros en la historia, etc. Es un poco paradójico, por un lado estás emocionado de poder hacer la película, y por otro lado, el poder hacer lo que tu quieres te produce cierta ansiedad. Es como si estuvieras filmando desnudo. Sentirte así de expuesto y vuelnerable es algo bueno para un creador. Es lo interesante para el espectador. 


sábado, 22 de abril de 2023

ENTREVISTA A ESTIBALIZ URRESOLA - DIRECTORA DE "20.000 ESPECIES DE ABEJAS"

Sinopsis
Cocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

El primer largometraje escrito y dirigido por Estibaliz Urresola Solaguren, 20.000 especies de abejas, se ha estrenado este viernes 21 de abril, tras ganar el Premio a Mejor Actriz para todo el reparto en el 47º Festival Internacional de Cine de Hong Kong, y después de haber triunfado en los festivales de Berlín y Málaga. La película ha participado además en los festivales internacionales de Estambul, Uruguay y Las Palmas de Gran Canarias; y en el de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián

20.000 especies de abejas llega a las salas de cine tras ganar tres galardones en la 26.ª edición del Festival de Málaga (Biznaga de Oro a la mejor película española, Biznaga de Plata a la mejor interpretación femenina de reparto para Patricia López Arnaiz y Premio Feroz Puerta Oscura a la mejor película en competición en la sección oficial) y otros tres galardones en el 73.° Festival Internacional de Cine de Berlín (Oso de Plata a la Mejor Interpretación para Sofía Otero, Guild Film Prize y Premio del Jurado, Berlinale Morgenpost Readers' Jury Award). Además, la película clausuró la última edición de D'A Festival de Cine de Barcelona.

Producida por la empresa vizcaína GARIZA FILMS (Nora, Akelarre, Cuerdas) y la catalana INICIA FILMS (Estiu 1993, Las Niñas, La maternal), y con la producción asociada de la vasca SIRIMIRI FILMS (Polvo Somos, Cuerdas), 20.000 especies de abejas es una película que cuenta con un equipo artístico y técnico integrado casi exclusivamente por mujeres. El casting está encabezado por la joven Sofía Otero en su primer trabajo en el cine, Patricia López Arnaiz (ganadora del premio Goya a Mejor Interpretación Femenina por Ane), Ane Gabarain (Patria), Itziar Lazkano (Estoy vivo), Martxelo Rubio (Maixabel), Sara Cózar (Erlauntza), Miguel Garcés (Intimidad), Unax Hayden (Irati), Andere Garabieta.

Rodada durante siete semanas en verano de 2022 en distintas localizaciones del País Vasco, como Llodio y Hendaya, el guion de la película tiene su origen en las Residencias Artísticas “Una habitación Propia” organizadas por Gariza Films. Después continuó en Noka de Zineuskadi y en The Screen - La Incubadora de la Ecam, entre otros.

Rodada en castellano, euskera y francés con una duración de 125 minutos, 20.000 especies de abejas está escrita y dirigida por Estibaliz Urresola Solaguren. Lara Izagirre y Valérie Delpierre son las productoras del film, que cuenta con la dirección de fotografía de Gina Ferrer García y la dirección de arte de Izaskun Urkijo Alijo. Eva Valiño se encarga del sonido, y Koldo Corrella del diseño de sonido. Raúl Barreras firma el montaje; Noma Acting se ocupa del casting; Silvina Guglielmotti es ayudante de dirección; y Pablo Vidal es director de producción. Nerea Torrijos es la figurinista y Ainhoa Eskisabel es la responsable del maquillaje y peluquería.

LUXBOX se encarga de las ventas internacionales y Bteam Pictures estrena la película en España.

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la directora de la cinta, y este es el resultado de la entrevista:

Carlos.- ¿Cómo surge "20.000 especies de abejas"?

ESTIBALIZ URRESOLA.- Mira, a veces me da un poco de pudor de tanto decirlo, pero no quiero crear como esta banalización del suceso porque sí que tiene que ver con una triste pérdida. Un niño de 14 años se quitó la vida y dejó escrito que tomaba esa decisión para visibilizar una realidad que en el año 2018 lo cierto es que no existía para la mayoría de la sociedad. Lo recuerdo como un pequeño despertar ante la realidad de las infancias trans. En mi caso, me quedé muy emocionada tanto con su carta, que se publicó en los medios en el País Vasco, como con la carta del padre, que unas semanas más tarde escribió y se publicó también. Estas dos cartas me sacudieron por dentro muchísimo y me quise acercar a la Asociación de Familias a la que pertinecían (Naizen). Ahí empezó un proceso de entrevistas, un poco sin saber tampoco ni siquiera que iba a hacer una película, sino como un proceso de inquietud y de conocer mejor cómo se viven los procesos de acompañamiento cuando los niños y las niñas tienen tan corta edad. En ese proceso encontré esta idea que se repetía en varias familias de cómo ese acompañamiento había sido algo que les había acercado y les había unido mucho más como familias. Algunas familias llegaron a decir que había sido un regalo, y esa manifestación tan contundente me parecía algo tan inmensamente ausente en el relato sobre las infancias trans, que siempre se retratan desde lo conflictivo y sufriente, y no como desde que pueda ser un regalo para la familia, porque el proceso obliga a detenerse, a mirarse, no solo a quien tienes delante sino también a mirarte a ti, a todos los prejuicios que traes, a todas las convenciones desde las que operamos automáticamente sin darnos cuenta de que también hay unas articulaciones sociales heredadas. Vi que ese proceso había reconstituido muchos vínculos familiares, saneado incluso la relación con los otros hermanos, o incluso a veces con la propia madre. Había saneado casi la constelación familiar de una forma que me parecía importante poder retratar. 

Carlos.- ¿Cómo llega Sofía Otero al reparto?

