jueves, 14 de noviembre de 2024

ESTRENOS DE CARTELERA - 15 DE NOVIEMBRE DE 2024

GLADIATOR II

Sinopsis
Gladiator II, del legendario director Ridley Scott, continúa la epopeya de poder, intriga y venganza ambientada en la Antigua Roma. Años después de presenciar la muerte del admirado héroe Máximo a manos de su tío, Lucio (Paul Mescal) se ve forzado a entrar en el Coliseo tras ser testigo de la conquista de su hogar por parte de los tiránicos emperadores que dirigen Roma con puño de hierro. Con un corazón desbordante de furia y el futuro del imperio en juego, Lucio debe rememorar su pasado en busca de la fuerza y el honor que devuelvan al pueblo la gloria perdida de Roma.

Dirigida por Ridley Scott, Gladiator II está protagonizada por Paul Mescal, Pedro Pascal, Joseph Quinn, Fred Hechinger, Lior Raz, Derek Jacobi, Connie Nielsen y Denzel Washington.

Distribuye Paramount Pictures.


NUNCA TE SUELTES

El visionario Alexandre Aja (Las colinas tienen ojos, Infierno bajo el agua), dirige este emocionante thriller psicológico de terror que promete una montaña rusa de emociones y giros inesperados que explora los límites de la protección familiar y el terror sobrenatural.

Nunca te sueltes está protagonizada por la ganadora del Oscar Halle Berry (Moonfall, John Wick: Capítulo 3 - Parabellum), Percy Daggs (Paradise City, Los últimos días de Ptolemy Grey), Anthony B. Jenkins (Un hombre de Florida, Chicago Med) y Matthew Kevin Anderson (Skymed, Woman of the Hour).

SinopsisUna angustiada madre (Halle Berry) y sus dos hijos viven en una cabaña en el bosque bajo el influjo de un espíritu maligno, «el Mal». Necesitan estar conectados en todo momento a los cimientos de su cada vez más destartalada casa, aferrándose los unos a los otros, llegando incluso a atarse con cuerdas. Pero a medida que la comida escasea, los niños empiezan a preguntarse si «el Mal» es real y los lazos que los unen se rompen, desencadenando una aterradora lucha por la supervivencia.

Nunca te sueltes llega a los cines españoles de la mano de Vértice 360.


EL BAÑO DEL DIABLO

El baño del diablo
, de Severin Fiala y Veronika Franz, llega a los cines este viernes  de la mano de Caramel Films.

La película fue la gran triunfadora de la última edición del Festival de Sitges, obteniendo el galardón a la MEJOR PELÍCULA, así como el Premio de la Crítica y el Premio del Jurado Carnet Jove a la Mejor Película. Y, además, ha sido SELECCIONADA POR AUSTRIA para representar al país en la carrera al OSCAR en la categoría de Mejor Película de Habla No Inglesa.

El baño del diablo se estrenó mundialmente en la Sección Oficial A Competición del FESTIVAL DE CINE DE BERLÍN - Berlinale 2024, donde conquistó el OSO DE PLATA A LA MEJOR CONTRIBUCIÓN ARTÍSTICA por la FOTOGRAFÍA (Martin Gschlacht).

SinopsisAustria del siglo XVIII. En lo alto de una colina, una mujer ha sido ejecutada y expuesta a la vista de todos tras matar a un bebé. Como prueba. Como advertencia. ¿Cómo un presagio? Agnes, profundamente religiosa y muy sensible, se casa con su amado Wolf y se prepara cándidamente para una vida de esposa. Poco después, su cabeza y su corazón empiezan a sentirse pesados. Día tras día, se ve cada vez más atrapada en un camino turbio y solitario que la conduce a malos pensamientos. Quizá, no solo pensamientos...

Se trata de un inquietante y tenebroso largometraje de terror psicológico, producido por el provocador cineasta austriaco Ulrich Seidl, con un impactante relato basado en hechos reales.

