viernes, 25 de abril de 2025

ESTRENOS DE CARTELERA - 25 DE ABRIL DE 2025

EL CONTABLE 2

Sinopsis
: Christian Wolff (Ben Affleck) tiene un talento particular para resolver problemas complejos. Cuando un viejo conocido es asesinado, dejando un mensaje críptico que dice "encontrar al contable", Wolff se ve obligado a esclarecer el caso. Wolff reconoce que es necesario poner en marcha medidas más extremas y que necesita ayuda. Así que recurre a su hermano Brax (Jon Bernthal), con el que no tiene ningún contacto y que es muy peligroso. En colaboración con la subdirectora del Tesoro de EE.UU., Marybeth Medina (Cynthia Addai-Robinson), descubren una conspiración letal y se convierten en el blanco de una despiadada red de asesinos que no se detendrán ante nada para mantener sus secretos ocultos.

El contable 2, la secuela del éxito de 2016 El contable, vuelve a reunir al director Gavin O'Connor, al guionista Bill Dubuque y a los productores Lynette Howell Taylor y Mark Williams, así como a los protagonistas Ben Affleck, Jon Bernthal, Cynthia Addai-Robinson y J.K. Simmons. La película también está protagonizada por Daniella Pineda y Allison Robertson.

Affleck también es productor de El contable 2. O'Connor, Scott LaStaiti, Jamie Patricof, Matt Damon, Michael Joe, Kevin Halloran, Dani Bernfeld y Alison Winter han ejercido de productores ejecutivos.

El equipo de O'Connor cuenta con el director de fotografía Seamus McGarvey, la diseñadora de producción Jade Healy, el montador Richard Pearson y la diseñadora de vestuario Isis Mussenden. La música es obra de Bryce Dessner.

Amazon MGM Studios presenta El contable 2, una producción de Artists Equity, 51 Entertainment/Zero Gravity Management y Film Tribe. La película se estrena en España de la mano de Warner Bros Pictures.


LA ISLA DE LOS FAISANES

La Isla de los Faisanes
llega a los cines este viernes de la mano de BTeam Pictures. Rodada entre Gipuzkoa y Francia, este revelador thriller fronterizo y humanista está protagonizado por la ganadora del Goya Jone Laspiur (Ane) y el premiado actor de teatro Sambou Diaby, también cuenta con Ibrahima Kone y con la colaboración especial de Itziar Ituño y Josean Bengoetxea. Ha sido escrita por Asier Urbieta y Andoni de Carlos, ganador del Goya por Handia.

La película, que tuvo su estreno mundial en la Competición Internacional del 48º Göteborg International Film Festival, se rodó durante 6 semanas en los espacios naturales donde sucede la trama (Irún, Hendaya y San Sebastián). Por ello, el rodaje se realizó en los idiomas euskera y francés.

La Isla de los Faisanes ha participado también en el Festival de Málaga (Sección Oficial Fuera de Concurso) y en el D'A Festival Cinema Barcelona, además de inaugurar el Festival de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián.

SinopsisLa isla de los faisanes es el condominio más pequeño del mundo. La mitad del año pertenece al estado Español y la otra mitad al Francés. Emerge en mitad del río Bidasoa, una frontera natural que separa ambos estados. Laida (Jone Laspiur) y Sambou (Sambou Diaby), una pareja local pasean frente a la isla. De repente ven a dos personas cruzando el río a nado para intentar llegar al otro lado. Días después un cadáver aparece durante el intercambio de soberanía de la isla. ¿Quién se hace cargo?

Asier Urbieta, el director, cuenta sobre el filme: "Un día, hojeando el periódico, leí que un domingo unos ciclistas transitaban por la ribera del Bidasoa y escucharon los gritos de auxilio de dos personas que estaban intentando cruzar la frontera nadando pero la corriente se lo impedía. Me puse en su lugar y una pregunta me empezó a rondar en la cabeza: '¿Qué hubiera hecho yo?' Me encantaría responder que me hubiera tirado, pero no lo tengo tan claro. A partir de estos acontecimientos reales, desarrollé la historia de la película".


"He querido aproximarme a una situación global y compleja desde el ejemplo de lo que sucede cerca de mi casa, pero que se desconoce: las fronteras, las personas que las cruzan y las políticas internacionales nos atraviesan a todos, seamos conscientes de ello o no. Por eso, quise contar esta historia con una mirada local, en la frontera real, pero que pueda ser interesante para el público internacional".

En palabras de Sandra Tapia (productora de Arcadia Motion Pictures) "Desde que Asier y Andoni me hablaron de su proyecto tuve claro que ahí había una película. No solo por la impactante premisa de la que parten y el viaje emocional que viven sus personajes, sino también para dar a conocer la situación de emergencia que se está viviendo en la frontera del Bidasoa. Creemos en la fuerza del cine para movilizar conciencias y hacer reflexionar al público, por eso estamos convencidos de que esta película fronteriza, envuelta en un halo de thriller, no dejará indiferente al espectador".

La Isla de los Faisanes es una producción de ARCADIA MOTION PICTURES ("Los pequeños amores", "Robot Dreams", "As Bestas", “Viaje al cuarto de una madre”), LA TENTACIÓN PRODUCCIONES y GALATEA FILMS, en coproducción con LA FIDÈLE PRODUCTION (Francia). Cuenta con la financiación del ICAA y el Gobierno Vasco, y la participación de EiTB y Movistar Plus+.

TODO LO QUE NO SÉ

Se estrena en cines Todo lo que no sé, ópera prima de la cineasta vasca Ana Lambarri Tellaeche.

Ana Lambarri Tellaeche, conocida por su exitosa trilogía de cortometrajes "16", "26" y "36", da el salto al largometraje con esta película que mantiene su estilo distintivo en la creación de historias íntimas y humanas, contando historias sencillas de personajes complejos, con múltiples capas bajo una aparente simplicidad. Una conmovedora exploración de la resiliencia y el crecimiento personal.

La película está protagonizada por una de las mejores actrices de nuestro actual panorama nacional, Susana Abaitua quien da vida a Laura, una treintañera que tras una situación en la que perdió todo a nivel laboral, decide dedicar tiempo a su vida y descubrir quién es. Todo lo que no sé habla sobre aprender a darse permiso a uno mismo para fallar, levantarse e intentarlo de nuevo. Y aborda temas universales como la superación personal y la búsqueda de la realización en un mundo que a menudo nos desafía a redefinir nuestros sueños y aspiraciones.

Junto a Susana Abaitua (Valle de sombras, No mires a los ojos), el reparto incluye a destacados actores como Ane Gabarain (20.000 especies de abejas), Andres Lima (El Reino), Francesco Carril (Volveréis) , Natalia Huarte (Querer), Stéphanie Magnin (Segundo premio) e Iñaki Ardanaz (No me gusta conducir), entre otros.

El filme, producido por Naif Films, 39 Escalones y The Other Film Production en coproducción con Robot Productions, cuenta con la participación de RTVE y Movistar Plus+, y con la colaboración de ICAA, Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y la participación de CreaSGR, finalizó su rodaje en Madrid en octubre de 2024. Las locaciones incluyeron diversos entornos de la capital española, como el barrio de San Blas, Canillejas, el Paseo de la Castellana y Boadilla del Monte.

