¡Bienvenid@s al blog! En él intentaré poneros al día de noticias de cine y series televisivas. El cine es cultura, y la misma nos une y define como personas. Aquí hablaremos tanto de cine comercial como de cine independiente, tanto del americano como del europeo, con especial cariño para nuestro cine español. Somos lo que comemos, pero también somos la cultura que consumimos. Devoremos la y seamos más sabios. Luces, cámara.... ¡y acción!
La película Un sol radiant, de Mònica Cambra Domínguez, Ariadna Fortuny Cardona, Clàudia Garcia de Dios, Lucía Herrera Pérez y Mònica Tort Pallarès se une al catálogo de distribución de Begin Again Films. Un sol radiant cuenta la historia de Mila, quien afronta los últimos días de vida antes del fin del mundo. Mientras lucha por comprender la complejidad de la muerte, también trata de mantener unida a su familia organizando una fiesta que se lleva a cabo el último día de vida en la tierra.
La película nace del deseo de imaginar lo inimaginable. ¿Cómo sería la última semana de nuestra vida si tuviéramos la certeza de que está llegando a su fin? Un sol radiant es un proyecto colectivo, con dirección de Mònica Cambra Domínguez y Ariadna Fortuny Cardona, guion de Ariadna Fortuny Cardona y Clàudia Garcia de Dios y sonido de Lucía Herrera Pérez y Mònica Tort Pallarès.
Relata la historia del fin del mundo a partir de las vivencias de una familia, los Verdi, desde la perspectiva de Mila, la más joven de la familia. La película está protagonizada por Laia Artigas (Estiu 1993), Núria Prims(Sica, Historias del Kronen, Hospital Central, Hache), Núria Sales y Jaume Villalta.
Mila, una niña de once años, y su familia afrontan los últimos días de vida antes del fin del mundo. Diez meses antes, se descubrió que un meteoro se dirigía hacia la tierra, sin dejar posibilidades de supervivencia. A partir de entonces, la familia Verdi, formada por Alicia (45), la madre de Mila; Gabriel (71), el abuelo de Mila, e Íngrid (16), la hermana mayor de Mila, intentan vivir con la mayor tranquilidad posible el tiempo que les queda.
La película comienza cinco días antes del fin del mundo, cuando surge la idea de hacer una fiesta para pasar los últimos momentos juntos. Para Mila, esto se convierte en algo a lo que aferrarse, una forma de celebrar la vida antes de que termine. A medida que se acerca, la fiesta se convertirá en mucho más que una simple celebración.
Un sol radiant participó en el Festival D'A de Barcelona y ganó el Premio Talents. Una producción de Atiende Films, producida por Xesc Cabot y Pep Garrido, con distribución de Begin Again Films.
Después de pasar años apartados del mundo humano, los hermanos Tortuga se proponen ganarse el corazón de los habitantes de Nueva York y que les acepten como quinceañeros normales, llevando a cabo actos heroicos. Su nueva amiga April O'Neil les ayuda a enfrentarse a un misterioso sindicato del crimen, pero pronto se ven superados ante el ataque de un ejército de mutantes que se abalanza sobre ellos.
Paramount Pictures y Nickelodeon Movies Presentan
Una Producción de Point Grey
Dirigida por
Jeff Rowe
Co-Director
Kyler Spears
Guion de
Seth Rogen, Evan Goldberg, Jeff Rowe,
Dan Hernandez y Benji Samit
Basada en los Personajes de Teenage Mutant Ninja Turtles Creados por Peter Laird y Kevin Eastman
Producida por
Seth Rogen, p.g.a., Evan Goldberg, p.g.a., James Weaver, p.g.a.
Productores Ejecutivos
Ramsay McBean, Josh Fagen
Reparto
Micah Abbey, Shamon Brown Jr., Hannibal Buress, Rose Byrne, Nicolas Cantu, John Cena, Jackie Chan, Ice Cube, Natasia Demetriou, Ayo Edebiri, Giancarlo Esposito, Post Malone, Brady Noon, Seth Rogen, Paul Rudd, Maya Rudolph
Sinopsis: Secaderos cuenta la historia de Vera, una niña de siete años que vive en la gran ciudad pero pasa las vacaciones en el pueblo de sus abuelos, una zona agrícola donde se cultiva tabaco. Su verano comienza con una emocionante aventura: descubre una fascinante criatura gigante en el abandonado secadero de tabaco de sus abuelos. Nieves es una adolescente que se siente enjaulada en ese pueblo. El padre de Nieves es una de las pocas personas que quedan en la zona cultivando tabaco. Tanto Nieves como Vera se embarcan en aventuras paralelas, conectadas a la criatura mágica, que cambiarán la forma en que ven su propia realidad.
La película Secaderos, dirigida por Rocío Mesa, ha llegado a nuestros cines este viernes 2 de junio. Secaderos retrata un pequeño pueblo rural, el paraíso de una niña de ciudad y la jaula de una adolescente local. Dos historias paralelas que transcurren entre secaderos de tabaco durante un verano teñido de realismo mágico.
La película cuenta con la producción de Olmo Figueredo González-Quevedo (La trinchera infinita, Adiós, Mamacruz) y la producción ejecutiva de Sara Gómez (Alegría, El universo de Óliver, Mamacruz) y Paola Sainz de Baranda (Antes de la quema) por parte de La Claqueta PC y La Cruda Realidad, respectivamente; y con la coproducción de Belén Sánchez (La inocencia) por parte de Un Capricho de Producciones. La norteamericana Amplitud INC participa también en la producción de la cinta. Begin Again Films distribuye la película en España.
La película, rodada en la Vega de Granada, está protagonizada por Ada Mar Lupiáñez, Vera Centenera, Jennifer Ibáñez, Eduardo Santana Jiménez, Cristina Eugenia Segura Molina, José Sáez Conejero, Pedro Camacho Rodríguez y Tamara Arias. La dirección y el guion son de Rocío Mesa, la fotografía de Alana Mejía González y música de Paloma Peñarrubia.