ESTIBALIZ URRESOLA.- Ella vino a la primera sesión de casting, a la segunda, a la tercera y a la cuarta, pero es verdad que como es una niña tan alegre nunca vimos que ahí estuviera el personaje de Cocó, le atribuimos otro rol, el de hacer de la niña de la piscina. Entonces me quedaba sin tiempo, tenía que decidirme ya para pasar a otra fase de la película, y dije "quizás estamos pasando algo por alto". Volvimos al principio y me di cuenta justamente de eso, de que Sofía venía apareciendo en todas las sesiones de casting. Pensé también que eso significaba que había unos padres detrás que la estaban apoyando y que no desistían ante la falta de un "sí", y pensé que nunca le habíamos hecho una prueba específica para ese papel. La convoqué, le hicimos la prueba, la vimos y la vimos ahí. Por fin la ví, no había sido capaz de verla quizás porque le habíamos atribuido ese papel ya de otra niña. Eso es algo que me parece muy interesante porque me parece que es algo que se refleja en la película, cómo a veces atribuimos un rol o un papel a una persona y ya no somos capaces de ver más alla. 

Carlos.- Una de las cosas que me ha gustado mucho de la película es que trabajas con mujeres de tres generaciones distintas, y las enfrentas en escenas muy complejas a nivel interpretativo de cada uno de los personajes. ¿Cómo trabajaste este aspecto con ellas?

ESTIBALIZ URRESOLA.- La verdad es que he tenido una suerte inmensa, tengo un elenco que cada vez que lo veo la verdad es que están todas increíbles. Sí que es verdad que ha habido una particularidad a la hora de abordar el trabajo de acting con ellas, y ha sido que como íbamos a trabajar también con niños y niñas y yo quería dar un poco de margen a cierta improvisación, o a la posibilidad incluso que sin improvisar a la hora de decir las ideas que los niños y las niñas expresan en la película, darles la información para que ellos lo dijeran a su forma, ello implicaba que cada vez lo dijeran de una forma distinta. Eso hace que como actrices también tengas que estar muy presente en la escucha, el cómo reaccionas a esa información cuando es dicha de una forma o de otra ligeramente distinta pero sacando la escena adelante. En los ensayos ha sido un trabajo de generar mucho esos espacios de relaciones entre ellos, crear esa memoria familiar y generar muchas situaciones que no iban a ser luego las de la película en sí mismas, pero en las que trabajaban los conflictos centrales de esas escenas. Generar acercamientos, conflictos, distintas cualidades de las relaciones de una familia para que eso lo trajeran todos como en la memoria de cómo se relacionan ya, esa abuela y esos nietos, o esa madre y esa tía con ellas. Fue un trabajo muy bonito. Y con Sofía en concreto no quise nunca darle el guión literal para que lo aprendiera, pero sí que era consciente de que necesitaba ser perfectamente consciente de cúal era su personaje y de cúantas tramas desarrollaba: está la trama con la abuela y todo lo que concierne a esa búsqueda del Santo que están llevando, está la trama con la tía, la trama con la amiguita que hace o con el grupo de niños, etc. Fui como abordando cada una de esas tramas con ella en sesiones individuales para que ella fuera como dibujando las escenas que yo le iba contando y haciéndolas suyas de alguna forma. Con esos dibujos formamos un gran mapa que fue el guión para ella.

Carlos.- Dentro de esas tramas, hay una trama interior que me parece muy interesante cómo se plantea y me gustaría que hablaras de ello. Cocó encuentra su fuerza interior un poco a través de la religión, a través de la fe (que aparece mucho en la película) o cuando conoce quién fue Santa Lucía. Me parece "interesante" que encuentre cierta fuerza en la religión cuando la Iglesia Católica, en general, no trata a estas personas como a cualquier otra, sino que habla de las mismas como personas desviadas. 

ESTIBALIZ URRESOLA.- Sí, a ver cómo me explico. El tema de lo trans creo que al final nos invita a resimbolizar todos los iconos, conceptos, etc. Por ejemplo, ¿qué es una mujer? Pues una mujer con pene es una mujer también, ¿no? Esos ejercicios de resimbolización me parecen muy interesantes, abren nuevos espacios de pensamiento donde se pueden dar nuevas asociaciones. Me parecía interesante que eso se viera a través de la mirada de una niña. Soy consciente de que desde "la" Iglesia Católica, con mayúsculas, no se consideran ni se legitiman estas identidades, sin embargo, dentro de la Iglesia Católica hay personas, y eso lo he encontrado también en la fase de documentación, por ejemplo curas de pueblo, que han permitido a estos niños y a estas niñas volver a hacer la Comunión, pero esta vez en la forma en la que ellas querían hacerla vestidas. Esos pequeños ejercicios me parecen también de una fuerza muy poderosa. Pero volviendo a la película, el hecho de que la protagonista tenga ocho años y que sea a través de su mirada que descubrimos el mundo y descubrimos lo vilento que es el mundo en situaciones donde como adultos hemos olvidado y naturalizado, la violencia de muchas de las normas que nos ordenan, como esa entrada en la recepción de la piscina, es a través de la mirada de Cocó que podemos ver esa violencia ahí. También a través de esa mirada limpia podemos de repente entrar en un mundo, que es al que le lleva su abuela de la mano, que es donde menos te puedes esperar que ella vaya a poder encontrar una herramienta para avanzar en su auto reivindicación de su identidad, y sin embargo ahí la encuentra, que es donde quizás la madre no le hubiera llevado nunca, ella le dice "no quiero que la lleves a la Iglesia", y es una madre moderna, abierta, que trata de darle un montón de herramientas a sus hijos, y ella jamás la hubiera llevado ahí, y es justamente ahí donde empieza a encontrar su identidad. Justamente por eso me parece interesante esa idea de la colmena, donde al final todos suman, hasta esa abuela haciendo lo que se le ha dicho que no haga, pero llevándola donde ella encuentra también algo de valor, de repente el personaje de Cocó encuentra esta idea de la fe, que se convierte en algo que le da fuerza para seguir creyendo en sí misma, y que a pesar de que el mundo se lo niegue, aquello en lo que cree y siente tiene entidad propia.  


Carlos.- La película también muestra el cuestionamiento social al que es sometido día tras día la mujer, que parece que tenga que ser perfecta en todo, y eso se muestra a través del personaje de Patricia López Arnáiz, tiene que ser la madre perfecta, la trabajadora perfecta, etc. 

