¡Bienvenid@s al blog! En él intentaré poneros al día de noticias de cine y series televisivas. El cine es cultura, y la misma nos une y define como personas. Aquí hablaremos tanto de cine comercial como de cine independiente, tanto del americano como del europeo, con especial cariño para nuestro cine español. Somos lo que comemos, pero también somos la cultura que consumimos. Devoremos la y seamos más sabios. Luces, cámara.... ¡y acción!
Ganadora del Premio a la Mejor Película en Un Certain Regard en la pasada edición del Festival de Cannes, del Premio a la Mejor Dirección y Mejor Fotografía en la SEMINCI, yaclamada unánimemente por la crítica internacional,Black Dog, del prestigioso directorGuan Hu, se ha estrena en nuestro país este fin de semana de la mano deSurtsey Films.
Una experiencia cinematográfica emocional e inolvidable que ya ha seducido a más de 250.000 espectadores en Francia. Ambientada en los vastos paisajes del desierto de Gobi,Black Dognarra la historia de Lang (Eddie Peng), un hombre solitario que, tras salir de prisión, encuentra en un perro callejero un inesperado compañero de viaje. Lo que empieza como una relación forzada se convierte en un lazo transformador que habla de redención, esperanza y afecto. Una historia profundamente simbólica sobre el valor de los vínculos en los márgenes de la sociedad.
En plena era de conciencia animal, Black Dog conecta directamente con un público sensibilizado con el bienestar animal y el amor por los perros. Prueba de ello es el vínculo que el actor Eddie Peng desarrolló con Xin, el perro protagonista, hasta el punto de adoptarlo tras el rodaje junto a dos cachorros nacidos en el set. Xin fue reconocido con la Palm Dog en el Festival de Cannes 2024.
Sinopsis: En los confines del desierto de Gobi, en el noroeste de China, Lang regresa a su ciudad natal después de salir de la cárcel. Mientras trabaja para la patrulla encargada de limpiar la ciudad de perros callejeros antes de los Juegos Olímpicos, entabla una conexión inesperada con un perro negro. Son dos almas solitarias que se embarcan juntas en un nuevo viaje.
🐾 “Black Dog”: redención a ladridos en una China olvidada
Antes de los Juegos Olímpicos de Pekín 2008, la maquinaria estatal china desplegó operativos silenciosos en sus ciudades y pueblos más remotos. Uno de ellos fue la creación de brigadas especiales para capturar perros callejeros, bajo el pretexto de la salubridad pública y la buena imagen internacional. Esta realidad, poco conocida fuera del país, es el punto de partida que el director Guan Hu convierte en una poderosa metáfora sobre la marginación, la domesticación forzada y la necesidad de redención, tanto humana como animal. El caso es real, documentado por ONG locales, y se convierte en un telón de fondo inquietante que le da aún más fuerza a “Black Dog” (2024).
Guan Hu, uno de los cineastas más versátiles del cine chino contemporáneo, se aleja aquí de los grandes despliegues de producción de títulos como “The Eight Hundred” (2020) para abrazar una narrativa íntima, pausada y emocionalmente minimalista. Si allí hablaba de épica y sacrificio en la guerra, aquí nos invita a transitar la épica silenciosa de quienes sobreviven en las periferias, olvidados por el sistema. En este cambio de registro recuerda, por su contención y poesía visual, al Jia Zhangke de “Still Life” o incluso al Kim Ki-duk de “Spring, Summer, Fall…”, aunque sin el lirismo espiritual, sino más bien con una aspereza polvorienta que remite al western crepuscular.
La película se adentra en temas como la soledad del exconvicto, la pérdida de propósito, la deshumanización institucional y el vínculo afectivo inesperado que puede cambiar el rumbo de una vida. Pero sobre todo, “Black Dog” explora la condición de “animalidad compartida”: tanto el protagonista, Lang, como el perro que decide no abandonar, son vistos como prescindibles, como cuerpos sin derecho a pertenecer. Y es precisamente esa mirada mutua la que lo cambia todo.
Lang, interpretado con extraordinaria sobriedad por Eddie Peng, es un personaje casi silente, contenido en sus gestos, pero cargado de historia en cada arruga de su ropa y cada cicatriz de su rostro. Peng, conocido hasta ahora por papeles de héroe joven y atlético, se transforma aquí en un hombre vencido por el tiempo, al que solo le queda aprender a mirar a otro ser vivo a los ojos. Su actuación es contenido puro, y por eso resulta tan emocionalmente devastadora.
Junto a él brilla la enigmática Tong Liya, en el papel de Grape, una artista de circo itinerante cuya presencia en la película sirve como contrapunto poético a la crudeza del entorno. Tong logra transmitir una mezcla de deseo de conexión y resignación vital, y aunque su papel es menor en lo narrativo, aporta matices que enriquecen la atmósfera general.
Uno de los pilares estéticos de “Black Dog” es sin duda su fotografía, obra de Gao Weizhe, que convierte los parajes desérticos del Gobi en lienzos existenciales. El polvo, la chatarra, las sombras alargadas y las carreteras vacías construyen un entorno casi onírico donde los personajes parecen flotar más que caminar. Cada plano está cuidadosamente compuesto, con una lógica de austeridad visual que remite a las pinturas de Edward Hopper si fueran trasladas al interior de China.