El estudio DDT SFX es el responsable de la criatura mágica que también protagoniza la película, Nico. DDT SFX son los creadores de otros monstruos que ya se han convertido en referentes como Un monstruo viene a verme o El laberinto del fauno.
Secaderos viene avalada por la buena acogida de la crítica y de la carrera de festivales. Ganó el Premio Dunia Ayaso en el Festival de Cine de San Sebastián, otorgado por la Fundación SGAE; el Premio del Público en la sección Visions en el Festival South by Southwest de Austin, el Premio DCP Deluxe en el Festival Internacional de Cine de Gijón y pasó también por la Sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián, por el Festival de Cine Europeo de Sevilla y por Sección Oficial del Festival de Cine de Márgenes.
Asimismo, la película ha sido seleccionada por la red Smart7, una iniciativa que pretende promover el cine europeo y que implica la participación de la película en los festivales de Vilnius, IndieLisboa, Tesalónica, Transilvania, Reikiavik, New Horizons y Filmadrid.
Sobre la película
Tenemos un país tan diverso y rico culturalmente que es una gozada. El cine en particular y el audiovisual en general está sirviendo para hacernos viajar a diferentes puntos de nuestro país, no solo para hacernos disfrutar de sus variados paisajes, sino también para adentrarnos en sus costumbres, raíces y folklore popular de todo nuestro territorio peninsular e isleño. Sirvan a modo de ejemplo Alcarràs de Carla Simón (la crudeza del campo en una familia de Lleida), As Bestas de Rodrigo Sorogoyen o Sica de Carla Subirana (el folklore y la poesía dialéctica de Galicia), Irati de Paul Urkijo (sobre el folklore y la mitología vasca) o la serie Hierro de Jorge y Pepe Coria (sobre el carácter y el modus vivendi de los isleños de la hermosa isla de El Hierro).
En este sentido, Secaderos, de Rocío Mesa, viene a agregarse y complementar ese cine rural que tan en auge está en estos momentos en nuestro cine, para mostrarnos una historia de un pedacito de Andalucía muy concreto, así como de un modo de vida, los Secaderos, en vías de extinción. Y para ello se sirve de dos historias paralelas situadas en el mismo contexto con un nexo de unión común: una criatura fantástica, a la que agradecemos que no haya sido creada con efectos digitales, sino a la antigua usanza, recordando el estilo de célebres personajes creados por Jim Henson, como The Muppets (Los Teleñecos) o sus criaturas para Cristal Oscuro.
En la historia, Nieves se siente enjaulada en el pueblo donde vive desde que nació, curiosamente es el pueblo de veraneo de Vera, de siete años, el pueblo de sus abuelos, donde la pequeña encuentra la libertad e imaginación para jugar a sus anchas y sin peligro que no puede encontrar en la gran ciudad. Lo que es una puerta de imaginación y libertad para la pequeña, es una jaula de la que desea escapar la adolescente Nieves. La vida misma, lo que para una persona puede ser el paraíso para otra puede ser una especie de infierno, la vida no es blanco ni negro, y cada uno debe buscar su sentido en su paleta de colores, y si para ello hemos de jugar con la imaginación (metáfora de la criatura fantástica), hagámoslo.
Una vez más en este tipo de cine, encontramos actores y actrices no profesionales llevando a sus espaldas el peso de la cinta. Cumplen a la perfección con su cometido, quiénes mejor para retratar una realidad que los que realmente la trabajan y la viven a diario. Y en este sentido, el de retratar, Secaderos se convierte en un documento histórico más de la época que está contando. Por ejemplo, la imagen de la juventud del pueblo bailando y divirtiéndose al ritmo del reggeaton es lo que impera en la actualidad en nuestra juventud, nos guste más o menos, y así como el cine de Carlos Saura o el de Eloy de la Iglesia nos permitía identificar con su música el momento de España que estaban contando, lo mismo pasa con la cinta de Rocío Mesa.
Apunten su nombre, porque si la directora granadina ha sido capaz de contar esta historia en la forma en que lo hace en su ópera prima, no pienso perderme sus próximos trabajos.
Sinopsis: Andrés Cuadrado es un estricto funcionario del Ministerio de Hacienda. Se considera ante todo una “persona como Dios manda” y da por sentado que todo responde a un orden natural, jerárquico e inamovible. Tras un desafortunado enfrentamiento con una compañera de trabajo, es sancionado y trasladado a Igualdad, donde todo es nuevo para él. Allí tendrá que ponerse al día para poder adaptarse a ese nuevo orden de las cosas.
Este viernes se ha estrenado en nuestras salas la ópera prima de Paz JiménezComo Dios Manda. La película es una comedia divertida, fresca y optimista, con un mensaje social muy necesario hoy en día: vivimos en una sociedad plural y diversa y necesitamos una convivencia respetuosa entre todos nosotros, respetando al vecino, al cónyuge, al compañero de trabajo, independientemente de su raza, credo, opción sexual o estatus.
Como Dios Manda rodada entre Málaga, ciudad natal de la directora y Sevilla, está protagonizada por Leo Harlem, Maribel Salas, Stéphanie Magnin, Daniel Pérez Prada, Julián Villagrán, Santiago Ugalde, Pepin Tre y María Morales.
Como Dios Manda es una producción de Atresmedia Cine, Áralan Films y Como Dios Manda La Película A.I.E., con la participación de Atresmedia, Movistar Plus+, Canal Sur Radio y Televisión, con la financiación de ICAA, Unión Europea-Next Generation EU, Plan de Recuperación Transformación y Relisiencia Gobierno de España, España Puede, Crea SGR y Triodos Bank. La distribución corre a cargo de Warner Bros. Pictures España. Ventas internacionales Film Factory.
Sobre la película
Lo peor que le puede pasar a una comedia es que todos los chistes y todas las gracias te las cuente el tráiler de la propia película. Por suerte, eso no es lo que pasa en la ópera prima de Paz Jiménez.
Por otro lado, una de las razones primigenias del cine es el entretenimiento y en eso, la película encabezada por Leo Harlem sí cumple como Dios manda. Cansado de que últimamente las películas superen los 120 minutos de metraje (y hasta los 150), de manera absolutamente innecesaria y forzada, se agradece, y mucho, haber salido de una sala de cine sin haber mirado ni una sola vez el reloj durante su visionado.