ESTIBALIZ URRESOLA.- Sí, siempre en la medida que esté en mi mano intento hacer un retrato real, lleno de matices y complejidades de los personajes femeninos que puedo poner en la pantalla. En mi cortometraje "Cuerdas" intentaba también hacer un poco lo mismo, dar otra cara, visibilidad y enfoque a esa mujer mayor que normalmente consideramos como en sus espacios de ocio y divertimento y no, verla de repente como un sujeto político sorprende, pero está ahí. Siempre intento aportar valor y matices a las representaciones de los personajes femeninos. 

Carlos.- ¿Qué has aprendido y con qué te quedas de haber hecho "20.000 especies de abejas"?

ESTIBALIZ URRESOLA.- Por supuesto, todas las relaciones personales y humanas que me llevo de esta película son de un valor increíble. Lo que se ha establecido con todo el elenco de actrices es mágico, incluso, y lo digo de verdad, con los padres de Sofía y con Sofía. Siento un pequeño nacer de una familia cinematográfica. En cuanto a lo temático, no es algo que en el fondo haya aprendido con esta película, ya que es lo que me impulsó a hacerla, pero he reforzado aún más el valor de lo diferente y de la diversidad. También me llevo esa idea de la fe, de creer en una misma y de luchar por lo que quieres hacer y por cómo lo quieres hacer. Aunque ha habido mucha oscuridad, muchas dudas y mucha niebla durante estos cinco años de creación de la película, al final, cuando la ves plasmada en la pantalla y te sientes que te reconoces en lo que has hecho porque se parece a lo que querías hacer, a pesar de las batallas que has tenido que emprender, también da fuerza para seguir creyendo en una y en el valor del cine como una herramienta de acercamiento. También, lo que estamos viendo con el público es tan increible... Me parece mágico que de repente esos cinco años de trabajo adquieran una forma plástica que penetra en los ojos y en la vida de una persona que yo no conozco de nada y que le impulsa acercarse a mi a contarme su experiencia. Ese puente que se establece entre la pantalla y el espectador también es algo que me da mucha fe en que el diálogo es posible, y en que conversar y acercar a las personas a través del cine también lo es.

viernes, 14 de abril de 2023

RESEÑA DE "LOS TRES MOSQUETEROS: D'ARTAGNAN"

Sinopsis e introducción

D'Artagnan (François Civil) un intrépido joven, es dado por muerto tras intentar salvar a una joven de ser secuestrada. Cuando llega a París, intenta por todos los medios encontrar a sus agresores. Sin embargo, ignora que su búsqueda le llevará al corazón de una guerra en la que está en juego el futuro de Francia.

Juntamente con Athos (Vincent Cassel), Porthos (Pio Marmaï) y Aramis (Romain Duris), tres valientes mosqueteros del rey (Louis Garrel), D'Artagnan se enfrenta a las oscuras maquinaciones del cardenal Richelieu. No obstante, es cuando se enamora perdidamente de Constance Bonacieux (Lyna Khoudri), la confidente de la reina (Vicky Krieps), cuando D'Artagnan se pondrá realmente en peligro. Pues esta pasión le llevará tras la pista de quien se convertirá en su gran enemiga: Milady de Winter (Eva Green).

Este viernes llega a los cines españoles Los tres mosqueteros: D’Artagnan, la primera parte de la superproducción Los tres mosqueteros. La película se estrenó el pasado miércoles 5 de abril en Francia, donde ya ha sido vista por más de un millón de espectadores y ha recaudado más de 6 millones y medio de euros.

Producida por Dimitri Rassam (El Principito) y Pathé Films (Eiffel, la franquicia Asterix y Obelix, Arde Notre-Dame) en coproducción con DeAPlaneta, Constantin Films y M6 Films, Los tres mosqueteros es la gran adaptación de la novela de aventuras francesa más célebre de todos los tiempos, escrita por Alejandro Dumas.

Para rendir homenaje a la riqueza y a la densidad de la obra, el relato se despliega en dos películas, Los tres mosqueteros: d’Artagnan y Los tres mosqueteros: Milady dirigidas por el cineasta Martin Bourboulon (responsable de éxitos como Eiffel Papá o mamá) y escritas por el dúo de guionistas Matthieu Delaporte y Alexandre de la patellière (Lo mejor está por llegar, El nombre).

François Civil
, D'Artagnan en la película, comenta sobre el guion: "Disfruté muchísimo el guion de Alexandre de la Patellière y Matthieu Delaporte. Para mí fue como una montaña rusa que por un lado era fiel a la obra original, pero se había tomado libertades creativas para modernizar la historia. Fluía muy bien, era denso pero nunca se hacía pesado. Divertido pero todo estaba bien justificado, lleno de suspense y de frases que estaba deseando interpretar. El guion se leía como una buena novela, como se lee a Dumas."

Los reputados actores franceses Vincent Cassel (Promesas del este), Eva Green (Casino Royale), Romain Duris (Una nueva amiga), Louis Garrel (Mujercitas) y la actriz originaria de Luxemburgo Vicky Krieps (El Hilo Invisible), dan vida a los personajes emblemáticos de la saga.

Les acompañan las nuevas promesas del cine galo François Civil (Nuestra vida en la Borgoña), Pio Marmaï (Zoe y Tempestad) y la deslumbrante Lyna Khoudri (La Crónica Francesa), entre otros.

Con un presupuesto de más de 72 millones de euros y armados con un reparto estelar y un solvente equipo técnico, es uno de los proyectos cinematográficos europeos más ambiciosos del año.

"Al escribir el guion, Alexandre de la Patellière y Matthieu Delaporte han conservado lo mejor de la novela y han aportado elementos con mucha cabeza. El resultado final es una película que pisa a fondo en todo momento, sin detenerse nunca, que es lo que todos queríamos." Comenta el director Martin Bourboulon respecto el resultado del filme.