La banda sonora, firmada por Breton Vivian, se mueve entre la contención ambiental y el crescendo emocional. A diferencia de otros dramas donde la música manipula el llanto, aquí cada nota parece emerger de la tierra seca que pisan los personajes. El uso de instrumentos tradicionales chinos mezclados con arreglos contemporáneos genera un efecto de atemporalidad emocional que subraya el tono melancólico sin forzarlo.
El perro protagonista, un whippet negro llamado Xin, no es solo un animal más en pantalla: es un personaje emocional con desarrollo propio. Sus gestos, su mirada, su resistencia a ser domesticado y su posterior entrega, logran conmover sin caer en el sentimentalismo. Tanto es así, que recibió el prestigioso Palm Dog Award en Cannes 2024, y Eddie Peng decidió adoptarlo al finalizar el rodaje. Su relación es el corazón simbólico de la película.
Visualmente, “Black Dog” utiliza motivos que refuerzan su tono: los muros derruidos, los espacios abiertos que aíslan más que liberan, y los vehículos desvencijados que nunca llegan a ninguna parte. El uso de la luz natural y los silencios largos invita al espectador a entrar en una dimensión de contemplación poco habitual en el cine más comercial. Es una película que respira lentamente, como lo hace un perro viejo al que la vida ha dejado atrás, pero que aún tiene hambre de afecto.
Esta película no es para todos los públicos, pero debería serlo. Porque en tiempos de ruido, velocidad y estímulo fácil, “Black Dog” se atreve a detenerse, a observar y a escuchar. Y porque, en última instancia, todos llevamos dentro a un perro que solo quiere ser visto, comprendido y abrazado.
El festival se inaugurará con la nueva adaptación del clásico de François Sagan, ‘Bonjour Tristesse’, debut de Durga Chew-Bose, protagonizada por la actriz estadounidense Lily McInerny, que visitará el festival.
En la gala inaugural Rodrigo Sorogoyen recibirá el Premio Master of Cinema, será el tercer director nacional en recibirlo tras JA Bayona y Montxo Armendáriz.
María Valverde y Gustavo Dudamel clausurarán el Festival con su emotivo documental 'El canto de las manos'. La gala contará con la participación musical del ganador del Goya, Yerai Cortés. Además el festival contará con las esperadas premieres españolas de las nuevas películas de Ari Aster, Sebastián Lelio, Paolo Genovese y de Celine Song quien viajará a Mallorca para presentar “Materialistas” Junto a ella nos visitarán Mathieu Kassovitz, Russell Tovey, Tom Blyth, Rodrigo Sorogoyen, Anton Álvarez, Andrea Segre, Rossy De Palma, Carolina Yuste, Chino Darín y muchos otros. Emiliana Torrini, Óscar Tusquets y Samantha Hudson presentarán sus nuevos proyectos encabezando la Sección Arts que contará con 14 premieres. El jurado de la Sección Oficial Nacional lo conforman la actriz Rossy de Palma, el director de fotografía Arnau Valls y el guionista Eduard Solà, que entregarán el Premio DAMA - Agustí Villaronga dotado con 3.000 € El festival se celebrará de forma presencial del 25 de julio al 3 de agosto en Mallorca, en Mallorca, y presentará 84 largometrajes y celebrará 18 conciertos.
Atlàntida Mallorca Film Fest ha presentado esta mañana su 15ª edición. Jaume Ripoll, director del festival, ha sido el encargado de desvelar la programación de la edición presencial del festival desde la sede de la Academia de cine, en Madrid.
Atlàntida Mallorca Film Fest inaugurará su edición de 2025 el próximo 27 de julio con el estreno de ‘Bonjour Tristesse’, de Durga Chew-Bose, con la presencia de la actriz protagonista Lily McInerny. Se trata de una nueva adaptación de la novela de Françoise Sagan, convertida en clásico contemporáneo y llevada al cine antes por Otto Preminger, esta nueva mirada moderna ganó el premio Directors to Watch del pasado Palm Springs International Film Festival. La gala de inauguración también contará con la actuación de la cantante y compositora mallorquina Maria Jaume, que inicia un line-up musical lleno de talentos.
En los diez días que van del 25 de julio al 3 de agosto, Palma acogerá de nuevo este festival ya consolidado como una de las citas más importantes del calendario estival en su multidisciplinar faceta de festival de cine, música, charlas y encuentros de la industria. Lo que significa que el Atlàntida Mallorca Film Fest proyectará 84 largometrajes – el 63% de ellos estrenos nacionales–, 20 cortometrajes y una serie. También celebrará 18 conciertos y 12 conferencias y acogerá 300 invitados y la presentación de 10 proyectos en desarrollo.
AMFF2025 cerrará su edición presencial el domingo 3 de agosto con un concierto de Yerai Cortés y la proyección del documental ‘El canto de las manos’ con la presencia de su directora, María Valverde y del compositor y músico Gustavo Dudamel. Juntos han narrado la historia Jennifer, Gabriel y José, tres músicos sordos de Venezuela que afrontan el reto de llevar a escena el Fidelio de Beethoven por primera vez en lengua de signos, bajo la batuta de Dudamel.
Atlàntida Premiere
Un año más, las películas que formarán parte de la programación de la 15ª edición de Atlàntida Mallorca Film Fest sitúan a Mallorca como gran epicentro veraniego del cine actual, con algunas premieres muy esperadas. Es el caso de ‘Materialists’, la nueva película de Celine Song tras el arrollador éxito de ‘Vidas pasadas’, uno de los debuts más importantes del cine independiente norteamericanos de los últimos años, que la llevó hasta los Globos de Oro y los Oscar. ‘Materialists’ es una comedia de enredos amorosos protagonizada por Pedro Pascal, Dakota Johnson y Chris Evans tendrá su estreno en el AMFF.