Si nos adentramos en la historia, nos encontramos con un guión "simpático", pese a lo triste que resulta pensar e identificar en la actualidad prácticamente todos los comentarios y actitudes reprobables del personaje encarnado por el bueno de Leo Harlem. Pero Como Dios manda también es una muestra de que la comedia no sirve solo para reír, sino también para reflexionar. Las situaciones y peripecias por las que pasa el personaje principal, (acompañado, dicho sea de paso, por unos intérpretes secundarios que conforman un engranaje perfecto en la comedia) se sustentan en un guión bastante sólido y en una banda sonora alegre y pegadiza compuesta por Miguel Rivera.
La película toca muchos palos y quizás no llega a todos con la profundidad deseada, pero desde luego, deja un buen sabor de boca y un aire fresco en la comedia española, dando paso a rostros no tan habituales en las últimas producciones de este tipo, que, en mi opinión, han llegado a colapsar la capacidad de sorpresa del espectador/a de este género.
Solo por hacernos reflexionar en nuestra esfera personal y hacernos ser más tolerantes con quienes nos rodean y más respetuosos con nuestro planeta, Como Dios manda merece (y mucho) la pena.
Extraña forma de vida, de Pedro Almodóvar, se estrena en cines este 26 de mayo tras su paso por la Sección Oficial del Festival de Cannes. Saint Laurent by Anthony Vaccarello presenta esta producción de El Deseo que distribuirá en cines BTeam Pictures.
Sinopsis: Un hombre cruza a caballo el desierto que le separa de Bitter Creek. Viene a visitar al Sheriff Jake. Veinticinco años antes ambos, el sheriff y Silva, el ranchero que cabalga a su encuentro, trabajaron juntos como pistoleros a sueldo. Silva viene con el pretexto de reencontrarse con su amigo de juventud, y en efecto celebran su encuentro, pero a la mañana siguiente el sheriff Jake le dice que la razón de su viaje no es el recuerdo de su vieja amistad…
En palabras del director "Extraña forma de vida alude al famoso fado de Amalia Rodrigues, cuya letra sugiere que no hay existencia más extraña que aquella que se vive de espaldas a tus propios deseos".
Rodada en el desierto de Tabernas, en Almería, esta historia sobre dos pistoleros que se reencuentran después de veinticinco años cuenta con música de Alberto Iglesias y un diseño de vestuario de Saint Laurent by Anthony Vaccarello, que también actúa como productor asociado. ‘Siempre he admirado a las mujeres que Pedro retrata en sus películas, fuertes y vulnerables a la vez. En ‘Extraña forma de vida’ sus personajes masculinos tienen esa misma complejidad’, dice Vaccarello sobre el proyecto.
Completan el reparto Jason Fernández, José Condessa, George Steane, Manu Ríos, Pedro Casablanc y Sara Sálamo.
Sobre la película
Extraña forma de vida es un corto, basado en un western, de 31 minutos de duración dirigido por Pedro Almodóvar con un reparto espectacular, encabezado por Ethan Hawke y Pedro Pascal.
El argumento de Extraña forma de vida gira en torno al reencuentro en Bitter Creek entre el Sheriff Jake (Ethan Hawke) y el ranchero Silva (Pedro Pascal). Han transcurrido más de veinticinco años desde que mantuvieron un apasionado romance iniciado bajo una tinaja de vino tinto que cambiaría sus vidas por completo. Pero no se trata de un reencuentro amoroso, al contrario, se avecina una posible confrontación entre ambos. El motivo de la discordia es el hijo de Silva, un tipo despreciable que al parecer ha asesinado a la cuñada de Jake, así que el planteamiento de la historia es si el deseo puede vencer a la propia justicia que imperaba en el Lejano Oeste.
Quién nos diría hace unos meses que Almodóvar se iba a atrever con un western, género que, en un principio, no le pegaba nada. Pero a (casi)todos nos ha sorprendido muy gratamente, porque ha sabido llevar de forma magistral sus pinceladas almodovarianas al corto. Ha roto moldes, para empezar, con el vestuario. Esa chaqueta verde de Pascal o la camisa azul eléctrico de Hawke le van como anillo al dedo. Destacar también la dupla Hawke y Pascal que han encajado a la perfección y, como siempre, han realizado una actuación soberbia. El único pequeño “pero” que le pondría al corto es eso, que se hace demasiado corto (para mí y para otras muchas personas con las que he comentado el tema). Aunque eso espero que sirva para que el gran Pedro se anime con una película western en toda regla.
La película Secaderos, dirigida por Rocío Mesa, se ha estrenado este viernes 2 de junio. en nuestros cines Secaderos retrata un pequeño pueblo rural, el paraíso de una niña de ciudad y la jaula de una adolescente local. Dos historias paralelas que transcurren entre secaderos de tabaco durante un verano teñido de realismo mágico.
La película cuenta con la producción de Olmo Figueredo González-Quevedo (La trinchera infinita, Adiós, Mamacruz) y la producción ejecutiva de Sara Gómez (Alegría, El universo de Óliver, Mamacruz) y Paola Sainz de Baranda (Antes de la quema) por parte de La Claqueta PC y La Cruda Realidad, respectivamente; y con la coproducción de Belén Sánchez (La inocencia) por parte de Un Capricho de Producciones. La norteamericana Amplitud INC participa también en la producción de la cinta. Begin Again Films distribuye la película en España.
Sinopsis: Secaderos cuenta la historia de Vera, una niña de siete años que vive en la gran ciudad pero pasa las vacaciones en el pueblo de sus abuelos, una zona agrícola donde se cultiva tabaco. Su verano comienza con una emocionante aventura: descubre una fascinante criatura gigante en el abandonado secadero de tabaco de sus abuelos. Nieves es una adolescente que se siente enjaulada en ese pueblo. El padre de Nieves es una de las pocas personas que quedan en la zona cultivando tabaco. Tanto Nieves como Vera se embarcan en aventuras paralelas, conectadas a la criatura mágica, que cambiarán la forma en que ven su propia realidad.