Desde su publicación, hace 178 años, “Los Tres Mosqueteros” sigue siendo una de las novelas de aventuras más famosas y apreciadas del mundo. A través de sus personajes icónicos, desde d’Artagnan, Athos, Aramis y Porthos, hasta el Cardenal Richelieu y su espía Milady de Winter, la novela ha impregnado la cultura popular. Los valores de lealtad y de compañerismo encarnados por los héroes de esta historia han contribuido a la divulgación de la obra a través de las sucesivas épocas y generaciones.

El co-guionista Alexandre de la Patellière dice de Alejandro Dumas: "Dumas representa una especie de tótem para Matthieu [Delaporte] y para mí desde hace mucho tiempo. Crecimos con sus libros. "Los tres mosqueteros", "El conde de Montecristo", "La reina Margot" son una constante en nuestras conversaciones. Dumas inventó el folletín, la dramatización, lo novelesco. Era todo un personaje. Un seductor, un hedonista, un aventurero de lo cotidiano. [···] Era mestizo y tuvo que enfrentarse a la mirada de la estirada sociedad blanca del siglo XIX. Consiguió escribir una obra que caló entre todo el pueblo, con personajes legendarios creados a su imagen y semejanza. Fue el Spielberg literario de la época. Un auténtico showrunner [···]. Sin duda le hubiera apasionado el cine." Concluye.

Sobre la película

Película dirigida por Martin Bourboulon basada en la novela de Alejandro Dumas, que se ha llevado al cine en innumerables ocasiones. Esta vez versión francesa. Cabe destacar el reparto, con actores y actrices conocidos de nuestro país vecino (François Civil, Eva Green, Vincent Cassel, Romain Duris). La verdad que iba con cierto temor de aburrimiento por la cantidad de veces que he visto la historia. Pero nada más lejos de la realidad. Hay varios factores que la hacen diferente. El primero, que se nos presenta una realidad mucho más creíble que el resto: nos hablan de las guerras religiosas de católicos vs protestantes que sacudían Francia por aquella época. La segunda, los personajes masculinos mostrados van con ropajes sucios, rasgados que ante tanta lucha y tantas espadas es lo que toca. No van de punta en blanco como la versión hollywoodiana de 1993. Y tercera, película plagada de escenas oscuras, con poca luz, tanto en los amoríos como en las luchas que, en algún momento, te hace dudar si son los Mosqueteros o la Guardia del Cardenal pero que le da un toque especial. Y dicho esto, un pequeño pero: cual mi sorpresa, y decepción, cuando la película llega al final pero sucede algo (no hago spoiler) y finaliza con un “Continurá…” Porque, sí, la película tiene una segunda parte titulada “Los Tres Mosqueteros: Milady” que seguramente llegue a España a finales de este año o principios del 2024.

En resumen, no pasará por ser la mejor película del año, pero sí es la más cercana y más real a la novela de Dumas que, aunque dure dos horas justas, en ningún momento se hace pesada ya que está plagada de luchas, tramas y toques irónicos que entretienen. Y que el final te obliga a ver la segunda parte.

Una reseña de Luis Gómez Gómez

miércoles, 12 de abril de 2023

EL PRÓXIMO 2 DE MAYO LLEGA A HBOMAX LA NUEVA MINISERIE "LOS FONTANEROS DE LA CASA BLANCA"

De los ganadores del Emmy David Mandel (Veep, de HBO), Alex Gregory y Peter Huyck (Veep de HBO) y protagonizada por Woody Harrelson y Justin Theroux, la miniserie de cinco episodios Los fontaneros de la Casa Blanca se estrena el martes 2 de mayo en HBO Max.

Los fontaneros de la Casa Blanca lleva a la audiencia tras bambalinas del escándalo de Watergate cuando los saboteadores políticos de Nixon, E. Howard Hunt (Woody Harrelson) y G. Gordon Liddy (Justin Theroux), derrocan accidentalmente la presidencia que estaban tratando celosamente de proteger... y sus familias junto con ella. Este drama satírico, que narra las acciones sobre el terreno, comienza en 1971, cuando la Casa Blanca contrata a Hunt y Liddy, ex agentes de la CIA y del FBI, respectivamente, para investigar la filtración de los Documentos del Pentágono. Después de fracasar hacia arriba, la improbable pareja aterriza en el Comité para la Reelección del Presidente, tramando varias operaciones encubiertas increíbles, incluida la instalación de micrófonos ocultos en las oficinas del Comité Nacional Demócrata en el complejo Watergate. Demostrando que la historia a veces puede ser más extraña que la ficción, WHITE HOUSE PLUMBERS arroja luz sobre la serie de eventos menos conocidos que condujeron a uno de los mayores crímenes políticos de Estados Unidos.

El reparto de la serie incluye a Lena Headey (Dorothy Hunt), Judy Greer (Fran Liddy), Domhnall Gleeson (John Dean), Toby Huss (James McCord), Ike Barinholtz (Jeb Magruder), Kathleen Turner (Dita Beard), Kim Coates (Frank Sturgis ), Yul Vazquez (Bernard “Macho” Barker), Alexis Valdés (Felipe De Diego), Nelson Ascencio (Virgilio “Villo” Gonzalez), Tony Plana (Eugenio “Muscolito” Martinez), Zoe Levin (Lisa Hunt), Liam James ( Saint John Hunt), Kiernan Shipka (Kevan Hunt), Tre Ryder (David Hunt), David Krumholtz (William O. Bittman), F. Murray Abraham (Juez Sirica), Rich Sommer (Egil "Bud" Krogh) y John Carroll Lynch (John Mitchell)




Dirigida y producida por David Mandel; creada, escrita y producida por Alex Gregory y Peter Huyck; Frank Rich, David Bernad, Gregg Fienberg, Justin Theroux, Woody Harrelson, Len Amato y Ruben Fleischer son los productores ejecutivos. Una coproducción de HBO con wiip con los productores ejecutivos Paul Lee, Mark Roybal y Nne Ebong.


"EXTRAÑA FORMA DE VIDA", DE PEDRO ALMODÓVAR, PARTICIPARÁ EN LA SECCIÓN OFICIAL DEL FESTIVAL DE CANNES

Pedro Almodóvar
estrenará en el Festival de Cannes el western Extraña forma de vida. Saint Laurent by Anthony Vaccarello presenta esta producción de El Deseo protagonizada por Ethan Hawke y Pedro Pascal, que llegará a los cines españoles de la mano de BTeam Pictures.