Pedro Pascal repetirá en las pantallas del Atlántida con la premiere de ‘Eddington’, de Ari Aster. Descrita como un surrealista retrato del covid, este neowestern, en parte también comedia negra, cuenta con un reparto en el que a Pascal le acompañan Joaquin Phoenix, Austin Butler y Emma Stone entre otros.
AMFF Premieres también acogerá el estreno del sorprendente y combativo musical de Sebastián Lelio, ‘La ola’, que no dejó indiferente a su paso por Cannes. Es la historia de Julia, una estudiante de música que se une a las protestas de su campus para denunciar el acoso y los abusos sexuales que ha soportado el alumnado, al tiempo que debe resolver su propia vivencia con Max, un ayudante de su profesor de canto que podría haber abusado de ella.
Entre los títulos que tendrán su estreno en Mallorca, destacan también ‘The Shrouds’ de David Cronenberg, ‘LocaMente’, de Paolo Genovese, ‘Plainclothes’ de Carmen Emmi protagonizada por Tom Blyth y Russell Tovey que visitarán Mallorca para presentar la película; ‘La gran ambición’ de Andrea Segre, ‘Indomables’ de Daniel Minahan, ‘El jurado’ de Samuel Theis, ‘Diciannove’ de Giovanni Tortorici, ‘Iddu: L'ultimo padrino’ de Fabio Grassadonia y Antonio Piazza, Aquel verano en París de Valentine Cadic, entre otras.
Secciones Oficiales
AMFF programa en su 15 edición largometrajes de ficción y no ficción, nacionales e internacionales con la mirada puesta en los dilemas y vivencias de la juventud. Son 13 los títulos que componen la Sección Oficial Internacional: ‘Under the Volcano’ de Damian Kocur, ‘Our wildest days’ de Vasilis Kekatos, ‘How to Be Normal and the Oddness of the Other World’ de Florian Pochlatko, ‘Live a Little’ de Fanny Ovesen, ‘Eat the Night’ de Caroline Poggi y Jonathan Vinel, ‘Crossing lines’ de Jahfar Muataz, ‘Hysteria’ de Mehmet Akif Büyükatalay. También otros títulos como ‘The daughter’, ‘El maestro’, ‘Animale’, ‘Confidante’ o ‘El silencio de Julie’ optarán al galardón.
El jurado de la Sección Oficial Internacional estará formado por la actriz Carolina Yuste, los actores Itzan Escamilla y Chino Darín, junto a los estudiantes Sirine Taleb, Tao Farro y Ana Gallardo, que otorgarán el premio dotado con 10.000 € para la distribución del título ganador.
En la Sección Oficial Nacional participan 10 películas a competición: ‘Ejercicios para ver a dios’ de Miguel Ángel Blanca, ‘A nadie le importas’ de Cristina Galán y David Suárez, ‘Pequeños Calvarios’ de Javier Polo, ‘Mario’ de Guillem Miró, ‘Jone batzuetan’ de Sara Fantova, ‘Dies d’estiu i de pluja’ de Mireia Labazuy, Àlex Serra y Clàudia Vila Masvidal, ‘Downriver a tiger’ de Víctor Diago, ‘Duro’ de Francesc Cuéllar, ‘La deuda’ de Daniel Guzmán y ‘Ariel’ de Lois Patiño.
El jurado de la Sección Oficial Nacional lo conforman la actriz Rossy de Palma, el director de fotografía Arnau Valls y el guionista Eduard Solà, que entregarán el Premio DAMA - Agustí Villaronga dotado con 3.000 €.
En ambas secciones, fuera de competición, ¡se verán respectivamente ‘Spectateurs!’ una oda al cine en pantalla grande dirigida por Arnaud Desplechin, y ‘Ruido’, de Ingride Santos, sobre una joven que quiere triunfar en el mundo de las batallas de freestyle y el rap actual.
Una mirada a los conflictos de hoy
Como ya es tradición, el festival no quiere vivir ajeno al mundo que le rodea. Desde hace años el AMFF programa también una sección dedicada a los conflictos del mundo de hoy. En 2025 la sección Guerras de hoy acogerá el estreno de ‘Put Your Soul on Your Hand and Walk’, que narra el conflicto palestino a través de videollamadas de la directora Sepideh Farsi con la periodista Fatma Hassona, que fue asesinada por un bombardeo israelí poco antes de la premiere de la película en Cannes. También se verá la premiere de ‘Holding Liat’ de los hermanos Kramer, documental ganador de la Berlinale, producido por Aronosfky, y ‘2.000 Meters to Andriivka’, la nueva película de Mstyslav Chernov, director de la oscarizada '20 días en Mariupol'.
Artes en pantalla
La sección AMFF Arts acogerá la proyección de películas rompedoras en torno al mundo del arte, como ‘The Designer is Dead’ de Gonzalo Hergueta producida por Little Spain. Narra la historia de Miguel Adrover, visionario diseñador neoyorquino que redefinió el mundo de la moda y cuya proyección en La Misericordia irá acompañada de una gran gala de moda.