Todo lo que no sé se estrena tras su paso por la Competición Oficial del Festival de cine de Málaga y se perfila como una de las propuestas más interesantes del nuevo cine español de este año.


SinopsisLaura a sus 35 años lleva una vida monótona, ayuda a su padre enfermo, trabaja en una tienda, comparte piso y pasa tiempo con su medio novio. Esta calma extraña se ve alterada cuando un compañero del pasado le propone retomar un antiguo proyecto en el sector tecnológico. Acepta para intentar conseguir el éxito. En este camino para recuperar una parte de ella que creía perdida, toma una serie de decisiones que tambalean su entorno enfrentándose al precio a pagar por priorizarse a sí misma.

UNTIL DAWN

Unti
l Dawn, la película de acción real basada en el premiado videojuego de terror homónimo creado por PlayStation Studios, llega exclusivamente a los cines españoles de la mano de Sony Pictures.

Dirigida por David F. Sandberg (Nunca apagues la luz, Annabelle: Creation), con guion de Blair Butler y Gary Dauberman (AnnabelleLa monjaIt) y producida por Sandberg y Dauberman, entre otros, está protagonizada por Ella Rubin, Michael Cimino, Odessa A’zion, Ji-young Yoo, Belmont Cameli, Maia Mitchell y Peter Stormare, en su papel original como Dr. Hill.

SinopsisUn año después de la misteriosa desaparición de su hermana Melanie, Clover y sus amigas se dirigen al remoto valle donde desapareció en busca de respuestas. Mientras exploran un centro de visitantes abandonado, son acechadas por un asesino enmascarado que las mata una a una de forma horrible… para después despertar y encontrarse de nuevo al principio de la misma noche. Atrapadas en el valle, se ven obligadas a revivir la pesadilla una y otra vez, solo que cada vez la amenaza asesina es diferente y aún más aterradora que la anterior. Con la esperanza menguando, el grupo pronto se da cuenta de que solo les queda un número limitado de muertes y que la única forma de escapar es sobrevivir hasta el amanecer.


THE END

The End
, la nueva película de Joshua Oppenheimer, se estrena en cines de la mano de AvalonThe End está protagonizada por Tilda Swinton, Michael Shannon y George MacKay. Tuvo su premier europea en la pasada edición del Festival de San Sebastián y también se pudo ver en el TIFF - Toronto International Film Festival.

Sinopsis: Dos décadas después del fin del mundo, una familia vive en su lujoso búnker construido en una mina de sal. Hijo, un joven de 20 años que nunca ha visto el mundo exterior, Padre y Madre, son una de las últimas familias de la Tierra. La llegada de una chica a la entrada del búnker amenazará la apacible vida familiar.

Director estadounidense-británico, 
Joshua Oppenheimerdebutó con la película 'The entire History of the Louisiana Purchase' (1997) con la que ganó un Hugo de Oro en el Festival de Chicago. Su siguiente película, 'The Act of Killing' (2012) se estrenó en el Festival de Cine de Telluride y ganó diversos premios, entre ellos el Premio de Cine Europeo al Mejor Documental, el BAFTA al Mejor Documental y fue nominado a los Oscar en la categoría documental. En 2014 estrenó 'La mirada del silencio', una obra complementaria a 'The Act of Killing', que también obtuvo la nominación a los Oscar al mejor documental y se estrenó en el Festival Internacional de Cine de Venecia, donde ganó el Gran Premio del Jurado y el FIPRESCI entre otros. Desde entonces, ha sido galardonada con más de 70 premios internacionales incluyendo el Independent Spirit.


LO CARGA EL DIABLO

Sinopsis
: Tristán es un escritor frustrado. Su rutinaria vida cambia cuando acepta transportar el cuerpo congelado de su problemático hermano Simón desde Asturias hasta Benidorm. Tristán descubrirá pronto que el pasado y los errores de su hermano le persiguen. Sin embargo, Álex, una joven autoestopista, lo convencerá de que este viaje es quizá su última oportunidad para vivir una experiencia verdadera y dejar atrás su conformismo.

Lo carga el diablo llega a nuestras carteleras de la mano de Begin Again Films.

Ficha técnica

Director: Guillermo Polo
Nacionalidad: España
Formato: Largometraje
Género: Comedia negra
Duración: 103 min
Idioma: Español
Año de producción: 2024
Fecha estreno España: 25 abril 2025
Productora: Los Hermanos Polo Film, Japonica Films, Volcano Films y Batiak Films
Actores: Pablo Molinero, Mero González, Antonia San Juan, Isak Férriz, Emilio Buale, Luifer Rodríguez, Itziar Castro


EL ÚLTIMO SUSPIRO

Sinopsis
: En un diálogo amistoso y apasionado, el médico Augustin Masset y el escritor Fabrice Toussaint se enfrentan cara a cara, uno con el final de la vida de sus pacientes, y el otro con su propio destino. Llevados por un torbellino de visitas y encuentros, ambos se embarcan en un sensible viaje entre el humor y el llanto: una aventura humana en el corazón de todas nuestras vidas.
Ficha técnica

Escrita y dirigida por: Costa-Gavras
Basado en el libro “El Último Suspiro” de: Claude Grange y Régis Debray
Música: Armand Amar
Director de fotografía: Nathalie Durand
Cámara: Olivier Rostan
Montaje: Costa-Gavras y Loanne Trevisan
Producido por: Michèle Ray Gavras y Alexandre Gavras
Actores: Denis Podalydès, Kad Merad, Marilyne Canto, Charlotte Rampling, Ángela Molina, Karin Viard

El último suspiro llega a nuestras carteleras de la mano de Wanda Vision.


SUJO

Sujo 
es la última película de Astrid Rondero y Fernanda Valdez (Sin señas particulares), y llega a nuestras pantallas de la mano de Surtsey Films.

La película cuenta la historia de Sujo, que tras el asesinato de su padre, queda huérfano y desamparado. Con la ayuda de su tía, que le salva de la muerte, Sujo crecerá en el campo, sorteando la adversidad, la pobreza y los constantes peligros. Llegada la adolescencia, y como rito de iniciación, termina dentro de un cartel mafioso del que logra salir para rehacer su vida lejos de la violencia ¿Logrará Sujo cambiar su destino?

Astrid Rondero y Fernanda Valdez, se confirman como unas de las voces más importantes del cine latinoamericano. Después del éxito cosechado por todo el mundo con "Sin señas particulares" (ganadora en Sundance, San Sebastián, Morelia y los Premios Gotham), con SUJO vuelven a repetir su camino de gloria y logran convencer al público con su propuesta.


MOON, MI AMIGO PANDA

Moon, mi amigo panda
, la nueva película dirigida por Gilles de Maistre, responsable del éxito mundial Mia y el león blanco, se estrena en cines este viernes de la mano de A Contracorriente Films.

Moon, mi amigo panda está protagonizada por Alexandra Lamy (Sobre ruedas, Vuelta a casa de mi madre, La primera escuela), la galardonada actriz taiwanesa Sylvia Chang (Twin Dragons), la estrella china Ye Liu, y sus dos hijos (en la película y en la vida real) Nina y Noe Liu.