Un hombre cruza a caballo el desierto que le separa de Bitter Creek. Viene a visitar al Sheriff Jake. Veinticinco años antes ambos, el sheriff y Silva, el ranchero que cabalga a su encuentro, trabajaron juntos como pistoleros a sueldo. Silva viene con el pretexto de reencontrarse con su amigo de juventud, y en efecto celebran su encuentro, pero a la mañana siguiente el sheriff Jake le dice que la razón de su viaje no es el recuerdo de su vieja amistad…

En palabras del director Extraña forma de vida alude al famoso fado de Amalia Rodrigues, cuya letra sugiere que no hay existencia más extraña que aquella que se vive de espaldas a tus propios deseos’.

Rodada en el desierto de Tabernas, en Almería, esta historia sobre dos pistoleros que se reencuentran después de veinticinco años cuenta con música de Alberto Iglesias y un diseño de vestuario de Saint Laurent by Anthony Vaccarello, que también actúa como productor asociado. ‘Siempre he admirado a las mujeres que Pedro retrata en sus películas, fuertes y vulnerables a la vez. En ‘Extraña forma de vida’ sus personajes masculinos tienen esa misma complejidad’, dice Vaccarello sobre el proyecto.

martes, 4 de abril de 2023

ENTREVISTA A RUBIN STEIN, DIRECTOR DE "TIN Y TINA"

El pasado viernes 31 de marzo llegó a nuestras carteleras 
Tin&Tinaópera prima de Rubin Stein. La película está protagonizada por Milena Smit, Jaime Lorente y los jóvenes Carlos González Morollón y Anastasia Russo. Además, cuenta con la colaboración especial de Teresa Rabal, Ruth Gabriel y Luis Perezagua.

La banda sonora de la película corre a cargo de Jocelyn Pook, una de las compositoras más versátiles del Reino Unido, autora de la banda sonora de Eyes wide shut, de Stanley Kubrick, o La buena esposa, película protagonizada por Glenn Close, entre otras.

Producida por Olmo Figueredo González-Quevedo para La Claqueta PC y Tin & Tina AIE, en coproducción con Miami Film Gate (EEUU) y Andarams Films (Rumanía), llega a los cines distribuida por Filmax.

Tin&Tina es un thriller religioso con tintes de terror basado en el cortometraje homónimo nominado al Méliès de oro al mejor cortometraje fantástico europeo. Ganador de más de treinta premios internacionales, se proyectó en más de doscientos festivales de todo el mundo. La crítica lo definió como un “cortometraje de culto” e incluso ha sido doblado al ruso, japonés y chino.

SinopsisCuando Lola (Milena Smit) pierde los bebés que estaba esperando, también pierde su fe en Dios. Con la esperanza de recuperarla, acude junto a su marido Adolfo (Jaime Lorente) a un convento de monjas donde conocen a Tin y Tina, dos angelicales hermanos de siete años por los que Lola se siente extrañamente atraída. Aunque Adolfo no siente lo mismo, deciden adoptarlos. Con el paso del tiempo Lola empieza a caer en una espiral de sospecha y obsesión con los niños y sus macabros juegos religiosos.

Director y guionista, 
Rubin Stein es el creador de la trilogía de cortometrajes de suspense en blanco y negro Luz & Oscuridad, en la que se incluyen Tin&Tina (2013), Nerón (2016) y Bailaora (2018). En total la trilogía cuenta con más de cien premios internacionales y quinientas selecciones en festivales, incluyendo nominaciones a los Premios Fugaz, una preselección a los Premios Oscar y una nominación a los Premios Goya.

Sus trabajos en el terreno de la dirección se definen por enigmáticas narrativas visuales y una poderosa puesta en escena. Algunos medios de comunicación lo han definido como “una potente mezcla entre Guillermo del Toro y David Lynch” y como “un gran discípulo de Hitchcock”. Para la revista internacional Variety, Rubin Stein “es uno de los 10 cineastas españoles emergentes a seguir de cerca”.

Hemos tenido la oportunidad de entrevistar al director de la cinta, y éste es el resultado de la entrevista:

Carlos.- Para quien no sepa nada del cortometraje de donde viene, explícanos, ¿cómo surge Tin y Tina?

Foto: manutrillo
RUBIN STEIN.- Efectivamente, "Tin y Tina", la película, está basada en un cortometraje del mismo título que hice nada más y nada menos que hace diez años. El tiempo pasa demasiado rápido en ocasiones. Es curioso que cuando realicé el cortometraje no pensaba en convertirlo en un largo, de hecho el cortometraje forma parte de una trilogía que se llama 'Luz y Oscuridad' y éste es el primero de los tres cortos. Están disponibles en Filmin y en FlixOlé, por si alguien quiere verlos. Eran pequeños cuentos atemporales. Lo que ocurrió es que, afortunadamente, el corto de "Tin y Tina" fue muy exitoso, se proyectó en más de doscientos festivales, que si lo piensas a día de hoy es una barbaridad, y más para el año 2013, y tuve la suerte de viajar mucho y estar presente en muchos de esos festivales, y después de la proyección llevar a cabo coloquios con el público. Era curioso que poco a poco, festival a festival, ocurría una situación común, daba igual que estuviera en un festival en España, en Estados Unidos, en China, en Francia o en Italia, siempre había alguien que en el coloquio decía "me he quedado con ganas de más". Y era curioso esa mezcla de sensaciones que se producía entre el público, entre el humor negro, corrosivo, el suspense e incluso una gotita de terror religioso. Cuando lo dijeron, una vez, dos veces, tres veces, cuatro veces, no le daba demasiada importancia, pero cuanto ya eran tantas, gotita a gotita se fue llenando el vaso de mi propia curiosidad, con el paso de los meses y de los años, hasta que la final dije "tengo tantas preguntas flotando en la cabeza sobre estos personajes, sobre a dónde irán, sobre quiénes seran esos padres adoptivos que, efectivamente, aquí hay un largometraje". 