AMFF Arts también acogerá la presentación del documental ‘Warhol-Vijande: más que pistolas, cuchillos y cruces’ de Sebastián Galán, que narra la relación del galerista español Fernando Vijande con Andy Warhol, a quien consiguió traer a Madrid. Y la proyección de documentales como ‘Art Spiegelman: Disaster Is My Muse’ sobre el creador de la genial novela gráfica 'Maus', ganadora del Premio Pulitzer o ‘Riefenstahl’ sobre la directora alemana Leni Riefenstahl, cineasta oficial de la Alemania nazi, entre muchos otros.
El pistoletazo de salida de esta sección lo dará la presentación de ‘¿No seré yo una obra de arte?’ de David Navarro, serie original de Filmin que se presentará el 25 de julio, antes de la jornada inaugural. Una serie documental de 13 episodios protagonizada por Samantha Hudson, en los que va recorriendo museos e instituciones artísticas y entrevistando diferentes personalidades de este mundo, para conocer y entender, desde una mirada sarcástica, qué es el arte a día de hoy.
Lineup musical
La música será una de las grandes protagonistas de la 15 edición de Atlàntida Mallorca Film Fest con los conciertos Estrella Damm. Se trata de 10 conciertos únicos y gratuitos a cargo de músicos de amplia trayectoria musical junto con algunos de los artistas emergentes más interesantes de la escena musical.
Esta edición contaremos con actuaciones únicas en la isla, de artistas como: Yerai Cortés, Maria Jaume, Guillem Gisbert o Ginestà. La sección musical de AMFF llenará espacios emblemáticos de Palma de Mallorca como La Misericòrdia o Ses Voltes, donde se darán cita también intérpretes como Cariño, nusar3000, Metrika, La Blackie, Lildami o Disobey.
Sobre la 15ª edición de AMFF
Como ya es habitual, AMFF se desarrollará en lugares emblemáticos de Palma como Ses Voltes, La Misericòrdia, Es Baluard Museu, Cineciutat, Sala Rívoli Fundació Pilar i Joan Miró, y este año además con el Hotel Victòria Gran Melià, que acogerá a los invitados del festival.
En esta 15ª edición, AMFF suma nuevos partners que suponen un incremento del porcentaje del patrocinio privado del festival. Se incorporan la Fundació Banc Sabadell, Estrella Damm, ESCAC a través del su programa OFF ESCAC y el Hotel Victòria Gran Meliá.
Atlàntida Mallorca Film Fest y la Fundació Banc Sabadell unen fuerzas en una colaboración especial que nace de su compromiso compartido con la cultura como motor de transformación social y con el fomento del talento emergente. Esta alianza, que se inicia en la presente edición del festival, pone de relieve valores como el apoyo a las nuevas generaciones, el impulso de la creatividad y la voluntad de acercar las artes y el pensamiento crítico a nuevos públicos. Por ello, la Fundació Banc Sabadell entregará el Premio del Público y el Premio Principal de Atlàntida Mallorca Talents Lab, el espacio que tiene por objetivo potenciar el talento y la creatividad en el audiovisual y que cuenta con el apoyo de la Fundación Banco Sabadell.
Atlàntida Mallorca Talents Lab (AMTL), es el espacio de impulso para los nuevos talentos del cine nacional dentro del festival. Se presentarán proyectos cuyo ganador recibirá 40.000 € en concepto de adquisición de derechos por parte de FILMIN, además de la distribución en salas por parte de la distribuidora Elastica y la creación del DCP y delivery de 70 copias en España por parte de Deluxe. El segundo premio consistirá en 15.000 € en adquisición de derechos por FILMIN, junto con la creación del DCP y delivery de 70 copias en España por parte de Deluxe.
Además, el Festival de Abycine seleccionará uno de los proyectos para participar en la siguiente edición de Abycine Lanza, mientras que el Festival de Málaga hará lo propio con el Premio Málaga Talent. Como novedad este año, la productora balear Solworks patrocinará un nuevo premio en metálico por valor de 2.000 € destinados al desarrollo del proyecto.
Atlàntida Mallorca Film Fest se celebrará del 25 de julio al 3 de agosto en Mallorca. La sesión inaugural tendrá lugar el 27 de julio, pero habrá dos días de actividades previas. Como es habitual, el festival también tendrá una edición online a través de Filmin del 25 de julio al 25 de agosto.
Las entradas para los eventos estarán disponibles a partir de mañana a través de la web: https://atlantidafilmfest.com/
Este miércoles 2 de julio se estrena exclusivamente en cines Jurassic World: El Renacer, el nuevo capítulo de la icónica saga de dinosaurios que marcará el inicio de una nueva era jurásica. La película, que cuenta con la participación de Steven Spielberg en la producción ejecutiva, está dirigida por el ganador de un BAFTA, Gareth Edwards, y escrita por David Koepp. El reparto estelar de esta nueva entrega está encabezado por Scarlett Johansson, Jonathan Bailey y Mahershala Ali.
Sinopsis: Ha nacido una nueva era. Este verano, tres años después de que la trilogía Jurassic World llegara a su fin con una taquilla mundial superior a los mil millones de dólares para cada una de las entregas, la imperecedera serie toma una ingeniosa y nueva dirección con Jurassic World: El Renacer.