La película, rodada en la Vega de Granada, está protagonizada por Ada Mar Lupiáñez, Vera Centenera, Jennifer Ibáñez, Eduardo Santana Jiménez, Cristina Eugenia Segura Molina, José Sáez Conejero, Pedro Camacho Rodríguez y Tamara Arias. La dirección y el guion son de Rocío Mesa, la fotografía de Alana Mejía González y música de Paloma Peñarrubia.
El estudio DDT SFX es el responsable de la criatura mágica que también protagoniza la película, Nico. DDT SFX son los creadores de otros monstruos que ya se han convertido en referentes como Un monstruo viene a verme o El laberinto del fauno.
Secaderos viene avalada por la buena acogida de la crítica y de la carrera de festivales. Ganó el Premio Dunia Ayaso en el Festival de Cine de San Sebastián, otorgado por la Fundación SGAE; el Premio del Público en la sección Visions en el Festival South by Southwest de Austin, el Premio DCP Deluxe en el Festival Internacional de Cine de Gijón y pasó también por la Sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián, por el Festival de Cine Europeo de Sevilla y por Sección Oficial del Festival de Cine de Márgenes.
Asimismo, la película ha sido seleccionada por la red Smart7, una iniciativa que pretende promover el cine europeo y que implica la participación de la película en los festivales de Vilnius, IndieLisboa, Tesalónica, Transilvania, Reikiavik, New Horizons y Filmadrid.
Hemos tenido la oportunidad de entrevistar a su directora, Rocío Mesa, y este es el resultado de la entrevista:
Carlos.- Rocío, para quien no sepa nada de la película, cuéntanos, ¿qué es Secaderos?
ROCÍO MESA.- Secaderos es una película rural psicodélica en la que hacemos un viaje con una niña que visita el pueblo de sus abuelos, niña para la que este pubelo es un campo de juego, es un lugar de expansión, de libertad, de fantasía. Por contra, en ese mismo pueblo hay una chica adolescente que es de allí, ha crecido en el pueblo, y para ella todo aquello se le está quedando pequeño, se le hace repetitivo y está un poco asfixiada. Entonces, vamos a ver un verano protagonizado por estas niñas y sus familias, en el que va a haber mucha magia, y vamos a hacer un viaje con ellas hacia un lugar de aceptación y de reconciliación muy psicodélico y muy psicotrópico, con una criatura mágica muy especial.
Carlos.- Esta pregunta te la iba a hacer más adelante pero ya que hablas de la criatura, quería comentarte lo siguiente, hay muchos simbolismos en la historia, ¿qué papel juegan en la película?
ROCÍO MESA.- Pues mira, ayer comentaba que yo trabajo mucho con la memoria emocional y, en ese sentido, creo que vamos a lugares que para mi son muy concretos y de repente se convierten en algo muy universal. Al trabajar con la emoción y no con lo concreto, creo que son lugares donde podemos encontrar similitudes más universales. En este sentido, hay muchos elementos simbólicos en la película, por ejemplo, cuando la niña entra en la casa y enciende ese Jesucirsto con luces, ahí ese objeto ya nos está contando lo que va a ser el resto de la película, es un objeto completamente costumbrista, de la religión católica, super arraigado a nuestra idiosincrasia y a nuestra cultura folclórica, pero de repente con unas luces psicodélicas, de fantasía. Ese objeto nos está practicamente contando la esencia de toda la peli. También hay un momento al principio de la película, donde Nieves está recolectando tabaco y pasa un avión, y ella se despista y se queda mirando ese avión. Eso nos dice mucho simbólicamente de este personaje, que se distrae con aquello que sale del pueblo, y que ella fantasea de manera inconsciente con esa idea. Hay muchos elementos simbólicos en los objetos y también en la mirada. Por ejemplo, hay una escena en la que vemos cómo el abuelo trae los papeles de la venta del secadero y les dice a sus hijos que van a venderlo, y luego otra escena de la otra familia, de la familia de Nieves, en la que viene un agricultor y le dice al padre de Nieves que no va a poder comprarle la cosecha. Son dos momentos dramátricos a nivel ecnómico para estas dos familias, y son dos momentos que vemos a través de puertas, es como si el espectador estuviese espiando a través del marco de la puerta, y coincide con dos momentos en los que no están nuestras protagonistas, porque es una información que tienes tú como esopctador antes de que la tengan ellas. Casi podríamos estar hablando toda la tarde de todos estos simbolismos que se crean a través de este trabajo de la memoria emocional.
Carlos.- En relación con los simbolismos, podemos decir que está pegando fuerte todo el tema del cine rural, por ejemplo, Alcarràs que transcurre en Catalunya, As Bestas en Galicia. Secaderos nos lleva a contar una historia de un lugar concreto de Andalucía, ¿sois conscientes como cineastas de que con estas películas estáis creando también un documento histórico? Por ejemplo, retratas muy bien cómo se divierten ahora los jóvenes con el tema del reggaeton.
Foto: César Llerena
ROCÍO MESA.- Lo que dices lo he pensado últimamente mucho a raíz de la muerte de Carlos Saura. Se nos fue un maestro y creo que después de perderlo, muchas de nosotras hemos sentido la necesidad de revisar sus trabajos. Ha sido muy bonito volver a ver sus películas y ver cómo él tenía la música de la época, que ahora está habiendo como un revaival, como Lole y Manuel en "Deprisa Deprisa", vemos un ejemplo del cine quinqui y ahí vemos cómo era esa música de la época. Efectivamente, se crea una especie de archivo a través de esas películas de lo que estaba ocurriendo en esos momentos concretos, cuál era la estética, cuáles eran las cosas que estaban de moda, cuál era la música que se escuchaba, etc. En este caso, creo que también de una forma inconsciente lo estamos haciendo. Además yo tenía una clara intención documental de tener un archivo de cómo se recogía el tabáco. Para mi era importantísimo. Yo he estado obsesionada con que eso se hiciera exactamente como se hace en esa región. De hecho, como los actores no son profesionales, se hizo un casting de actores no profesionales que habían trabajado en el tabaco. Jennifer Ibáñez, que hace de madre de la adolescente Nieves, ella ha trabajado en el tabaco desde que es niña, es jornalera, toda su vida colgando tabaco. Fue muy bonito verla a ella entrenar a la actriz adolescente a colgar tabaco. Tengo unos vídeos muy bonitos de cómo la primera le enseñaba a la adolescente cómo había que hacerlo. Para mi era precioso ese trasvase generacional que estaba ocurriendo dentro de la película, pero que en realidad estaba ocurriendo también en la vida real, porque le estaba enseñando a una chica de la zona a colgar y a atar tabaco. Nosotros estamos filmando una película que auqnue cuente otra historia, de forma trasversal, está documentado esto para que quede en los anales de la historia, ya que indudablemente este oficio acabará desapareciendo.