Con Mia y el león blancoGilles de Maistre consiguió superar los 1,4 millones de espectadores en Francia, y en Italia alcanzó los 5,6 millones de euros de recaudación. El éxito se repitió en otros territorios como Alemania, Bélgica y Suiza. En nuestro país, al igual que Moon, mi amigo panda, se estrenó en cines de la mano de A Contracorriente Films, en 2019, y logró atraer a más de 640.000 espectadores y recaudó cerca de cuatro millones de euros.

Ahora, con el estreno de Moon, mi amigo panda, vuelve con una inspiradora historia sobre la extraordinaria amistad entre un niño de ciudad y un panda. Una aventura para toda la familia grabada en las grandes montañas de Sichuan, en China. La película se estrenó en Francia el pasado 9 de abril de la mano de Gaumont.


Sinopsis: Tian tiene doce años cuando es enviado a casa de su abuela debido a sus malos resultados escolares. Lejos de la ciudad, en las misteriosas montañas chinas, se hace amigo en secreto de un panda al que llama Moon. Esto marca el comienzo de una increíble aventura que está a punto de cambiar su vida y la de su familia.

UNA NOCHE EN ZOÓPOLIS

Esta aventura dirigida por dos referentes de la animación mundial, los artistas
Ricardo Curtis y Rodrigo Perez-Castro, cuenta la historia de Gracie, una joven loba que ideará un plan junto a un grupo de supervivientes al apocalipsis: un meteorito que ha transformado a los animales de su zoo en... ¡zoombies! La actriz Macarena García (La Casa en Flames, La Mesías), dará vida a nuestra protagonista en la versión doblada al castellano.

SinopsisUna noche un meteorito se estrella en un zoológico desatando un virus que transforma a los animales en viscosos zombis. Gracie, una joven loba, se une en la aventura a Dan, un puma salvaje recién llegado, para idear un plan y que los animales vuelvan a la normalidad. Junto a la ayuda de un grupo de supervivientes muy peculiares se embarcan en la peligrosa misión de rescatar el zoo del apocalipsis.

Una noche en Zoópolis llega a nuestras carteleras de la mano de Sideral Cinema.


MI VIDA A LO GRANDE

Mi vida a lo grande
es una película de animación en stop motion premiada en el Festival de Annecy, que dirige la artista e ilustradora checa Kristina Dufková. Mi vida a lo grande ha recorrido con éxito importantes festivales de cine como Locarno, Karlovy Vary, Shangai o el 62FICX, donde fue galardonada con el Premio del Público Europa Joven. 

Llega a nuestros cines de la mano de Karma Films.

La película es una aproximación a los primeros años de la adolescencia a través de la historia de Ben, un chico de doce años con gran sentido del humor y un talento especial para la cocina y la música. Acaba de empezar secundaria, toca en una banda de rock y se ha enamorado de Klara, una compañera de su misma clase. Pero en el instituto, Max y otros chicos se burlan de él por su sobrepeso por lo que Ben decide ponerse a dieta y de paso conseguir también que Klara se fije en él. Una historia que en tono jovial pone el foco en la autoestima y la importancia de la amistad y la familia a la vez que aborda otros aspectos muy presentes durante la etapa adolescente como el acoso escolar, la importancia de la alimentación saludable o la aceptación de uno mismo más allá de los cánones establecidos de belleza. 

Mi vida a lo grande fue finalista a los Oscar como Mejor Película de Animación y obtuvo dos nominaciones a los premios EFA del cine europeo en las categorías de Mejor Película y Mejor Película de Animación.



jueves, 17 de abril de 2025

ESTRENOS DE CARTELERA - 16 DE ABRIL DE 2025

LOS PECADORES

De Ryan Coogler -director de "Black Panther" y "Creed"- y protagonizada por Michael B. Jordan llega una nueva visión del miedo: Los pecadores.

SinopsisTratando de dejar atrás sus problemáticas vidas, dos hermanos gemelos (Jordan) regresan a su pueblo natal para empezar de nuevo, solo para descubrir que un mal aún mayor les espera para darles la bienvenida.

"Si sigues bailando con el diablo, un día te seguirá a casa". Escrita y dirigida por el cineasta Coogler, nominado al Oscar, Los pecadores está protagonizada por Jordan (las franquicias Black Panther y Creed) en un doble papel, al que se une la nominada al Oscar Hailee Steinfeld (Bumblebee, True Grit), Jack O'Connell (Ferrari), Wunmi Mosaku (Passenger), Jayme Lawson (The Woman King), Omar Benson Miller (True Lies) y Delroy Lindo (Da 5 Bloods).

La película está producida por Coogler y sus frecuentes colaboradores Sev Ohanian y Zinzi Coogler. Los productores ejecutivos son Ludwig Göransson, Will Greenfield y Rebecca Cho.

Entre los artesanos de Coogler detrás de la cámara se encuentran sus colaboradores de la franquicia Black Panther: el director de fotografía Autumn Durald Arkapaw, la oscarizada diseñadora de producción Hannah Beachler, el montador Michael P. Shawver, el oscarizado compositor Ludwig Göransson y la oscarizada diseñadora de vestuario Ruth E. Carter.


Warner Bros. Pictures presenta una producción de Proximity Media, una película de Ryan Coogler: Los pecadores. La película será distribuida en todo el mundo por Warner Bros. Pictures.

CONFIDENCIAL (BLACK BAG)

Este miércoles se ha estrenado, exclusivamente en cines Confidencial (Black Bag), la nueva película dirigida por Steven Soderbergh (Ocean’s Eleven, Traffic, Erin Brockovich) y escrita por David Koepp (Jurassic Park, Misión Imposible). Michael Fassbender y Cate Blanchett protagonizan este nuevo drama de espionaje, que cuenta también en su reparto con Regé-Jean Page, Marisa Abela, Naomie Harris, Pierce Brosnan y Tom Burke entre otros.

SinopsisConfidencial (Black Bag), del director Steven Soderbergh, es un fascinante drama de espionaje sobre los legendarios agentes de inteligencia George Woodhouse y su amada esposa Kathryn. Cuando surgen sospechas de que Kathryn ha podido traicionar a la nación, George deberá afrontar el reto definitivo: elegir entre lealtad al país o a su matrimonio.

Confidencial (Black Bag) llega a nuestros cines de la mano de Universal Pictures.


WARFARE. TIEMPO DE GUERRA

A24
estrena 
este miércoles en cines de España la película  Warfare. Tiempo de guerra.
 
La película, escrita y dirigida por Ray Mendoza, veterano de la guerra de Irak, y Alex Garland (Civil War, 28 días después), Warfare. Tiempo de guerra introduce al espectador en la experiencia de un pelotón de Navy SEALs estadounidenses. Concretamente en una misión de vigilancia que se tuerce en territorio insurgente. Una historia visceral y a pie de campo sobre la guerra moderna y la hermandad, contada como nunca antes: en tiempo real y basada en los recuerdos de quienes la vivieron.


EL CASOPLÓN

Este miércoles se estrena solo en cines El Casoplón, la nueva nueva comedia de Joaquín Mazón protagonizada por Pablo Chiapella y Raquel Guerrero con distribución de Buena Vista International. Rodada en Madrid y Bilbao, con producción de Kowalski Films y Feelgood Media en Bilbao, la película completa su reparto con los niños Nerea Pascual, Noah Casas y Álvaro Lafuente, junto a la cantante Edurne e Iñaki Miramón.