Protagonizada por la icónica superestrella Scarlett Johansson, el talentoso Jonathan Bailey, nominado a un Emmy y a un Premio SAG, y el dos veces oscarizado Mahershala Ali, este nuevo capítulo repleto de acción sigue por tierra, mar y aire a un intrépido equipo que acabará en el lugar más peligroso de la Tierra: un centro de investigación del Parque Jurásico original ubicado en una isla donde habitan los peores de los peores dinosuarios.
El reparto también incluye a las estrellas internacionales Rupert Friend y Manuel García-Rulfo. Dirige la película el visionario Gareth Edwards (Rogue One: Una historia de Star Wars) a partir de un guion de David Koepp, el guionista original de Parque Jurásico.
Cinco años después de los acontecimientos de Jurassic World Dominion, la ecología del planeta Tierra ha demostrado ser insoportable para los dinosaurios. Los pocos que quedan viven en ambientes aislados en las regiones ecuatoriales, donde el clima se parece al que conocieron antaño. Las tres criaturas más grandes dentro de esta biosfera tropical tienen en su ADN la clave para fabricar un medicamento que aportará beneficios milagrosos a la raza humana.
La nominada al Oscar Scarlett Johansson encarna a Zora Bennett, una experta en operaciones encubiertas contratada para dirigir a un equipo de especialistas en una misión secreta cuyo objetivo es conseguir el material genético. Pero la operación liderada por Zora se cruzará con una familia cuyo barco volcó por culpa de unos dinosaurios acuáticos y todos acabarán en una isla prohibida donde se ubicó hace años un centro de investigación ultrasecreto del Parque Jurásico. Allí, en un lugar poblado por dinosaurios de numerosas especies, se enfrentarán a un descubrimiento tan sorprendente como siniestro que lleva décadas escondido.
Ali da vida a Duncan Kincaid, la mano derecha de Zora y la persona en la que más confía; Jonathan Bailey, galardonado con un Premio de la Crítica y un Olivier (Wicked, la serie “Los Bridgerton”) es el paleontólogo Dr. Henry Loomis; Rupert Friend, nominado a un Emmy (Homeland, la serie “Obi-Wan Kenobi”) encarna a Martin Krebs, representante de la “Big Pharma”, y Manuel García-Rulfo (la serie “El abogado del Lincoln”, Asesinato en el Orient Express) es Reuben Delgado, el padre de la familia naufragada.
Completan el reparto Luna Blaise (la serie “Manifest”), David Iacono (la serie “El verano en que me enamoré”) y Audrina Miranda (la serie “López contra López”) en el papel de la familia de Reuben. Entre los miembros de los equipos de Zora y de Krebs están Philippine Velge (la serie “Estación Once”), Bechir Sylvain (la serie “Black Mafia Family”) y Ed Skrein (Deadpool).
Jurassic World: El Renacer llega a nuestras pantallas de la mano de Universal Pictures.
UNA CENA.... Y LO QUE SURJA (2 DE JULIO)
Filmax se complace en presentar la película Una cena... y lo que surja, el remake francés de Sentimental, de Cesc Gay.
El filme está dirigido por Olivier Ducrayy Wilfried Méance, y protagonizado por Isabelle Carré, Bernard Campan, Julia Faure y Pablo Pauly. La película ha sido estrenada con éxito en Francia, donde ocupó el Top5 el fin de semana de su estreno.
Sentimental, el filme original de Cesc Gay en el que se basa esta adaptación francesa, obtuvo un gran éxito de público, siendo una de las películas más taquilleras en la época post confinamiento. Además, la película tuvo reconocimientos en los premios Goya, Gaudí, Forqué y Feroz.
El éxito del formato ha llegado a países como Italia, Chequia, Suiza, Corea y Francia, además de los Estados Unidos, donde actualmente se está rodando The invite, el remake norteamericano a cargo de Olivia Wilde con Seth Roger, Edward Norton y Penélope Cruz en los papeles protagonistas.
Sinopsis: Tras años de monotonía matrimonial, Sophie y Xavier necesitan aire fresco en su relación. Una noche quedan para cenar con sus vecinos, los enamorados Adèle y Alban, a quienes Xavier reprocha su falta de discreción y su vida desenfrenada. La cena da un giro cuando estos les hacen una proposición un tanto… indecente. ¿Y si la solución fuera dejarse llevar por los vecinos de arriba?
DIAMANTI
Diamanti, la nueva película del director turco-italiano Ferzan Özpetek (La diosa fortuna, Hamam - El baño turco), se estrena en cines este 4 de julio de la mano de A Contracorriente Films.
El nuevo trabajo de Ferzan Özpetek, escrito junto a Carlotta Corradi y Elisa Casseri, se estrenó con gran éxito en Italia recaudando más de 16 millones de euros en la taquilla y atrayendo al cine a más de 2 millones de espectadores, convirtiéndose así en la película italiana más vista del 2024 y en el mayor éxito comercial del director hasta la fecha. Además, es el segundo mayor éxito de taquilla italiana en el período post-pandemia, solo por detrás de Siempre nos quedará mañana de Paola Cortellesi. Este éxito consolida a Özpetek como uno de los cineastas más influyentes del cine italiano contemporáneo.
El film se presentó en la Sección Oficial (Fuera de Competición) de la pasada edición del BCN Film Fest.