Carlos.- He de decirte que me encantan también este tipo de historias, donde se escuchan otros idiomas de este país o acentos distintos (por suerte hace tiempo que dejamos atrás el acento neutro en las producciones), porque son la muestra de que tenemos una riqueza cultural enorme.
ROCÍO MESA.- Para mi ha sido un privilegio llevar el acento de mi tierra a la gran pantalla. Es una cosa muy poderosa poder ver una película en el contexto del Festival de San Sebastián, en la gran pantalla, donde la gente cecea y no cecea en una clave de humor donde ese personaje está ridiculizado, sino que son personajes poderosos, inspiradores. Para mi eso ha sido hermosísimo.
Carlos.- ¿Qué referencias tomasteis para crear a la criatura?
Foto: César Llerena
ROCÍO MESA.- Lo primero, que no fuese super masculina, porque de una forma tradicional, todas las figuras que hemos visto en lo fantástico suelen navegar hacia lo masculino, "La Cosa del Pantano" de Alan Moore, por ejemplo, ¡incluso Mi vecino Totoro! Hasta las criaturas más tiernas siempre han tirado hacia lo masculina. Queríamos que fuese una criatrura o bien no binaria(que no tuviese género) o que se acercase más a lo femenino. En ese sentido, como referencias tenemos una ancianita, una abuelita que te cuida, mucha ternura. La ternura era como el leitmotiv. Y luego claro está, las hojas de tabaco. Los propios secaderos con las hojas de tabajo colgando ya invitaban a ese cuerpo de la criatura. Por otro lado, yo creo que, realmente, cuando trabajas con efectos prácticos, que no son efectos digitales, todos esos efectos prácticos con los que hemos crecido y vivido en el cine de los 80 y 90 te vienen a la cabeza de alguna manera, de ahí nuestra ilusión de trabajar con efectos prácticos y de volver a ese lugar de la infancia, y de jugar con esta memoria emocional de recrear esas películas con las que hemos crecido.
Carlos.- Quería preguntarte por la imagen de esos niños caminando en fila india con las hojas de tabaco puestas, en un plano abierto precioso. Esa escena me ha recordado a los niños perdidos de Peter Pan.
ROCÍO MESA.- ¡Ay qué bonito lo que dices! Mira, yo he crecido en esas choperas, esas choperas se plantan de esta forma, una cuadrícula perfecta, porque en realidad la madera del chopo es una madera que crece muy rápido, necesita regadío, es lo que aporta esta zona de acequias árabes que tenemos heredadas para regar por inundación. Estas choperas en una cuadrícula perfecta son un regalo para la cinematografía, porque te crean esta perspectiva infinita que es como muy Kubrick de repente. Imagínate, yo he crecido ahí, yo he jugado ahí, me parecía fascinante poder llevarlo al cine, porque es que invita a lo cinematográfico. Tenía muy claras estas imágines de los niños caminando en fila a través de estas choperas porque yo he sido uno de esos niños realmente. Esas imágenes han formado parte de mi propia infancia, yo he jugado ahí, en esos campos.
Carlos.- Esta es tu ópera prima, ¿cómo te has sentido en todo este viaje y qué es lo que más te ha costado sacar hacia delante?
Foto: César Llerena
ROCÍO MESA.- He sentido que ha sido un proceso hermoso, en el que he aprendido muchísimo, en el que he aprendido también a equivocarme, que es una lección importantísima para poder crear. Las cosas que pensaba que iban a ser los mayores retos, como por ejemplo trabajar con actores no profesionanles, ha resultado ser un regalo mucho más sencillo de lo que yo pensaba. O crear una criatura mágica enorme, gracias al equipo que me ha acompañado ha sido también mucho más fácil de lo que yo pensaba, y quizás lo más difícil ha sido navegar por las restricciones presupuestarias, que nos obligaban a trabajar en diseños de producción que no acompañan a las necesidades de la propia película. Pero bueno, siendo una primera peli es lo que toca, me siento muy agradecida, y lo que tenemos que esperar, tanto para mi como para el resto de las compañeras que han hecho primeras películas, es que en nuestras segundas oportunidades nos den más presupuesto para poder hacer diseños de producción que nos inviten a poder seguir explorando, equivocarnos, innovar y crear de una forma más confortable y con mejores condiciones.
Carlos.- La última, ¿con qué te quedas de haber hecho Secaderos?
ROCÍO MESA.- Me quedo con que no hay que tener miedo a explorar lo que parece imposible, dentro del arte no hay que tener miedo a explorar y a equivocarte. También me quedo con el hecho de que trabajar colectivamente es muy bonito, porque los problemas son menos cuando somos más, y las alegrías son más cuanto más somos.
Spider-man: cruzando el multiverso es la nueva película del superhéroe por antonomasia, nuestro vecino y amigo, continuación de la oscarizada Spider-Man: Un Nuevo Universo, que en el año 2018 conquistó a crítica y público por su sorprendente y novedoso planteamiento tanto a nivel argumental como técnico y artístico. Una joya de la animación que llega a nuestras carteleras este viernes de la mano de Sony Pictures.
Dirigida por Joaquim Dos Santos, Kemp Powers y Justin K. Thompson, con guion de Phil Lord & Christopher Miller y David Callaham, Spider-man: cruzando el multiverso se estrenará exclusivamente en cines el próximo 2 de junio.