El Casoplón es una comedia familiar con un ritmo trepidante que aborda temas adultos: las aspiraciones sociales, el deseo de progresar económicamente, los valores que transmitimos a los más pequeños.

Escrita por Roberto Jiménez (‘Atrapada’, ‘Caronte’, ‘Aída’, 'BuenAgente') y dirigida por Joaquín MazónEl Casoplón cuenta con Chiqui Palma (‘La familia Benetón’) como director de fotografía. Marta Chaparro (‘Élite', 'El internado') se encarga de la dirección de arte y Maite Tarilonte (‘Tratamos demasiado bien a las mujeres’, ‘The Head’) del vestuario. Miguel Sesé es el responsable de maquillaje, y Carmen Veinat (Goya por 'Musarañas', 'El bar') de peluquería. Leticia Argudo ('La familia Benetón', 'Disco, Ibiza, Locomía') se ocupa del sonido. Jani Madrileño ('La familia Benetón', 'De perdidos a Río') es el montador. Alex Martín es el director de producción. Juan Moreno, Koldo Zuazua y Guillermo Sempere son los productores. El film cuenta con la participación de RTVE, EiTB y la participación destacada de Movistar Plus+. Buena Vista International se encarga de la distribución en España. Las ventas internacionales corren a cargo de Film Factory.

SinopsisToñi, Carlos y sus tres hijos están pasando el peor verano de sus vidas; sin vacaciones, encerrados en un piso de 50 metros cuadrados, ambos padres trabajando a tiempo completo… y para colmo, se estropea el aire acondicionado en plena ola de calor. Toñi y los niños convencen a Carlos para quedarse a dormir en el casoplón vacío donde le ha tocado trabajar como jardinero durante un par de semanas. Lo que iba a ser una escapada puntual del bochorno veraniego se convierte en unas vacaciones inolvidables y llenas de aventuras, entre mansiones y vecinas famosas, que transformarán a esta familia para siempre y les harán replantearse lo que de verdad es importante para cada uno de ellos.


PARENOSTRE

Llega a los cines Parenostre, la primera película que explica la historia reciente de Cataluña a través de un personaje de primera fila. El film relata como el expresidente de la Generalitat Jordi Pujol y su familia gestionan la crisis generada sobre la fortuna no declarada en cuentas bancarias andorranas.

La película, dirigida por Manuel Huerga con guion de Toni Soler, está protagonizada por Josep M. Pou, que interpreta a Jordi Pujol y Carme Sansa, que da vida a Marta Ferrusola; Pere Arquillué, Eduard Lloveras, David Selvas, Sílvia Abril, Lluís Soler, Alberto San Juan y Antonio Dechent, entre otros, completan el reparto principal.

SinopsisEl legado político de Jordi Pujol quedó en entredicho tras la confesión sobre su delito fiscal. Una larga trayectoria como activista, como Presidente de la Generalitat y como patriarca de una familia que concentró poder e influencia durante décadas. “Parenostre” es una historia de pecados y penitencias, de padres e hijos, de poder y abuso de poder, a la sombra de una de las figuras más importantes de la historia contemporánea de Catalunya.

Parenostre es una película valiente que no rehuye de polémicas; hay la voluntad de explicar unos hechos históricos muy recientes, mostrando todos los ángulos, incluyendo la corrupción sistémica, el debate sobre la independencia, el balance del pujolismo, la actuación sepultada de los poderes fácticos des Estatdo y las luces y sombras de la biografía de Pujol y de su familia”, comenta Toni Soler.

 
La acción se inicia cuando la familia Pujol recibe la noticia que la prensa está a punto de publicar información sensible sobre su situación financiera. “Organizaron un comité de guerra para parar el golpe e hicieron todos los intentos por hablar con diferentes personas para pararlo señala Manel Huerga.

La película recrea la respuesta de Pujol y su entorno, y la manera de enfrentarse, en público y en privado, al escándalo.

Parenostre es una producción de Minoria Absoluta, Lastor Media, Vilaüt Films y Last Minute AIE, con la aparticipación de 3Cat. Filmax estrena la película en cines.

LA VIAJERA

Sinopsis
Iris (Isabelle Huppert), una viajera misteriosa, vagabundea por las afueras de Seúl. Allí convence a una serie de personas para enseñarles francés con un método tan poco ortodoxo como seductor, a pesar de su falta de experiencia. Entre paseos por el parque y botellas de vino de arroz makgeolli, Iris parece de pronto una más de la familia. Con sombrero de paja, vestido de flores y chaquetilla verde, su personalidad desinhibida crea a su alrededor un clima de confianza, diversión y aprendizaje que provoca momentos hilarantes fruto de su desparpajo y algún malentendido.

Dirigida por Hong Sangsoo, la película está protagonizada por Isabelle Huppert, Lee Hyeyoung, Kwon Haehyo, Cho Yunhee, Ha Seongguk, Kim Seungyun, Kang Soyi y Ha Jinwha. Distribuye Atalante Cinema.


PRODIGIOSAS

Basada en la historia real de las gemelas Pleynet. 
Cuando la carrera de dos jóvenes gemelas pianistas se ve comprometida por una enfermedad rara, ellas lucharán por seguir practicando su arte.

Sinopsis: Las gemelas Vallois son dos pianistas virtuosas que han sido admitidas a la edad de 18 años en la Escuela Superior de Música de Karlsruhe bajo la dirección del eminente Klaus Lenhardt. Cargan sobre sus hombros con el sueño de su padre que lo dejó todo para convertirlas en las mejores. Pero tras unirse a la élite internacional del piano, ven su carrera comprometida cuando una enfermedad rara comienza a afectar a las manos de una de ellas y frena en seco su progresión. Si bien su hermana brilla, no pasa mucho tiempo antes de que ella también corra la misma suerte. Incapaces de imaginar su vida sin un piano, lucharán por seguir practicando su arte y desarrollarán juntas una técnica única en el mundo, convirtiéndose así, más que nunca, en “prodigiosas”.

Dirigida por Frédéric Potier y Valentin Potier, la película cuenta en su reparto con Camille Razat, Mélanie Robert, Franck Dubosc, Isabelle Carré y Derek Simon Robin.

La película llega a nuestras pantallas de la mano de Selecta Vision.

¡CAIGAN LAS ROSAS BLANCAS!

El séptimo largometraje de Albertina Carri, ¡Caigan las rosas blancas!, ha tenido su estreno en cines españoles de la mano de Vitrine Filmes. La película llega a nuestras salas tras su première mundial en la 54.ª edición del Festival Internacional de Cine de Róterdam, donde se ha programado dentro de la Big Screen Competition.

La cinta, descrita por Albertina Carri como una "película mutante", mezcla el género erótico, la road movie y el documental en una historia de naturaleza itinerante que reivindica la libertad personal a través de una puesta en escena cargada de espontaneidad.

¡Caigan las rosas blancas! está protagonizada por Luisa Gavasa, Carolina Alamino, Maru Marcet, Rocío Zuviría, Mijal Katzowicz, Renata Carvalho, Laura Paredes y Valeria Correa.