Con una narrativa coral ambientada entre el presente y los años 70, Diamanti explora las vidas de un grupo de mujeres vinculadas a una prestigiosa sastrería de cine en Roma. La película está protagonizada por destacadas actrices italianas (hasta un total de 18), entre las que destacan Luisa Ranieri (Fue la mano de Dios, Parthenope), Jasmine Trinca (Maria Montessori, Una historia de amor italiana) y Elena Sofia Ricci (Tengo algo que deciros, Silvio (y los otros)), así como el actor Stefano Accorsi, entre otras.
Sinopsis: En la Roma de los años 70, un prestigioso taller de costura dirigido por dos hermanas se convierte en el epicentro de un mundo lleno de pasiones, lealtades y conflictos. Entre telas, pruebas de vestuario para una gran película protagonizada por estrellas glamurosas, y secretos compartidos, las mujeres que habitan ese espacio enfrentan sus deseos, rivalidades y sueños en una época de grandes transformaciones.
BLACK DOG
Ganadora del Premio a la Mejor Película en Un Certain Regard en la pasada edición del Festival de Cannes, del Premio a la Mejor Dirección y Mejor Fotografía en la SEMINCI, y aclamada unánimemente por la crítica internacional, Black Dog, del prestigioso director Guan Hu, se estrena en España el próximo 4 de julio de la mano de Surtsey Films.
Una experiencia cinematográfica emocional e inolvidable que ya ha seducido a más de 250.000 espectadores en Francia. Ambientada en los vastos paisajes del desierto de Gobi, Black Dog narra la historia de Lang (Eddie Peng), un hombre solitario que, tras salir de prisión, encuentra en un perro callejero un inesperado compañero de viaje. Lo que empieza como una relación forzada se convierte en un lazo transformador que habla de redención, esperanza y afecto. Una historia profundamente simbólica sobre el valor de los vínculos en los márgenes de la sociedad.
En plena era de conciencia animal, Black Dog conecta directamente con un público sensibilizado con el bienestar animal y el amor por los perros. Prueba de ello es el vínculo que el actor Eddie Peng desarrolló con Xin, el perro protagonista, hasta el punto de adoptarlo tras el rodaje junto a dos cachorros nacidos en el set. Xin fue reconocido con la Palm Dog en el Festival de Cannes 2024.
Sinopsis: En los confines del desierto de Gobi, en el noroeste de China, Lang regresa a su ciudad natal después de salir de la cárcel. Mientras trabaja para la patrulla encargada de limpiar la ciudad de perros callejeros antes de los Juegos Olímpicos, entabla una conexión inesperada con un perro negro. Son dos almas solitarias que se embarcan juntas en un nuevo viaje.
BREVE HISTORIA DE UNA FAMILIA
Breve historia de una familia, es la ópera prima del director chino Lin Jianjie que tuvo su premiere mundial en la Selección Oficial del Festival Internacional de cine de Sundance. Fue seleccionada para la Sección Panorama de la 74ª Berlinale y en “Punto de Encuentro” de la 69ª SEMINCI de Valladolid, además de recorrer numerosos festivales de cine de relevancia internacional como el de Estocolmo, Hong Kong, Estambul, Atenas o Zurich, donde recibió la Mención Especial del Jurado.
Breve historia de una familia es un inquietante thriller con tintes de drama psicológico en el que el cineasta hace una reflexión sobre la idea de familia perfecta en la China posterior a la política del hijo único. La historia se centra en la familia del joven Wei. Sus padres descubren que uno de sus amigos del instituto, Shuo, proviene de un entorno problemático y deciden integrarle poco a poco en la familia. Pero un suceso repentino hará que viejas heridas y secretos no revelados salgan a la luz y la vida de todos ellos de un giro inesperado.
Breve historia de una familia es el debut en el largometraje de Lin Jianjie. El cineasta nos sumerge en una misteriosa atmósfera de suspense para mostrarnos la evolución emocional y psicológica de los personajes, cuyos vínculos se ven afectados con la llegada de un nuevo miembro a la familia. Con resonancias de títulos como Parásitos (2019) o Saltburn (2023), la película es una interesante ópera prima que juega con los silencios y la ambigüedad con elegancia y un cuidadoso estilo visual.
Breve historia de una familia se estrena en cines este viernes 4 de julio de la mano de Karma Films.
CAPITOLIO VS CAPITOLIO
Capitolio vs. Capitolio es el nuevo largometraje documental de Javier Horcajada (From my cold dead hands), galardonado con el Premio del Público en la 18ª edición de Documenta Madrid. La película narra los acontecimientos que sucedieron en 2021 durante el asalto al Capitolio en EEUU, a través del arte del montaje y videos de archivo que generaron los propios protagonistas. En palabras del propio director, "es una película sobre lo fácil que es distorsionar palabras cuyo sentido damos por sentado como libertad o democracia para que acaben sirviendo a los intereses privados de unos pocos privilegiados".
Sinopsis: El asalto al Capitolio documentado por sus propios protagonistas. Una coreografía de caos, explosiones, rezos y selfies, aliñada con propaganda populista, ideologías inflamables y la ira en las redes. Desde la propaganda 70 años antes del asalto a Internet, nos preguntamos: ¿fueron solo extremistas... o el futuro del país?
Capitolio vs. Capitolio, llega a las salas de cine este 4 de julio, con producción y distribución de Sideral.
DETECTIVE CONAN: ONE-EYED FLASHBACK
Detective Conan: One-Eyed Flashback, de Katsuya Shigehara, llega a cines españoles el próximo 4 de julio de la mano de Alfa Pictures. Se trata de la vigésimo octava película de la saga de mangas basada en la obra de Gōshō Aoyama, cuyo estreno en Japón tuvo lugar en un total de 522 salas, la mayor cantidad en la historia de la franquicia.