Carlos.- Respecto a lo que comentabas del reparto, Milena Smit y Jaime Lorente están fenomenal, pero los niños me interesan mucho porque son la piedra angular de la película, ¿puedes hablarnos de cómo llegan al reparto Carlos González Morollón y Anastasia Russo? ¿Y cómo consigues que Teresa Rabal participe en la película?

RUBIN STEIN.- (risas) Estoy de acuerdo contigo, en cuanto a que todo el casting está a un nivel muy bueno, sobre todo LA protagonista, Milena Smit, que destaca muchísimo y que tiene un viaje muy intenso a nivel emocional, que tenía un papel muy difícil y que hay que ponerlo en valor. Jaime Lorente hace de contrapeso toda la película, en un acto de generosidad, porque tiene un papel menos agradecido y que tiene que servir un poco de resorte del personaje de Milena, y en ese sentido creo que cumple con mucha humildad y con mucha generosidad. Respecto a lo que preguntas, la pareja de niños, fíjate, realizamos un casting al que se presentaron más de mil niños, una brutalidad. Recuerdo semanas en las que soñaba prácticamente con caras de niños, sin que esto suene terrorífico. Para mi en un cásting lo de menos es el cásting, y me explico. El texto que tienen que recitar es lo de menos. Al final lo que busco es algo que es difícil de ejecutar. Quizás Carlos y Anastasia no fueron los niños que realizaron el mejor cásting, si habláramos de una prueba objetiva, pero tienen algo, y tenían algo, que en el momento en el que les ví, el momento en el que empezaron a gesticular, a sonreír, a mirar, a reirse, la forma de hablar, etc.  había ahí algo que hacía manifiesto que ellos eran Tin y Tina sin lugar a dudas. Además, analizamos a los niños y a las niñas por separado, y ya en las fases finales les mezclábamos aleatoriamente y veíamos cómo congeniaban unos con otros; y claro, cuando estos dos se unieron, entre ellos generaron una relación que ya eran Tin y Tina, estaban casi como un matrimonio en el minuto tres, discutiendo, jugando, riendo, etc. por lo que vimos que, efectivamente, eran ellos. Carlos y Anastasia tenían además un aspecto físico y una voz muy particular, mediante el que sonríen dulcemente y sin embargo nos están llevando a otro lugar diferente al de la dulzura, y eso es muy difícil de obtener. Yo creo que al final los niños en las películas tienen la capacidad de traspasar la pantalla, tienen una inocencia inherente a su corta edad, todavía no han sido corrompidos de alguna manera por todas estas taras sociales que tenemos de alguna manera de adultos, incluso a a la hora de interpretar ante la cámara, por lo que a medida que se van formando y van adquiriendo experiencia se van capando de alguna manera. Sin embargo los niños juegan, se divierten y eso al final acaba traspasando la gran pantalla por esa pura frescura.

Por otro lado, lo que preguntabas de Teresa Rabal, ella hace un papel en la película secundario pero importante en la trama. Su presencia en cada secuencia en la que aparece hace que la película se eleve, porque aparece Doña Teresa Rabal con esa voz imponente y con una presencia tremenda. Ha sido un absoluto regalo tenerla. Supone su vuelta al cine cuarenta años después. En realidad tenemos que preguntarnos qué ha pasado y porqué ha desaparecido estos cuarenta años. El escoger a Teresa Rabal fue una idea de casting también. Cuando ya teníamos el casting principal, y necesitábamos el cásting de secundarios, los listados que estábamos manejando de alguna manera eran los rostros de siempre, frecuentes, que vemos en todas las producciones españolas. En un momento determinado me surgió la idea, probablemente porque creo que estaba escuchando una canción de Teresa Rabal, tenía varias en la playlist de "Tin y Tina", le sugerí a la directora de casting que dado que la película se ambienta en el año 1981 y 1982, y dado que la televisión es un personaje más de la película, sobretodo desde un punto de vista infantil, por qué no buscábamos, buceábamos e investigábamos entre los actores y actrices que en esos dos años fueran rostros visibles de programas infantiles. Ver dónde estaban, ver cómo estaban y ver si se adecuaban a nuestros personajes. Podía ser muy bonito. Recuerdo que Marichu Sanz me preguntó, "¿por ejemplo?", y yo le dije "Teresa Rabal". Hubo un silencio lapidario de cinco segundos que se hizo eterno y de repente dijo "me encanta". A partir de ahí empezamos a buscar otros perfiles, y fíjate que no solo está Teresa Rabal, rostro y voz reconocible para toda esa generación de niños y niñas, sino que también en papeles mucho más pequeñitos encontramos a Chelo Vivares, que es la actriz que encarnaba a Espinete, y que por lo tanto nadie le pone rostro, pero quizás sí voz. Encontramos también a Ruth Gabriel, que era la niña Ruth de Barrio Sésamo, y tambíen a Luis Perezagua, que además de Barrio Sésamo hacía apariciones en programas míticos como La Bola de Cristal. Por lo tanto, creo que ha sido muy bonito eso, traer a estos actores de vuelta, porque me parece que no deberían haberse ido nunca, tienen todos unas carreras maravillosas, y creo que ese gesto por nuestra parte está ahí y ojalá se valore y trabajen mucho más a partir de ahora. Por otro lado, fíjate que también nos servía para ayudar a Jaime y a Milena, incluso también a los niños, a contextualizar sobre esa época, a rodearles de otros actores que tienen otra forma de interpretar, que tienen otra dicción y ritmo incluso a la hora de lanzar las frases. Creo que todo ello les ha ayudado mucho a la hora de comprender la época y a hacer ese viaje a los años 80.

Carlos.- La película trata muchos temas, y precisamente retrata a la perfección una época donde la figura del hombre y de la mujer era muy desigual en cuanto a las tareas domésticas y la posibilidad de trabajar. ¿Es una denuncia expresa de aquella situación o es más una contextualización de una época?