Sinopsis: Vuelve Miles Morales para el siguiente capítulo de la oscarizada saga del Spider-Verso, Spider-Man: Cruzando el Mutiverso. Tras reencontrarse con Gwen Stacy, el amigable vecindario de Spider-Man de Brooklyn al completo es catapultado a través del Multiverso, donde se encuentra con un equipo de Spidermans encargados de proteger su propia existencia. Pero cuando los héroes se enfrentan sobre cómo manejar una nueva amenaza, Miles se encuentra enfrentado a las otras Arañas y debe redefinir lo que significa ser un héroe para poder salvar a la gente que más quiere.
SECADEROS
La película Secaderos, dirigida por Rocío Mesa, llega a los cines el este 2 de junio. Secaderos retrata un pequeño pueblo rural, el paraíso de una niña de ciudad y la jaula de una adolescente local. Dos historias paralelas que transcurren entre secaderos de tabaco durante un verano teñido de realismo mágico.
La película cuenta con la producción de Olmo Figueredo González-Quevedo (La trinchera infinita, Adiós, Mamacruz) y la producción ejecutiva de Sara Gómez (Alegría, El universo de Óliver, Mamacruz) y Paola Sainz de Baranda (Antes de la quema) por parte de La Claqueta PC y La Cruda Realidad, respectivamente; y con la coproducción de Belén Sánchez (La inocencia) por parte de Un Capricho de Producciones. La norteamericana Amplitud INC participa también en la producción de la cinta. Begin Again Films distribuye la película en España.
Sinopsis: Secaderos cuenta la historia de Vera, una niña de siete años que vive en la gran ciudad pero pasa las vacaciones en el pueblo de sus abuelos, una zona agrícola donde se cultiva tabaco. Su verano comienza con una emocionante aventura: descubre una fascinante criatura gigante en el abandonado secadero de tabaco de sus abuelos. Nieves es una adolescente que se siente enjaulada en ese pueblo. El padre de Nieves es una de las pocas personas que quedan en la zona cultivando tabaco. Tanto Nieves como Vera se embarcan en aventuras paralelas, conectadas a la criatura mágica, que cambiarán la forma en que ven su propia realidad.
La película, rodada en la Vega de Granada, está protagonizada por Ada Mar Lupiáñez, Vera Centenera, Jennifer Ibáñez, Eduardo Santana Jiménez, Cristina Eugenia Segura Molina, José Sáez Conejero, Pedro Camacho Rodríguez y Tamara Arias. La dirección y el guion son de Rocío Mesa, la fotografía de Alana Mejía González y música de Paloma Peñarrubia.
El estudio DDT SFX es el responsable de la criatura mágica que también protagoniza la película, Nico. DDT SFX son los creadores de otros monstruos que ya se han convertido en referentes como Un monstruo viene a verme o El laberinto del fauno.
Secaderos viene avalada por la buena acogida de la crítica y de la carrera de festivales. Ganó el Premio Dunia Ayaso en el Festival de Cine de San Sebastián, otorgado por la Fundación SGAE; el Premio del Público en la sección Visions en el Festival South by Southwest de Austin, el Premio DCP Deluxe en el Festival Internacional de Cine de Gijón y pasó también por la Sección New Directors del Festival de Cine de San Sebastián, por el Festival de Cine Europeo de Sevilla y por Sección Oficial del Festival de Cine de Márgenes.
Asimismo, la película ha sido seleccionada por la red Smart7, una iniciativa que pretende promover el cine europeo y que implica la participación de la película en los festivales de Vilnius, IndieLisboa, Tesalónica, Transilvania, Reikiavik, New Horizons y Filmadrid.
EL ENCANTATS (LOS ENCANTADOS)
Este viernes se estrena en cines Els Encantats, la nueva película de Elena Trapé. Está protagonizada por Laia Costa, quien se pone en la piel de una mujer que se enfrenta por primera vez a la ausencia de su hija tras una separación. Completan el reparto Dani Pérez Prada, Pep Cruz, Aina Clotet y la debutante Ainara Elejalde.
Els Encantats recibió el premio al Mejor Guion en el Festival de Málaga y está escrito por Miguel Ibáñez Monroy y Elena Trapé.
Sinopsis: Tras su reciente separación, Irene se enfrenta por primera vez a la ausencia de su hija de cuatro años, que está pasando unos días con su padre. Incapaz de adaptarse a esta nueva realidad, decide viajar a un pequeño pueblo del pirineo catalán donde tiene una casa, buscando recuperar la seguridad y la calma que siente que hace tiempo ha perdido. Pero el lugar, que en el pasado fue tan familiar, se presenta poco a poco tan abrumador como su nueva vida y la acabará forzando a dejar de huir para enfrentarse a sus miedos.
Els Encantats es una producción de Coming Soon, A Contracorriente Films y Encantats Films AIE. Cuenta con la participación de RTVE, TVC y Netflix y con el apoyo de ICAA e ICEC y será distribuida en cines por A Contracorriente Films.
COMO DIOS MANDA
Sinopis: Andrés Cuadrado es un funcionario chapado a la antigua. Conservador y algo machista, se toma su trabajo en el Ministerio de Hacienda muy en serio. Se considera ante todo una persona “como Dios manda” y, en consecuencia, da por sentado que todo responde a un orden natural, jerárquico e inamovible. Tras un desafortunado enfrentamiento con una compañera de trabajo. Andrés es sancionado y trasladado al Ministerio de Igualdad. Allí todo es totalmente nuevo para él: no hay sitios asignados, no hay horarios, y todo el mundo es vegano. Andrés tendrá que ponerse al día en muchas cosas para adecuarse a ese nuevo orden de las cosas.
Dirigida por Paz Jiménez, y con guión de Marta Sánchez, la película, distribuida por Warner Bros, cuenta en su reparto con Chos, Pablo Gómez-Pando, Leo Harlem, Stéphanie Magnin, Jordi Minguella, María Morales, Daniel Pérez Prada, Maribel Salas, Jacob Stankley y Pepín Tre.