Los largometrajes más recientes de Detective Conan se han destacado por dar protagonismo a otros personajes de la franquicia, como Haibara o Kaito Kid. En esta nueva entrega, el foco recae en Kogoro y quienes lo rodean.
Detective Conan: One-Eyed Flashback ya se ha estrenado en Japón, obteniendo una recaudación total de 24.41 millones de dólares solo en su primer fin de semana, y con 2.314.690 espectadores. Estas cifras no solo son las mejores de la franquicia, sino también suponen el mejor rendimiento en su primera semana para cualquier película estrenada en Japón este año, hasta la fecha.
Sinopsis
Monte Mitakara en la cordillera Yatsugatake. Kansuke Yamato, de la policía de la prefectura de Nagano, perseguía a un hombre en las montañas nevadas cuando, de repente, avistó una misteriosa silueta. En ese momento, una bala le rozó el ojo izquierdo. El eco de los disparos provocó una enorme avalancha que se tragó a Kansuke.
10 meses después. Tras recibir un informe sobre un investigador del Observatorio Astronómico Nacional Nobeyama que ha sido atacado, Kansuke y Yui Uehara acuden al lugar del crimen. Durante la investigación, la antena parabólica del observatorio comienza a moverse y, por alguna razón, el ojo lesionado de Kansuke comienza a dolerle con fuerza…
Esa noche, la Agencia de Detectives Mori recibe una llamada de un detective conocido como Wani, quien fue un compañero cercano de Kogoro cuando trabajaba en el Departamento de Policía Metropolitana. Kogoro promete reunirse con Wani. Pero mientras él y Conan viajan a la reunión, se oye un disparo repentino.
Prime Video presenta su nueva película Original Jefes de Estado, que se estrena en exclusiva este martes 2 de julio. Esta comedia de acción protagonizada por John Cena (Escuadrón Suicida, Ricky Stanicky) como Presidente de los Estados Unidos e Idris Elba (Luther, Thor: Ragnarok) como el Primer Ministro del Reino Unido, dos líderes mundiales que deberán superar su rivalidad para enfrentarse a una amenaza global que pone en peligro al mundo entero.
Completan el reparto Priyanka Chopra Jonas (Citadel), Paddy Considine (La casa del dragón), Stephen Root (Barry), Carla Gugino (The Friend), Jack Quaid (The Boys), Richard Coyle (Las escalofriantes aventuras de Sabrina) y Sarah Niles (Ted Lasso).
En Jefes de Estado, el primer ministro británico Sam Clarke (Idris Elba) y el presidente estadounidense Will Derringer (John Cena) mantienen una rivalidad poco amistosa y muy pública que pone en peligro la “relación especial” entre sus países. Pero cuando se convierten en el objetivo de un poderoso y despiadado adversario extranjero, que demuestra ser más que un rival para las fuerzas de seguridad de los dos líderes, se ven obligados a confiar a regañadientes en las únicas dos personas en las que pueden confiar: el uno en el otro. Finalmente, aliados con la brillante agente del MI6 Noel Bisset (Priyanka Chopra Jonas), deben huir y encontrar una manera de trabajar juntos el tiempo suficiente para desbaratar una conspiración global que amenaza a todo el mundo libre.
La película está dirigida por Ilya Naishuller (Hardcore Henry, Nobody), basada en una historia de Harrison Query, con un guion de Josh Appelbaum, André Nemec y Harrison Query. La producción está a cargo de Peter Safran, p.g.a., y John Rickard, p.g.a., mientras que Marcus Viscidi, Josh Appelbaum, André Nemec, John Cena e Idris Elba se desempeñan como productores ejecutivos.
Jefes de Estado se estrena en más de 240 países y territorios como parte de la suscripción Prime.
Sobre la película
¿Quién dijo que la acción estaba pasada de moda? Jefes de Estado, la nueva apuesta de Prime Video, es un chute de adrenalina que revitaliza las buddy movies con estilo propio. En lugar de intentar revolucionar el género, lo que hace es rendirle homenaje con descaro, ritmo trepidante y un dúo protagonista que lo da todo. Es cine palomitero del bueno, pero con el pulso bien firme y una dirección que sabe exactamente dónde golpear para que nos quedemos pegados al sofá.
Ilya Naishuller está al volante, y eso se nota. El director ruso, que ya nos voló la cabeza con la hiperactiva Hardcore Henry y la contundente Nobody, sigue demostrando que domina la acción como pocos. En Jefes de Estado se permite ser algo más comedido, pero conserva su sello visual en las escenas de combate, persecuciones frenéticas y planos que rozan lo imposible. Su estilo es una mezcla de videojuego, videoclip y adrenalina pura, pero aquí lo dosifica con inteligencia, dejando espacio para que los personajes respiren y brillen.
En este sentido, John Cena e Idris Elba forman una una pareja que funciona como un reloj suizo. Idris Elba y John Cena forman un tándem magnético. Elba aporta su habitual elegancia, ese aire de agente secreto británico que nunca pierde la compostura, mientras que Cena es pura fuerza bruta con alma de comediante. Juntos recuerdan a parejas legendarias como Mel Gibson y Danny Glover en Arma Letal, o incluso a Burt Reynolds y Sylvester Stallone en Cita salvaje. Lo mejor es que no intentan imitar: construyen su propia química a base de miradas cómplices, chistes punzantes y escenas de acción en las que se nota que se están divirtiendo.