Dirigida por Albertina Carri con guion de la propia Carri, además de Agustín Godoy y Carolina Alamino¡Caigan las rosas blancas! cuenta con Sol Lopatin y Wilssa Esser como directoras de fotografía. Mercedes Gaviria se ocupa del diseño de sonido; Lautaro Colace es el montador; Marina Raggio y Diogo Hayashi son los directores de arte; Paloma Peñarrubia firma la música; Lorena Segovia y Lia Damasceno se encargan del vestuario, y Lucía Rastelli del maquillaje; Inés Duacastella es la responsable del color; Lucas Olivares y Bruno Roberti son los asistentes de dirección; Camila Albertocchi es la jefa de producción; Valentina Flynn es la directora de producción; Eugenia Campos Guevara es la productora; y Julia Alves, Silvia Cruz, Ainhoa Andraka y Zuri Goikoetxea son las coproductoras.

Esta coproducción entre España, Argentina y Brasil se hizo posible a través de la colaboración entre las productoras Doxa Producciones (ES), Gentil Cine (AR), El Borde (AR) y Sancho&Punta (BR).

Sinopsis: La cinta sigue a Violeta, una directora de cine que en su día hizo una exultante película porno lésbica y que ahora es contratada para hacer un largometraje porno convencional y ecológico.


Albertina Carri. Cineasta y escritora argentina, empezó su carrera como asistente de cámara de directores como María Luisa Bemberg, Lita Stantic y Martín Rejtman. Formó parte de la corriente del Nuevo Cine Argentino. Su obra se mueve por los terrenos del cine negro, la pornografía y el drama familiar, en el límite entre la ficción y el documental. Sus películas se han exhibido en los festivales de Cannes, Berlín, Toronto, Buenos Aires, Locarno, San Sebastián y Róterdam. El estreno de su última película coincide con el lanzamiento en nuestro país de su novela 'Lo que aprendí de las bestias' y con el homenaje que le brinda la 37ª edición del festival Cinélatino – Rencontres de Toulouse, con la programación de una retrospectiva de su obra, "un emblema del cine contemporáneo iberoamericano".

lunes, 14 de abril de 2025

"'ERREPLIKA" (RÉPLICA) DE PELLO GUTIÉRREZ SE PREESTRENARÁ MAÑANA EN MADRID

El largometraje documental Erreplika (Réplica) de Pello Gutiérrez se preestrenará en la Cineteca de Madrid este martes 15 de abril, con presentación de su director Pello Gutiérrez y su productor Iñaki Sagastume. El film, producido por Zazpi T'erdi y con distribución de Atera Films, llegará a los cines el 9 de mayo.

Erreplika, que tuvo su première mundial en la 72.ª edición del Festival de San Sebastián, donde consiguió una Mención Especial del Jurado del Premio Irizar al Cine Vasco; también ha participado en la 66.ª edición de ZINEBI - Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao dentro de la sección Beautiful Docs - Panorama de Documentales del Mundo; la 27.ª edición del Festival de Cine Documental de Tesalónica (Grecia) en la sección Film Foward Competition; y en la 34.ª edición del Festival de Cine Español de Nantes, dentro de la categoría Ventana Vasca.

Escrito por Iñaki SagastumeDavid Aguilar Iñigo y Pello Gutiérrez, y dirigida por Pello GutiérrezERREPLIKA (Réplica) es un documental de 74 minutos rodado en euskera que cuenta con la dirección de Fotografía de David Aguilar y la dirección de Arte de Arrate RodríguezMaitane Carballo es la responsable del sonido; Iosu Gonzalez se encarga del diseño de sonido y Maider Blázquez González de las mezclas. La compositora Maite Larburu firma la banda sonora. Pello Gutiérrez y David Aguilar se ocupan del montaje. Iñaki Sagastume es el productor y Kany Peñalba es productora asociada.

Ganadora de Premio EITB del foro profesional de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, la película ha participado en el Cinema Pendent de L’Alternativa, en Barcelona (Pitching Forum del GAC); el laboratorio y residencia artística Sustraiak, con Katixa Agirre y Harkaitz Cano; el taller de coproducción internacional impartido por María Zamora / Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi; el taller de Pitch impartido por Álvaro Vega / Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi; y el taller Green Film impartido por Bilibin Circular y organizado por IBAIA y Basque Green Film. ERREPLIKA (Réplica) cuenta con la participación de EITB y el apoyo del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa


En palabras del director, Pello Gutiérrez“este documental surge de las imágenes, pero se desarrolla a través de la voz. Es mi voz la que guía la película y es la voz de los protagonistas la que recuerda los hechos pasados a través de la lectura de los documentos, indicios y textos que se han escrito sobre la desaparición. De lo personal a lo colectivo, esta investigación indaga en la memoria de este pueblo a través de la ausencia de su imagen icónica a la vez que plantea una reflexión sobre la imagen y la memoria ante la pérdida de un ser querido”.

SinopsisEn 1979 la virgen de Zikuñaga desapareció dejando a sus habitantes sin su imagen icónica. Un hueco en la hornacina. Un vacío colectivo. Esta es una película sobre huecos. Mi padre, Juanmi Gutiérrez, cineasta, falleció hace ya algunos años. Ahora, desde la distancia, vuelvo a sus películas en un ejercicio de memoria personal a través de la imagen, o más bien, a través de su ausencia. ¿Puede la ausencia de una imagen ser tan fuerte como su presencia? Y en ese caso ¿qué hacemos con ese vacío?

Pello Gutiérrez Peñalba
 funda en 2007 la productora Zazpi T’erdi. Pello entiende el cine como un medio que le sirve para comprender realidades que no podría conocer de otra manera. En su trayectoria ha escrito, dirigido y producido películas de no-ficción sobre diversos temas, premiados en festivales internacionales. Además ha trabajado en los campos de la experimentación, el cine expandido y la inclusión de vídeo en espacios escénicos como parte de la dramaturgia. Al mismo tiempo imparte clases y talleres de lenguaje audiovisual y cinematográfico a varios colectivos, asociaciones e instituciones: Tabakalera, Cinema en curs, Ayuntamiento de San Sebastián, Donostia Kultura, SOS Racismo, Gehitu, etc… Finalmente, participa en la organización de varias experiencias de difusión audiovisual colectivas: La muestra de documentales LUPA (2008-2018), la Muestra de videocreación y sonido experimental NOKODEK (2010-2023) y la muestra de cortometrajes MOTZ (2012-2022) o el cineclub en la cárcel de Martutene (2019-2023).

Gracias a nuestros amigos de Nueve Cartas Comunicación tuvimos la oportunidad de entrevistar al director de la película, Pello Gutiérrez, cuando la película participaba en la 72.ª edición del Festival de San Sebastián. Recordamos el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- Pello, ¿cómo surge Réplica?

PELLO GUTIÉRREZ.- "Réplica" nació un poco fruto de varias casualidades que me fui encontrando. Nosotros decimos que es una peli sobre huecos, pero es verdad que fueron apareciendo todos estos huecos un poco de manera casual. Primero es como ese hueco más íntimo y más personal de la muerte de mi padre y el hueco que deja en mí y en la familia. De repente, cuando murió mi padre, empecé a mirar su archivo de películas (él hacía documentales también) y encontramos una peli que yo no conocía, "La Virgen de Zikuñaga". Esa película tiene un hueco en su interior. Es una película en super ocho del año 78, que empieza y de repente la imagen se va a negro. Hay una voz en off que cuenta que en ese momento había unos guardias civiles que les confiscaron el rollo de película que tenían, por lo que lo que iban a grabar no lo pudieron grabar. Después la película prosigue, una vez los soltaron y siguieron grabando, y continúa como una película normal, pero es curioso porque tiene ese hueco en medio que se cuenta en la propia historia. Esto podía ser una anécdota más para la familia, pero empecé a investigar un poco sobre la Virgen de Zikuñaga, y descubrí que la Virgen de Zikuñaga también trata sobre huecos, porque es una virgen que desapareció hace 45 años, la robaron. La película la filmó mi padre fue antes del robo. Empezamos a ver ya que esto podía ser algo que trascendiera de una anécdota personal, y que igual se podía armar una película con todas estas casualidades. Todas tenían que ver de alguna manera u otra con mi familia y también con huecos, sobre cómo utilizamos las imágenes para hacer memoria, sobre qué pasa cuando las imágenes desaparecen. Fue así fue empezamos a crear el guión.