LAS CÍCLADAS. ESCAPADA DE AMIGAS
El 2 de junio se estrena en cines Las Cícladas. Escapada de amigas de la mano de ADSO Films. La película, dirigida por Marc Fitoussi, narra con tono cómico el viaje de dos amigas que escapan de sus vidas en busca de un ayer que ya no es el que era, pues los tiempos cambian y nosotros con ellos. La nueva comedia de Marc Fitoussi hace de Kristin Scott Thomas un gran vehículo para la reflexión sobre la amistad y los cambios de perspectiva que traen consigo la madurez.
El trabajo de Marc Fitoussi como director y guionista de comedias se remonta a 2007, con su ópera prima La vie d'artiste, donde ya desde sus primeros pasos podríamos observar sus inquietudes para las figuras artísticas femeninas y su relación con su trabajo (y los que la rodean). Desde entonces, Fitoussi no se ha alejado de la senda del perfil femenino, como se puede ver en sus colaboraciones con la actriz Isabelle Huppert en Copacabana (2010) y Luces de París (2014) o con Karin Viard en su penúltimo trabajo en Las apariencias (2020).
En esta ocasión, Fitoussi une fuerzas con la actriz británica Kristin Scott Thomas, nominada al Óscar por su papel protagónico en El paciente inglés (1996). Actriz internacional, camaleónica y curtida tanto en el drama y en la comedia como en el cine de género, con notables apariciones en filmes como Misión Imposible (1996), Gosford Park (2001), En la casa (2012) o ¡Que suene la música! (2019). Completan el reparto de Las Cícladas. Escapada de amigas, la ganadora del César Laure Calamy (Vacaciones contigo... y tu mujer, A tiempo completo) y Olivia Côte (Entre rosas, Kung-Fu Zohra).
Sinopsis: De adolescentes, Blandine y Magalie eran inseparables, pero pasaron los años y se perdieron de vista. Cuando sus caminos vuelven a cruzarse, deciden hacer juntas el viaje que siempre habían soñado. Se van a Grecia, a su sol y a sus islas, pero la escapada de ensueño no sale como habían planeado. Ahora tienen una visión muy distinta de las vacaciones... ¡y de la vida!
EL SABOR DE LAS COSAS SIMPLES
El 2 de junio VERCINE estrena El sabor de las cosas simples. Entre la comedia y el drama culinario, la película dirigida por Slony Sow narra la historia de dos chefs, uno más reputado y otro menos desconocido que desarrollan a través de la cocina una profunda relación de amistad y respeto. La película está protagonizada por Gérard Depardieu y el actor japonés Kyōzō Nagatsuka.
Sinopsis: Después de una experiencia cercana a la muerte, el considerado mejor chef de Francia (Gérard Depardieu) se lanza a la búsqueda del sabor supremo que ha desconcertado su vida desde que fue derrotado por un tazón de Ramen de un chef japonés cuando era joven.
Ubicada entre Francia y Japón, El sabor de las cosas simples. es una sabrosa aventura culinaria.
TI MANGIO IL CUORE
Sinopsis: El amor prohibido entre Andrea, el reticente heredero de la familia Malatesta, y Marilena, la bella esposa del jefe de los Camporeale, reaviva una antigua enemistad entre dos familias rivales. La pasión fatal lleva a los clanes de nuevo a la guerra, en una tierra antigua, no tan diferente del lejano oeste, donde sólo la sangre puede lavar la sangre, siguiendo los despiadados códigos de la mafia local. Pero Marilena, ahora expulsada por los Camporeale y prisionera de los Malatesta, contenida y vilipendiada, con la fuerza que sólo una madre herida puede tener, se opondrá a un destino que parece ya escrito.
La película tuvo su premiere en el Festival de Venecia, donde compitió dentro de la Sección Horizontes a Mejor Película. Está protagonizada por la cantante y actriz Elodie, una de las actrices más populares en este momento en Italia. Llega a nuestras pantallas de la mano de Alfa Pictures.
TORO SALVAJE
De la mano de LOST AND FOUND y PARK CIRCUS, el 2 de junio se reestrena en los cines españoles Toro Salvaje en una nueva copia restaurada en 4K, aprobada y supervisada por Martin Scorsese y su montadora habitual Thelma Schoonmaker, que ganó uno de sus tres Oscar por esta película.
En Toro Salvaje, Robert De Niro se unió al director Martin Scorsese para crear una de las obras maestras eternas de la historia del cine. Nominada a ocho Premios Oscar, incluyendo a Mejor Película y Mejor Director, este clásico contemporáneo, calificado por The New York Times como “ambicioso, violento, poético y lírico”, fue elevado por la crítica americana a la mejor película de la década a finales de los ochenta. De Niro, que recogió la estatuilla a Mejor Actor protagonista (su primer Oscar fue como secundario en El Padrino II), interpreta con gran fuerza a Jake LaMotta, un boxeador cuyas complejidades psicológicas y sexuales estallan con violencia tanto dentro como fuera del ring. Cathy Moriarty y Joe Pesci le acompañan en el memorable reparto del filme.
Basada en el libro del boxeador Jake LaMotta, Raging Bull: My Story, Toro Salvaje narra la historia biográfica del famoso luchador. Sin embargo, como dice la crítica cinematográfica Christina Newland a propósito del reestreno, la película de Scorsese "se aleja del ámbito del biopic deportivo tradicional para abordar sin tapujos el machismo en un entorno marginal, sin gloria ni ningún afán de glamour. En lugar de la historia redentora que cabría esperar de la vida de un italoamericano criado en las duras y precarias viviendas del Bronx, infestadas de mafias, a principios del siglo XX, el director de Taxi Driver construye un sorprendente y arriesgado filme sobre la masculinidad y la violencia, que no contiene ninguna sensación de victoria o éxito reales".
Toro Salvaje no es cualquier película para Scorsese. Tras una etapa muy autodestructiva que lo puso en la cama del hospital de gravedad por un consumo excesivo de drogas, la historia de LaMotta se le presentó como una suerte de mecanismo expiatorio a través del arte. Fue De Niro quien le recomendó el libro del célebre boxeador y lo convenció. Se añadió Paul Schrader al guión y el resultado fue este mítico filme. Más allá de lo personal, Scorsese decidió rodarla en blanco y negro porque vio cómo sus primeros filmes se estaban ya deteriorando y perdiendo color. En ese momento decidió que debía salvaguardar su legado, pero también el de otros y de esta idea nació The Film Foundation, organización fundada por el mismo director, dedicada a la conservación, la recuperación, la promoción y la exhibición de cine clásico y restaurado.