Pero la película no descansa solo sobre sus dos estrellas. Priyanka Chopra-Jonas aporta carisma y decisión en un papel femenino que rompe con el cliché de "la chica del grupo". Paddy Considine, como antagonista, transmite amenaza real sin necesidad de alzar la voz. Y Jack Quaid se roba más de una escena con su humor millennial y su torpeza encantadora. Carla Gugino, Stephen Root y Sarah Niles completan un reparto bien engranado, con personajes que, aunque secundarios, están escritos con mimo y aportan ritmo, humor o tensión cuando toca.
Otra de las grandes bazas de la película es la acción, sin respiro y con sentido. Desde los primeros minutos la película pisa el acelerador y apenas levanta el pie. Las coreografías están muy cuidadas, las persecuciones tienen nervio, y los tiroteos están rodados con claridad —algo que no siempre se ve en el cine actual—. Pero lo mejor es cómo se equilibra todo con diálogos afilados y gags bien colocados, que hacen que la película no sea solo una exhibición de músculo, sino también una comedia con alma.
¿Por qué no puedes perdértela? Porque Jefes de Estado es justo lo que promete y más: entretenimiento de alto voltaje, con dos protagonistas en estado de gracia, una dirección que no da tregua y un sabor nostálgico que nos transporta a aquellas tardes de videoclub. Es una fiesta de acción y carcajadas que respeta el pasado pero mira al futuro, ideal tanto para quien se crió con Tango & Cash como para quien busca una buena maratón de sábado noche. No cambiará el cine… pero te cambiará el ánimo.
Los Premios Fugaz, los galardones más relevantes del cortometraje español, celebraron la gala de su novena edición el pasado miércoles 25 de junio en la Sala 25 de los cines Kinépolis Ciudad de la Imagen (C. Edgar Neville, s/n) con un millar de asistentes entre profesionales del audiovisual, prensa e instituciones. La cita reunió a los nominados en 21 categorías distintas, incluyendo dos nuevas secciones que amplían por primera vez su alcance a Latinoamérica y al ámbito académico.
La gran triunfadora de la noche fue la cinta “Una cabeza en la pared”, que se alzó con seis galardones, incluyendo Mejor Cortometraje, Dirección de Producción, Dirección de Fotografía, Dirección de Arte, Vestuario y Banda Sonora. La obra, dirigida por Manuel Manrique, confirma así las expectativas generadas desde su paso por festivales, con una propuesta estética poderosa, narrativa inquietante y un despliegue técnico que ha dejado huella en esta edición.
Le siguió “Ángulo muerto”, que logró dos galardones de enorme peso: Mejor Dirección para Cristian Beteta y Mejor Interpretación Femenina para Eva Llorach, cuya actuación fue una de las más aplaudidas de la temporada. “El otro”, ópera prima de Eduard Fernández, obtuvo el premio a Mejores Efectos Visuales, mientras que “Cólera” fue distinguida con la Dirección Novel para Jose Luis Lázaro.
El guion más celebrado fue el de “Insalvable”, escrito por Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco, y el premio a la Mejor Interpretación Masculinalo obtuvo Ramón Barea por “29 de febrero”. Otros títulos reconocidos fueron “893 kilómetros” (Mejor Montaje), “Donde se quejan los pinos” (Mejor Sonido) y “Líbranos del mal” (Maquillaje y Peluquería).
La gala fue presentada con afilado humor por el actor y ventrílocuo Jaime Figueroa y entre los asistentes figuraron nombres tan destacados como Eduard Fernández, Ana Wagener, Ramón Barea, Daniel Sánchez Arévalo, Eva Llorach, Pedro Casablanc, Rosario Pardo, Nerea Barros, Vanesa Romero, Blanca Paloma o Eva Isanta. También estuvieron presentes representantes del ICAA, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y la Comunidad de Madrid.
Uno de los momentos más especiales de la gala fue la entrega del Premio Fugaz de Honor a Arantxa Echevarría, quien ha sido recibida con una prolongada ovación por parte del público. La cineasta, con una trayectoria reconocida tanto en el cortometraje como en el largometraje con títulos como “La Infiltrada”, “Carmen y Lola” o “Chinas”, obtuvo el galardón como reconocimiento a su aportación al cine español contemporáneo.
Samuel Rodríguez, co-director de CortoEspaña, entidad organizadora de los premios, señaló: “cada año se suman más miradas, más estilos y más talento. Este 2025 hemos vuelto a confirmar que el cortometraje no es un formato menor, sino una expresión esencial del cine. Estas obras nos recuerdan que en pocos minutos se puede contar muchísimo.”
En total, se han entregado 21 galardones, incluyendo los estrenos de dos nuevas categorías: Mejor Cortometraje Hispanoamericano, que fue para “Cuando todo arde” (Argentina), y Mejor Cortometraje de Escuela, que reconoció a “De Madrid al Cielo”.
PALMARÉS – PREMIOS FUGAZ 2025
Mejor Cortometraje
Una cabeza en la pared
Mejor Dirección
Cristian Beteta, por Ángulo muerto
Mejor Dirección Novel
Jose Luis Lázaro, por Cólera
Mejor Guion
Belén Sánchez-Arévalo y Javier Marco, por Insalvable