Carlos Penela.- Te hago la misma pregunta que se hace el documental, ¿por qué crees que una imagen original tiene más poder que una réplica?

PELLO GUTIÉRREZ.- Es cierto que e
n el documental lanzamos la pregunta a modo de una pregunta retórica.  En realidad, las imágenes no son más que un símbolo que permite representar algo que puede ser cualquier cosa. En el caso de la virgen de Zikuñaga para mí es muy claro, los creyentes acceden a la Virgen a través de la imagen de la misma, pero la imagen solo es un medio para acceder a esta Virgen. Lo mismo les vale pues una talla gótica del siglo XIII que un dibujo que ha hecho un niño. Quiero decir, en el fondo la imagen solo es un símbolo, no importa la calidad de la imagen, sino que es un medio para acceder a otra cosa. En nuestro caso abogamos por utilizar las imágenes por sí mismas y no tanto en fijarse si es una réplica o no. En el caso de la Virgen, para mí está claro, una vez construida la réplica ya se cumple la función que tenía que tener esa imagen.

Carlos Penela.- A mí me ha llamado muchísimo la atención, viendo la película, precisamente el tema de la imagen de la patrona de Hernani, el poder que tiene esa imagen, capaz de unir de forma muy fuerte tanto a fieles como a ateos. Creo que eso es algo impensable en otro ámbito.

PELLO GUTIÉRREZ.- Sí, yo creo que en el caso del barrio de Zikuñaga es una cosa que es muy palpable. La gente del barrio vive para la imagen de la Virgen y de la ermita, sean creyentes o no creyentes, para ellos es una obsesión, es algo que es una parte muy importante de su propia vida desde hace 45 años, desde que desapareció. Es verdad que el barrio en sí es un barrio muy especial, es un barrio totalmente rodeado de fábricas y por eso creo que necesitan una imagen icónica que les dé identidad, incluso cohesión como barrio. Por eso creo que le dan tanta importancia a esa imagen. Claro, cuando han estado 45 años sin esa imagen, para ellos es algo muy importante. Ahora que ya han reconstruido la ermita y que tienen una réplica de la Virgen, sí que tienen cierta sensación de que se ha restaurado aquel problema que tenían. También es verdad que hay alguna gente del barrio, quizás la gente de más edad, que no han querido ir a visitar la ermita. Hay muchos que se quedan con la imagen que guardaban de la ermita anterior, y dicen que esta ermita nueva que han construido ya no es lo que era, por eso no han querido visitarla. Pero bueno, es verdad que es más una minoría, en general el barrio sí quiere a esta "nueva" Virgen y sí que están felices con esta nueva ermita.

Carlos Penela.- ¿Qué tiene el cine documental que te atrapa tanto, qué te aporta?

PELLO GUTIÉRREZ.- 
Son dos cosas. Por un lado, creo que el cine documental es mucho más libre que el cine de ficción. Las formas del cine de ficción generalmente son formas mucho más tradicionales, una manera de narrar mucho más narrativa. Creo que el cine de no ficción permite una narrativa mucho más de no tener que contar las cosas cronológicamente, permite mucho más el uso del ensayo, de la voz en off para narrar las cosas, te permite ser mucho más libre, te deja mucho más espacio para la experimentación. Por otro lado, aunque no sé si todo el mundo estaría tan de acuerdo con esto, también creo que el cine documental es mucho más capaz de transmitir la verdad y la honestidad que el cine de ficción. Al final, sé que no siempre es así (hay muchas películas de ficción muy honestas y muy reales), pero el cine de ficción lo escondes detrás de una máscara a la realidad, la realidad la cuentas de otra manera a través de la ficción, y, en cambio, en el cine documental puedes llegar más a esa esencia de la realidad.

Carlos Penela.- ¿Qué valoración haces del cine documental respecto a público, presencia en cines y en plataformas?

PELLO GUTIÉRREZ.- El cine documental ahora mismo está en una situación complicada. Hace unos años se hablaba del boom del cine documental, pero creo que ahora mismo, no sé si ha sido por el auge de las plataformas o qué, pero cada vez veo que tiene mucho menos espacio en los cines. Poco a poco se están reservando esos espacios para películas mucho más estandarizadas. Cada vez es más difícil acceder a películas más complejas, que se escapan un poco de esa estandarización. Creo que es por las plataformas y el tema del algoritmo, eligen por ti. Esto hace que muchas veces que esas otras películas queden escondidas en todo ese maremágnum de películas que tenemos a nuestra disposición. Si te fijas, en realidad las películas que nos ofrecen son todas muy parecidas, en el tono, en la manera de contar, etc. Para acceder a películas un poco diferentes hay que buscarlas de forma más concienzuda. Muchas veces no las tenemos tan a mano rápidamente. Me parece una pena, se pierde mucha diversidad. Es triste que la gente que vaya al cine muchas veces no tiene ni siquiera la oportunidad de poder elegir estas películas.

Carlos Penela.- ¿Qué supone para ti estar en el Festival de Donosti?

PELLO GUTIÉRREZ.- 
Pues estamos muy contentos de estar aquí, para nosotros es estar un poco en casa. Somos de la casa y hemos participado muchas veces en Donosti con nuestras anteriores películas. También es muy bonito el poder estrenar aquí, cerca de donde ocurre realmente el documental. Al estreno han podido venir sus protagonistas, toda la gente del barrio de Zikuñaga, y el poder compartir con ellos el estreno ha sido muy bonito. Si de repente estrenas en Málaga, por ejemplo, o en un festival internacional, es muy interesante para la película, pero esa pequeña cosa que te dices, "me gustaría estrenarlo con la gente que ha participado en la película", eso en Donosti lo tenemos, y para nosotros es un todo un honor hacerlo aquí.

Carlos Penela.- Pello, ¿puedes hablarnos de la productora de Zazpi T'erdi?

PELLO GUTIÉRREZ.- Sí, somos una productora pequeñita, pero sobre todo somos un colectivo de cineastas, somos tres. Nuestra manera de trabajar siempre es muy en colectivo,  por eso también ahora he hablado muchas veces en plural, cuando hablaba del guión y de la película, porque en realidad, aunque firmo yo la dirección de la misma, la manera de trabajar es muy colectiva. Algunas películas las firmamos como colectivo Zazpi T'erdi y  otras las firma cada uno de nosotros individualmente. En esta estaba claro que, al ser algo más íntimo y personal mío, la firmaba yo, pero la manera de trabajar no ha cambiado: hemos escrito el guión entre los tres, el montaje también lo hemos hecho entre varios, etc. No concibo otra manera de trabajar. Tiene que ver con personalidades. No soy el típico director que da órdenes y se hace lo que yo diga, al revés, yo estoy todo el rato cuestionándome, consultando si todo el mundo cree que esto es correcto y valorando entre todos la manera de hacer. Entiendo que en el cine de ficción más tradicional, todas estas jerarquías del director, el ayudante de dirección, etc., porque tienes un engranaje que tiene que funcionar de otra manera. Pero en este cine un poco diferente que hacemos, yo creo que la única manera de hacerlo es así, en colectivo y con mucho compadreo entre todos los trabajadores.