Aprobada y supervisada por Martin Scorsese y por su montadora habitual Thelma Schoonmaker, ganadora de su primer Oscar por este filme (sus otras dos estatuillas también fueron por trabajos con Scorsese, El aviador y Los Infiltrados), esta nueva copia se creó en resolución 4K a partir del negativo de cámara original de 35 mm. La banda sonora original también se remasterizó a partir de la pista magnética de 35 mm.
El reestreno llega de la mano de LOST & FOUND, distribuidora de reciente creación que tiene por especialidad el cine restaurado, habiendo organizado en los últimos meses un ciclo a la pionera directora húngara Márta Mészáros. Este ciclo pudo verse en distintas filmotecas y salas comerciales de toda España y se encuentra disponible en Filmin desde hace unas semanas. LOST & FOUND también está detrás de la recuperación de Érase una vez..., clásico perdido de la animación española, rescatado recientemente por Filmoteca de Catalunya; y ha trabajado en programas que ponen a dialogar el cine del pasado con el del presente de la mano de realizadores como Helena Wittmann o Cyril Schäublin.
THE BOOGEYMAN
Este viernes se estrena solo en cines The Boogeyman, el nuevo thriller de terror de 20th Century Studios basado en el relato de Stephen King.
Sinopsis: La alumna de instituto Sadie Harper y su hermana pequeña Sawyer se están recuperando de la reciente muerte de su madre pero no cuentan con demasiado apoyo por parte de su padre, Will, un terapeuta que está lidiando con su propio dolor. Cuando un paciente desesperado aparece inesperadamente en su casa buscando ayuda, deja atrás una aterradora entidad sobrenatural que se aprovecha de las familias y se alimenta del sufrimiento de sus víctimas.
Dirigida por Rob Savage (Host), la película está protagonizada por Sophie Thatcher (Yellowjackets), Chris Messina (Aves de presa [y la fantabulosa emancipación de Harley Quinn]), Vivien Lyra Blair (Obi-Wan Kenobi), Marin Ireland (The Umbrella Academy), Madison Hu (Bizaardvark), LisaGay Hamilton (El vicio del poder) y David Dastmalchian (Dune).
EL CASO PADILLA
El caso Padilla, película documental dirigida por Pavel Giroud (El acompañante), se estrena en cines este viernes 2 de junio de la mano de Sherlock Films.
La película se hizo con el premio a la Mejor Película Documental en los Premios Platino de este año. El film fue estrenado mundialmente en el Festival de Telluride y tuvo su estreno europeo en el Festival de San Sebastián. Además, se presentó, entre otros, en los festivales de Roma y Cineuropa Compostela, donde obtuvo el Premio del Público; y más recientemente en el Festival Internacional de Cine Barcelona - Sant Jordi (BCN Film Fest).
El documental saca a luz por primera vez el archivo clasificado con la feroz autocrítica del poeta cubano Heberto Padilla y expone la persecución del gobierno cubano a los intelectuales más críticos. El mea culpa del escritor marca la línea narrativa de una historia en la que aparecen testimonios de Gabriel García Márquez, Julio Cortázar, Mario Vargas Llosa, Jean-Paul Sartre, Jorge Edwards y Fidel Castro. La película es mucho más que la presentación de un testimonio crudo, es un apasionante documento histórico.
Pavel Giroud ha recibido numerosos reconocimientos a lo largo de su carrera como cineasta. Su primer largometraje en solitario, La Edad de la peseta, fue candidata a los Premios Oscar, obtuvo nominación en los Premios Goya, y se estrenó en el Festival de Toronto y premiada en numerosos festivales alrededor del mundo. Su siguiente película, Omerta, obtuvo el premio Coral en la categoría de Mejor Guion Inédito en el Festival Internacional de Cine en La Habana y fue estrenado al año siguiente en el Festival de San Sebastián. También fue muy bien recibida la película documental Playing Lecuona, que co-dirigió y por la que recibió el premio en el Festival de Cine de Montreal como Mejor Documental y el Merit Award en el New York International Film Festival; y su largo de ficción, El Acompañante, que también fue candidata a los Premios Oscar y estuvo nominada a los Premios Platino como Mejor Guion y a los Premios Forqué como Mejor película Latinoamericana. Obtuvo además, el Premio del público en Miami, Toulouse, Málaga y La Habana (2do. premio) y el de Mejor guion en HFF de New York.
Sinopsis: La Habana, primavera de 1971: el poeta Heberto Padilla acaba de ser puesto en libertad y comparece ante el gremio de escritores cubanos, donde entona una “sentida autocrítica”, se declara agente contrarrevolucionario y acusa de complicidad a muchos de sus colegas ahí presentes, entre ellos, su esposa. Un mes atrás, su arresto bajo la acusación de atentar contra la seguridad del estado cubano, movilizó a la vanguardia intelectual del mundo entero, quienes dirigieron una carta a Fidel Castro exigiendo la libertad del poeta, cuyo único pecado fue disentir a través de su obra poética.
OTROS ESTRENOS
Los osos no existen: Dos historias de amor paralelas en las que las parejas se ven frustradas por obstáculos ocultos e inevitables, la fuerza de la superstición y la mecánica del poder. (Distribuye La Aventura Audiovisual).
Rebel: Kamal decide cambiar su vida para mejor, deja su vida en Bélgica para ayudar a las víctimas de la guerra de Siria. Pero, una vez allí, se ve obligado a unirse a una milicia y luchar con el ISIS en Raqqa. Su hermano menor, Nassim, que sueña con reunirse con su hermano, rápidamente se convierte en presa fácil para los reclutadores radicales. Su madre, Leila, lucha para proteger lo único que le queda: su hijo menor. (Distribuye Inopia Films).