El baño del diablo remueve las aguas del género con una contundente ración de folk horror, con tintes históricos y feministas, bañada por el true crime y con una gran profundidad emocional.

Protagonizan este hipnótico descenso a los infiernos de la psique humana, la cantante y compositora austriaca Anja Plaschg, también conocida en su faceta musical como Soap&Skin, David Scheid y Maria Hofstätter, entre otros.


Tras el éxito cosechado y el impacto causado a nivel internacional con su ópera prima de terror clínico familiar Goodnight Mommy, a la que le siguió la gélida pesadilla de The Lodge, los austríacos Veronika Franz y Severin Fiala regresan con una nueva propuesta de género: El baño del diablo.

El baño del diablo se moja con temas como la salud mental y el fanatismo religioso en un true crime enclavado en el siglo XVIII.

La banda sonora de la película corre a cargo también de su actriz protagonista, Anja PlaschgEl baño del diablo está basada en un oscuro y desconocido capítulo de la historia europea. Una película sobre mujeres, religión y rituales, que arroja luz sobre la difícil situación de esas mujeres cuyas vidas durante aquella época estaban definidas por el dogma religioso y los tabúes.

POLVO SERÁN

Polvo serán
, el último largometraje de Carlos Marques–Marcet, llega a los cines este viernes de la mano de Elastica, tras haber sido galardonado con la ESPIGA DE PLATA (ex aequo) en la Semana Internacional de Cine de Valladolid. Además, ha obtenido una mención especial para sus intérpretes principales: Ángela Molina y Alfredo Castro

Previamente, la película había conseguido el máximo galardón en la Sección Platform del TIFF, Festival Internacional de cine de Toronto, un premio que reconoce el gran mérito artístico y autoral de la película.

Esta gran historia de amor sobre la decisión de morir y sus consecuencias, ha sido recibida por la crítica con gran entusiasmo, destacando su compromiso emocional y la audacia de la película: "Una delicada danza con la muerte en un musical lleno de vida" (Variety); "Una mirada humanista que resulta un bálsamo en estos tiempos dominados por el cinismo y el odio (...) el resultado termina siendo fascinante y conmovedor" (Otros Cines).

Escrita por el propio Carlos Marques-Marcet, junto a Clara Roquet y Coral Cruz, la banda sonora original de Polvo serán corre a cargo de la cantante y compositora Maria Arnal y las coreografías están a cargo de la compañía de danza La Veronal. El vestuario es obra de Pau Aulí y la dirección artística de Laia Ateca.

Protagonizada por Ángela MolinaAlfredo Castro y Mònica Almiral, la película transita del amor a la muerte a través de la comedia, el drama, la música y la danza. Según su director, Carlos Marques-Marcet"en esta mezcla de géneros, el musical tendrá la función de permitir acercarnos a estas complejas emociones y al agujero insondable de la muerte allá donde las palabras no llegan, pronunciadas a través del cuerpo y de la música. Las coreografías están planteadas no como una pausa de la narración, sino como una forma de hacer avanzar la película mediante la exploración de los personajes desde otro ángulo".

Polvo serán es una producción de Lastor Media , Alina Film (Suiza) y Kino Produzioni (Italia) y cuenta con la colaboración del ICAA, ICEC y MEDIA, el MiC (Ministerio della Cultura), IDM Süd Tirol, Office fédéral de la cultura OFC, Cinéforom i Radio Télévision Suisse y el apoyo de 3cat, RTVE y Movistar Plus+ y Eurimages . La película será distribuida en cines por Elastica FilmsLatido Films es el responsable de las ventas internacionales.

Sinopsis: Tras ser diagnosticada con una enfermedad terminal, Claudia decide emprender su último viaje a Suiza. Flavio, que no se ha apartado de su lado desde hace más de cuarenta años, decide acompañarla en este viaje sin retorno.