Carlos Penela.- Pello, última pregunta, ¿qué has aprendido y con qué te quedas de haber hecho Réplica?

PELLO GUTIÉRREZ.- "R
éplica" yo creo que nace de un deseo inconsciente, en el fondo es un cierre también del duelo de mi padre. El propio acto de realizar "Réplica" es una manera de rellenar ese hueco que dejó su muerte. En lo personal yo creo que es muy claro eso. El propio final de la película lo marca, cuando estoy guardando todos los objetos en las cajas. Por otro lado, para mí está claro también que la película luego va más allá. Lo descubrí sobre todo en el estreno, la gente del barrio de Zikuñaga no sabían muy bien lo que venían a ver, ellos sabían la parte que les toca, la parte de la Virgen, pero ellos nunca llegaron a entender bien qué queríamos hacer. Les intentábamos explicar de qué iba nuestra película y claro, no entendían la relación que había entre lo de mi padre y la historia de ellos. Fue muy bonito ver que en el estreno de la película viniera toda la gente que ha participado a darnos las gracias porque les había parecido una película muy hermosa y que hablaba sobre ellos, pero que también hablaba de mucho más y que habla de todos los huecos que tenemos a lo largo de nuestra vida, todos nosotros, eso les llegó. Yo me quedo con eso, antes decías que es bonito que el cine sirva para algo más tangible, pues yo creo que en este caso podría ser esto.

domingo, 13 de abril de 2025

ENTREVISTA A ISAÍAS CRUZ CODIRECTOR DE LA PELÍCULA DOCUMENTAL "KANTAURI"

El documental Kantauri producido por Dibulitoon Studio601 Producciones Audiovisuales y Kantauri Filma AIE se estrenó en cines el pasado viernes 4 de abril, con distribución a cargo de Barton Films.

La película, dirigida por Xabier Mina e Isaías Cruz, nos sumerge en las profundidades del mar Cantábrico acompañando a la apneísta Marta Gil, para descubrir su riqueza ecológica y la importancia de su conservación. 

La belleza del Cantábrico en la gran pantalla

Kantauri es una obra que combina rigor científico y una narrativa visual cautivadora, mostrando un ecosistema marino de gran biodiversidad. A través de imágenes espectaculares filmadas con tecnología de última generación, la película invita a reflexionar sobre la importancia de proteger los océanos. Con un enfoque poético y sensorial, la producción destaca la interacción entre especies y la fragilidad del equilibrio marino. 

El documental cuenta con una banda sonora original compuesta por Joseba Beristain, interpretada por la Orquesta y Coro de Bratislava, y con la participación de la cantante Aiora Renteria, vocalista de Zea Mays. La guionista Beatriz Iso y el narrador Patxi Zubizarreta han formado parte del equipo coral de este documental.

La fusión de imagen, voz en off y música ofrece una experiencia inmersiva y poética única para el espectador. 

Un proyecto cinematográfico con vocación de concienciación

Los directores Xabier Mina e Isaías Cruz, ambos con una profunda vinculación al mar, han logrado plasmar en Kantauri una visión única del ecosistema marino del Cantábrico. Mina, biólogo marino y docente, aporta el rigor científico y la divulgación educativa, mientras que Cruz, guía de buceo y fotógrafo submarino, captura la esencia visual de este entorno extraordinario. 

El rodaje de Kantauri se extendió durante más de un año en diversas localizaciones del Golfo de Vizcaya, incluyendo Zumaia, Mutriku, Getaria, Bermeo, Hondarribia, Lekeitio, Urdaibai y Hendaya. Para su filmación, se utilizaron cámaras de alta resolución, lentes especializadas y drones, logrando imágenes impactantes del mundo submarino.

Gracias a nuestra amiga Nerea Kortabitarte de Factoría de Comunicación Cultural hemos podido entrevistar al codirector de la cinta, Isaías Cruz, y su compositor, Joseba Beristain. Éste es el resultado de la entrevista: 

Carlos Penela.- Isaías, para quien no sepa nada del proyecto, ¿cómo surge Kantauri ?

ISAÍAS CRUZ.- Kantauri viene de dos codirectores, de Xabi y por mi parte. Somos compañeros de buceo, siempre estamos grabando, nos gusta mucho bucear y filmar, y sobre todo aquí en el Cantábrico. A partir de ahí, como llevamos muchísimos años, cuando nos conocimos, enseguida surgió la idea de hacer un documental conjunto. Habíamos hecho nuestras cositas por nuestra cuenta, Xabi es biólogo, yo estoy más dedicado al tema de guía de buceo y también mucho al tema de fotografía y vídeo. Así que combinando las dos facetas pensamos que podíamos hacer algo chulo conjunto. Xabi elaboró un guión en un principio, así como muy documental, muy estilo de La 2 digamos, un documental clásico, mucho dato científico y demás. Esa era la idea que teníamos en un principio. Yo vengo más del mundo del arte y también le metía un poco más la cuña de meterle un poco de poesía y así. Llegó un punto en el que ya veíamos el guión, estábamos montando el vídeo, y yo trabajaba para una de las productoras, eventualmente me llaman para hacer trabajos de piloto de dron, Xabi y yo teníamos un tema en duda del documental y me dije "voy a preguntar a 601 Proudcciones Audiovisuales, voy a pasar por ahí por la productora y les voy a preguntar a ver cómo podemos hacer esto". Cuando les conté que estábamos haciendo este trabajo se interesaron, nos propusieron formar parte de él y hacerlo más grande. A partir de ahí fue cuando la cosa fue evolucionando, con el tiempo también entró la otra productora que es Dibulitoon Studio, de Donosti, y el proyecto tuvo que girar más hacia lo que es ahora, tipo película, más de corte cinematográfico. Y así fue como surgió Kantauri.

Carlos Penela.-La forma del relato me parece maravillosa, es muy melódica y sobre todo muy poética. ¿Os costó mucho dar con el tono de la película? ¿Cómo fue el proceso de guión?

ISAÍAS CRUZ.- Pues en el momento ese en que entraron a formar parte las productoras, se quedó delegado el tema de guión a Beatriz Iso, guionista, con Xabi, partiendo del guión que había hecho Xabi, Beatriz empezó a girarlo más a un tono de película, rescatando siempre que podía la carga científica, que es lo que más le apasiona, para que la gente sepa qué es lo que está viendo. Un poco más adelante todavía, al año o así, incorporaron a Patxi Zubizarreta, que es poeta, y entre los tres ya acabaron elaborando lo que fue el guión final, con toda esa poesía y con esa forma de narración que ha cogido, con ese tono.

Carlos Penela.- ¿Y cómo ha sido trabajar con la apneísta Marta Gil? ¿Y cómo la convencéis para que participe? Si es que hubo que convencerla, yo creo que no....