Foto: manutrillo
RUBIN STEIN.- A mi la denuncia, los mensajes, no me gustan demasiado, hablo como espectador puramente, últimamente el tema, el mensaje o la denuncia suele estar por encima de la película, y eso es lo que no me gusta. Creo que los temas pueden estar sin comerse a la película, sin que uno vaya a ver una película por el tema. Yo reflexiono mucho sobre esto últimamente, y pienso en grandes películas de la historia del cine, en mis películas favoritas, a las que siempre vuelvo, y creo que a ninguna vuelvo por el tema, porque la denuncia sea socialmente implacable, no. Vuelvo por la película, por los personajes, por la trama, por los giros, por la atmósfera, por la música a veces y por la planificación otras. Es decir, por elementos puramente cinematográficos. Es cierto lo que tú dices, en "Tin y Tina" hay muchos temas. Para mi esencialmente la película no es ni de terror, para mi es una película de misterio, de misterio religioso sobre todo, porque al fin y al cabo hablamos de ese gran misterio que es la religión, o la fe, esos mundos desconocidos, ese Dios en el que se puede creer o no creer. La película empieza claramente hablándote de una teofanía, porque te presenta que de lo que va a hablar es esa experiencia entorno a una manifestación o no de Dios. Es verdad, como tú dices acertadamente, que hay temas que están por debajo, mucho más enterrados, y uno de ellos, efectivamente, es el de esta pareja anclada en los años 80. Son jóvenes pero al mismo tiempo son herederos de lo que la sociedad ha sido hasta ese momento, esa sociedad tardofranquista, donde la democracia acababa de llegar y además se estaba tambaleando. Efectivamente, ellos dos son un reflejo de esa herencia, y yo quería mostrarlos de esa manera, sin denunciar nada. Algo que tenía muy claro era que no quería juzgar con la mirada que nos regala el paso del tiempo, que es una mirada privilegiada. Pero al igual que ahora se propone censurar chistes del pasado o reescribir libros (cosa que me parece absurda), creo que la mirada del tiempo debe dejarnos entender solo que el tiempo pasa, y que las cosas cambian, pero respetando la situación del pasado. En este sentido, el personaje interpretado por Jaime Lorente ,que a ojos de hoy es claramente machista, con actitudes muy reprochables, con frases, con gestos pequeñitos que hoy no digeriríamos bien, pero sin embargo es un tipo que te cae bien, con el que empatizas, un tipo al que no ves maldad, sino que le sitúas como víctima de su tiempo. Es un hombre que quiere a su mujer, a su manera, y que sigue las directrices sociales que había en aquella época. Y para mi eso era importante, que aunque estemos detectando el machismo, aunque estemos detectando el crecimiento interior de Lola (Milena Smit) en el sentido que ella desea salir, y al final manifiesta que ella quiere su propio trabajo, que su marido cuide al niño, en actitudes muy modernas, ella está ahí, abriendo un poco la ventana de la modernidad, pero al final (OJO SPOILER) ella se plantea el divorcio pero no lo lleva a cabo, porque de nuevo lo fácil sería a los ojos de hoy decir "esta mujer se rebela, manda a su marido al carajo, y es una mujer libre". Ese sería el discurso facilón, pero yo pienso en mis abuelos, incluso en mis padres, y la realidad de determinadas parejas es que se querían "a pesar de". Y hay muchos temas más, como decía, por ejemplo la adopción, tan en boca estas semanas. De lo difícil que es amar aunque uno tenga la necesidad de amar. Amar a unos niños que ya vienen crecidos, que vienen con sus manías, con sus taras, con sus virtudes y sus defectos, es una cuestión de tiempo, y también es algo de lo que habla la película, que no se puede amar al segundo dos, y sentir cariño hacia unos niños que no conoces en el minuto tres, sino que es un proceso medianamente largo. 

Carlos.- Me gustaría que nos hablaras del aspecto técnico del sonido, que cobra en la película una importancia fundamental.

RUBIN STEIN.- Sara Marín se encargaba del sonido directo. El diseño de sonido ha corrido a cargo de José Tomé, que para mi es una pieza fundamental en todos los cortometrajes de esta trilogía de la que hablábamos antes, él ha sido el diseñador de sonido. Tanto él como el director de fotografía para mi eran dos piezas fundamentales, sobre todo porque es cierto que yo le doy mucha importancia al sonido, te diría que más que a la imagen. Como has podido escuchar en "Tin y Tina" se hace un uso del sonido muy particular, hay muchos momentos de fuera de campo, donde se obliga al espectador no a mirar sino a escuchar, y esto no es nada habitual en una película. Normalmente vivimos anclados a la imagen, y es verdad que casi podemos mutear una película y no pasará nada si está bien contada, porque la podremos seguir a través de las imágenes. Sin embargo en "Tin y Tina" hay secuencias que si muteas no te enteras absolutamente de nada, hablamos por ejemplo de la secuencia del sofá, sin hacer spoilers. Esa secuencia se fundamenta en el fuera de campo, en el sonido. Lo mismo ocurre con el climax de la película. El fuera de campo es muy importante, y así tenía que serlo. Estamos ante una película que intenta hablar del fuera de campo, si nos centramos en qué significa o en el fundamento de ser creyente o no, al final, una persona atea o agnóstica se ciñe a la discreción de lo que ve, de lo que considera el campo real. Sin embargo, el creyente de alguna manera cree en ese fuera de campo, cree en algo que no estamos viendo, pero que está. Por eso el juego de la película es ese, que el espectador se posicione. La película tiene un final claramente ambiguo, en el sentido que plantea dos caminos a seguir, el del creyente o el del no creyente, y el espectador debe posicionarse en uno de los dos. Lola se posiciona claramente en un camino, pero el espectador tiene la misma información que ella, incluso un poquito más, para discernir si ese es el camino correcto o si toma el optro. A mi esto era una de las grandes motivaciones para hacer esta película, porque me parecía que esa experiencia cinematográfica, de tener ese final ambiguo, de haber vivido esa teofanía, de haber vivido de alguna manera esa experiencia religiosa durante la película, de alguna manera era lo que le daba sentido, porque estábamos igualando la experiencia religiosa a la experiencia cinematográfica. Eso me parecía muy interesante. 