ISAÍAS CRUZ.- Sí, la verdad es que desde el momento que le expusimos la idea ya estuvo encantada. Le encantó la idea de hacer algo. A Marta ya la conocía con anterioridad, y desde el momento que surgió la idea que había que meter un personaje, una figura humana en la película, yo tuve en mente a Marta. Como aceptó de primeras, no hubo mucho problema. Además, tenía que ser ella porque además tenía que ser una persona que fuese capaz de enfrentarse a esos retos de filmar debajo del agua, aguantando la respiración, sabíamos que para Marta eso era ideal.

Carlos Penela.- ¿Cuánto tiempo os ha llevado hacer Kantauri?

ISAÍAS CRUZ.- Pues desde que Xavi empezó ya a elaborar el guión, que fue a principios del 2021, y partiendo ya de la base que teníamos ya material grabado que se ha aprovechado, a partir de ahí ya seguimos grabando enfocados en lo que teníamos en el guión. Luego ya hubo el momento en que entraron las productoras, dijeron que la calidad tenía que ser superior, así que invertimos en cámaras nuevas de mayor calidad. En resumen, el proceso fue desde el 2021 hasta el último año de grabación, que fue a finales 2023. Luego, el resto finales de 2023 hasta el año pasado, pasado el verano o así, estuvieron terminando el tema de edición, crear la música, los efectos de sonido, todas las grabaciones, todo lo que iba a ser el audio de la película. Pues eso, han sido como unos cuatro años yo creo.

Carlos Penela.- ¿Puedes hablarnos de los medios técnicos utilizados para su filmación? ¿Cuál ha sido la mayor complejidad con la que os habéis encontrado?

ISAÍAS CRUZ.- Xabi y yo
 teníamos unos equipos que grababan en 4k, pero principalmente las grabaciones las hacíamos en 1080 para aprovechar la grabaciones de las cámaras en cámara lenta, pero se quedaba un poco justo. Entonces nos metimos en cámaras un poco más profesionales que sí que grabasen en 4K a cámaras lentas, drones, las carcasas que hacen falta para las cámaras, que son específicas, juegos de lentes, etc. Eso fue un poco la inversión para darles la calidad que requería el cine. Al final, el mayor reto es filmar debajo del agua, en el sentido que lo que te encuentras en el mar no son actores, así que a ver qué te encuentras cada día. Aunque tú tengas algo en mente de lo que quieres grabar, tienes que ir un poco a expensas de lo que te encuentres. También, muchas veces en las ya que habíamos grabado, al tener equipos nuevos, regrababas más imágenes, pero bueno, dentro de lo difícil, por decirlo de alguna forma, por nuestra parte no lo vemos mucho. Yo lo que veo más complicado ha sido todo el trabajo que ha habido de ponerle el sonido a la película, porque al final, aunque grabes debajo del agua, el sonido que escuchas de las grabaciones son las burbujas que emitimos nosotros cuando respiramos y estamos buceando con las botellas, o el sonido del agua trapoteando en superficie. Entonces todo eso hay que eliminarlo y vestirlo de nuevo con sonido. Entonces ahí yo creo que el gran trabajo ha estado ahí, en todo el trabajo que he hecho Joseba con la banda sonora, con Aiora Rentería que ha puesto la voz a la música, y luego también Koldo Corella, que ha hecho todos los efectos de sonido, todo el sonido de las olas debajo del agua, cómo rompen, los animales moviéndose, el sonido que hacen contra la arena o simplemente el movimiento, todo ese trabajo ha sido enorme.

Carlos Penela.- Isaías, entrando en un tema más en un terreno más personal, eres guía de buceo y monitor especializado en tiburones. ¿Tengo curiosidad por esto último, puedes explicárnoslo?

ISAÍAS CRUZ.- Sí, yo desde muy pequeño, mi pasión, lo que me ha gustado más siempre han sido los tiburones y, bueno, el día que me saqué la licencia de buceo, viajaba regularmente y siempre miraba si tenía la posibilidad de ver tiburones en algún sitio. Eso llegó enseguida, he viajado muchos años por todo el mundo buceando con tiburones y en un momento dado empecé a buscar tiburones aquí en el País Vasco, en la costa vasca, en 2013 para ser concretos. Es algo que hacía como hobby con amigos, pero llegó un punto en que estaba sin trabajo y mucha gente me animó a tomar la iniciativa de crear esto, mi trabajo, y desde 2020 creé la empresa y me dedico a eso, a hacer salidas de snorkel, llevo a otro tipo de personas a alta mar a ver tiburones azules generalmente.

Carlos Penela.- ¿Cuánto daño ha hecho Spielberg a la especie?

ISAÍAS CRUZ.- (risas) Sí, pues es lo que siempre se comenta. No solo ya de Spielberg, al final las películas de tiburones se han convertido en algo clásico, películas sonde los tiburones se comen a los hombres y de ahí se ha creado esa idea colectiva. Al final la gente no es un medio al que tenga acceso y dentro de lo que cabe es verdad que es un animal relativamente grande, tiene una boca grande también y con dientes afilados y sí, en el momento que estás en el agua y la gente se ve indefensa y ves un animal así, es fácil que vuele la imaginación con la idea de que te va a devorar, pero nada más lejos de la realidad.

Carlos Penela.- ¿Qué representa el mar Cantábrico para ti? ¿Cómo lo definirías?

ISAÍAS CRUZ.- 
Pues a día de hoy el Cantábrico es de alguna forma mi casa, mi patio de recreo, donde paso mucho tiempo y a lo que le dedico mi vida totalmente. Se ha convertido en algo muy personal, algo que está ya muy dentro de mí. Por decirte de alguna forma, la gente que bucea, muchos piensan en bucear en sitios paradisíacos y yo que he ido a muchos sitios, si me hacen elegir un sitio donde bucear para el resto de mi vida, me quedo en el Cantábrico. Me quedo aquí en casa, buceando, lo que hay aquí me parece que es maravilloso. Yo creo que al final el conocerlo te hace valorarlo. Una vez que lo conoces tan bien te das cuenta de las maravillas que hay aquí, que no tienen nada que envidiar a otros sitios, son sitios diferentes, cada sitio tiene sus cosas, todas tienen valor y todas tienen su punto maravilloso. 

Carlos Penela.- Isaías, para finalizar, el documental sirve no sólo para mostrar la belleza del Cantábrico y de su ecosistema, sino para concienciar sobre la importancia de cuidarlo y preservarlo. ¿En ese sentido, cómo crees que Kantauri puede contribuir a la concienciación y protección del ecosistema marino?

ISAÍAS CRUZ.- Al final se trata de que la gente, con la figura de Marta como ser humano, se siente identificada en ese aspecto e intentar tocarles la fibra en ese sentido, de acercárselo, de que se vean reflejados y a través de ese personaje se sientan identificados y traspasarles ese sentimiento de admiración hacia el mar, de respeto y de la necesidad de conservar todas esas cosas que nos encontramos en los mares. Ese es un poco el punto.


ESTRENOS DE CARTELERA - 25 DE ABRIL DE 2025

EL CONTABLE 2 Sinopsis : Christian Wolff ( Ben Affleck ) tiene un talento particular para resolver problemas complejos. Cuando un viejo cono...