Carlos.- De niño, cuando disfrutaba de las canciones de Enrique y Ana o cuando los viernes disfrutaba en familia del "Un, dos, tres", jamás pensé que se convertirían en algo siniestro. ¿Sois conscientes de que vais a poner en jaque la infancia de miles de cuarentones y cuarentonas de este país? (risas)

RUBIN STEIN.- (risas) Sí, sí, sí... A mi en general, ya lo hice en los cortometrajes, aunque de manera menos agresiva, hay algo que me gusta mucho que es la subversión de los símbolos, de los iconos. Precisamente por eso, porque algo que se ha convertido en icono parece intocable, y cuando se toca y se le da la vuelta genera unas emociones muy interesantes en el espectador. En este caso, como tú dices, no solo con la canción del "Super disco chino", sino también con la melodía del "Un, dos, tres", de repente aparecen en secuencias en una manera que jamás habríamos podido imaginar antes, nos pone los pelos de punta y de repente ese icono se subvierte de una manera, creo, muy interesante. Lo mismo ocurre cuando aparecen los crucifijos reconvertidos en tirachinas por los niños, la gente en el cine se parte de risa, porque es un golpe bajo inesperado pero al mismo tiempo ingenioso y con un doble filo, porque de repente la religión ahí se ha convertido en un juego y, además, en un juego peligroso. 

Carlos.- Después de haber hecho esta película, ¿cuánto conoces la Biblia ?

RUBIN STEIN.- No lo sé... La he leído lógicamente, la leí de niño y la volví a leer durante la primera fase de la escritura del guión. La he leído, sin más. Quizás la palabra "conocer" debería llevar a mucha más profundidad. Pero fíjate que el origen de este proyecto fue la Biblia, en el sentido que cuando yo era un nlño y mi abuela, una mujer muy católica, me intentaba inculcar cual era el proceso de comunión, catecismo, confirmación, todo iba bien. De alguna manera seguía sus pasos hasta que yo abrí la Biblia y me puse a leerla por mi cuenta. Ahí había pasajes verdaderamente terroríficos. De repente yo, un niño con diez, ocho años, tenía pesadillas todos los días. Cada pasaje leído prácticamente se transformaba en pesadilla, cuando no hablábamos del infierno hablábamos de ángeles caídos, de lapidaciones, de milagros, de resurrecciones, etc. Ese choque y el hecho de que poco a poco iba adquirienndo miedo a Dios, y no amor, que se supone que es lo que tenía que sentir, ese choque entre inocencia y crueldad, entre luz y oscuridad, era lo que me interesaba, en nuestro caso de la religión católica, pero que podría ser sobre cualquier otra. No se trata de señalar con el dedo a una, sino en todo caso al concepto de religión. Una vez ya de adulto, y pensado sobre ello, me doy cuenta que la religión está fundamentada en el miedo, los pecados, las confesiones, las penitencias, todo tiene como esencia el miedo, el miedo a un Dios, el miedo a que no haya otra vida después de esta, el miedo a que me castigue de repente y contraiga una enfermedad, me atropelle un coche o me caiga un rayo.... Después, con todo esto que ha ocurrido en los últimos años, de fanáticos religiosos matando en nombre de Dios, cometiendo actos terroristas, y que sin embargo cuando les decían el porqué habían hecho eso, respondían "porque lo dice el Corán", creo que es necesario reflexionar un poco sobre lo que está pasando, dónde está la religión, si necesita algún tipo de actualización, si estos textos de verdad son lo que parecen o pueden ser malinterpretados, en fin, profundizar sobre ello. 

Carlos.- Para finalizar, ¿qué has aprendido y con qué te quedas después de haber hecho Tiny Tina?

RUBIN STEIN.- Creo que todavía no me he separado de la película, como estamos ahora mismo en promoción y ha sido una postproducción muy intesa, es como que todavía no he logrado de alguna manera separarme de la película, que creo que será el momento en el que haré reflexiones, de echar la vista atrás y decir, aprendí esto, esto otro, etc. De todas formas, yo concibo el cine como un continuo aprendizaje, y de hecho eso es lo que me apasiona. Yo de hecho no estudié en ninguna escuela de cine, yo soy ingeniero de telecomunicaciones, no tiene nada que ver a priori con esto del cine, y fíjate que lo que me trajo al cine fue recuperar un poco la esencia del niño que jugaba con los muñecos y que cada día se sorprendía de algo. Me di cuenta como ingeniero que había anulado casi por completo mi capacidad de sorpresa porque uno más uno siempre eran dos, y por lo tanto ese era el futuro que me esperaba, que está muy bien, que le puede apasionar a otras personas, pero yo no encontraba ahí mi pasíon. Sentía que tenía que volver un poco a eso, a casi sorprenderme cada día, como ese niño que se sorprende casi con el viento que agita la rama de un árbol. A pesar de lo que creo que se suele decir en muchas escuelas de cine, o que muchos cineastas dicen, que es que cuando hagas cine hables de ti y cuentes lo que tienes un poco en tu entorno cercano, habla de lo que conoces, pues para mi es justamente todo lo contrario. Yo donde encuentro la satisfacción es en el aprendizaje, en bucear en temas que de alguna manera me fascinan, pero que siento que son inabarcables y que desconozco. En este caso ha sido la religión, pero en los cortometrajes hay otros temas, como la política, la danza, el flamenco, que son algunos universos que ma fascinan, y que cuando empiezo a escribir o a anotar ideas, siento que arranco ese viaje en un bosque oscuro donde voy con una linterna pequeña y no sé qué me voy a encontrar. Y ese viaje de continuo aprendizaje es lo más bonito del cine.  

Carlos.- Muchas gracias por la entrevista, mucha suerte con la película y que Dios la bendiga.

RUBIN STEIN.- (risas)

ENTREVISTA A PELLO GUTIÉRREZ - DIRECTOR DE "RÉPLICA" - FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE SAN SEBASTIÁN

El Festival de San Sebastián acogió el pasado lunes 23 de septiembre la première mundial de ERREPLIKA (Réplica)  en los Cines Príncipe de...