Carlos Marques-Marcet
 es uno de los cineastas más destacados y celebrados del panorama nacional y catalán. Entre muchos premios y reconocimientos, destacan su Goya a la Mejor Dirección Novela (2015) y su nominación a los European Film Awards por su ópera prima 10.000 KM (2014), con la que también ganó el Premio Especial del Jurado por la interpretación de sus dos actores en el Festival SXSW (2014); cinco Biznagas en el Festival de Cine de Málaga, entre las que destacan la Biznaga de Oro a la Mejor Película y la Biznaga de Plata a la Mejor Dirección (Mejor Guion, Mejor Actriz y Premio de la Crítica); cinco Premios Gaudí de la Academia Catalana de Cine; y más de una decena de premios en festivales internacionales.

En 2017 estrenó su segundo largometraje Tierra firme, que se presentó en el London Film Festival BFI y se proyectó en numerosos festivales internacionales como el de Rotterdam, South by Southwest (SXSW) y el Festival de Sevilla (Premio ASECAN a la Mejor Película), entre otros. Le siguió en 2019 Los días que vendrán, que se estrenó en la sección oficial del Festival de Cine de Rotterdam y fue galardonada en el Festival de Cine de Málaga con la Biznaga de Oro a la Mejor Película, además de los premios a Mejor Actriz, Mejor Director y Premio del Jurado Joven así como los premios Gaudí a la Mejor Película, Mejor Actriz y Mejor Montaje. A parte de su carrera cinematográfica, Carlos combina su trabajo como director para plataformas como Movistar+ (El corredor de la muerte), A3Player (La Ruta) o HBO (Escenario 0En casa).

LOS ÚLTIMOS ROMÁNTICOS

Este viernes se estrena en cines Los últimos románticos/ Azken erromantikoak, la segunda película dirigida por David Pérez Sañudo. Está protagonizada por Miren Gaztañaga. Completan el reparto Maica Barroso y Erik Probanza.

Los últimos románticos / Azken erromantikoak es la adaptación de la novela homónima escrita por Txani Rodríguez, ganadora del Premio Euskadi de Literatura y una de las novelas más vendidas de los últimos años (editorial Seix Barral). La adaptación de la novela a la gran pantalla es obra de Marina Parés y David Pérez Sañudo, ganadores del Goya al Mejor Guion Adaptado por Ane. La BSO está compuesta por Beatriz López-Nogales.

Los últimos románticos / Azken erromantikoak es una película luminosa sobre los giros que a veces da la vida brindando segundas oportunidades. Una historia de superación, compañerismo y de amor que invita a reflexionar sobre el ser humano y su relación con los demás. La transformación social y laboral, la nostalgia de tiempos pasados o la relación entre padres e hijos son otros temas que aborda la película.

La película tuvo su estreno mundial en el Festival de San Sebastián. También participó en el Festival de Cine de Varsovia y el pasado fin de semana se pudo ver en el Festival de Cine Europeo de Sevilla.

SinopsisIrune, una mujer insegura, solitaria y con tendencias hipocondríacas, trabaja en una fábrica de papel situada en las afueras de un pueblo industrial. Su vida se limita a un reducido círculo de conocidos: sus compañeros de trabajo, una vecina con la que comparte algo parecido a una amistad y un operador de Renfe a quien consulta horarios de trenes que nunca toma. Su frágil equilibrio estallará cuando se detecte un bulto en un pecho, lo que coincidirá con un conflicto laboral en el que se ve implicada. Es entonces cuando su vida toma un giro inesperado, ofreciéndole la oportunidad que, quizás sin saberlo, siempre había estado esperando.

Esta es la cuarta colaboración entre La Claqueta PC e Irusoin tras la exitosa y multipremiada La Trinchera infinita, la serie documental El Estado contra Pablo Ibar y el documental 30 años de oscuridad.


Los últimos románticos / Azken erromantikoak es una producción de Olmo Figueredo González-Quevedo, Carlos Rosado Sibón y Sara Gómez para La Claqueta PC; Ander Sagardoy, Ander Barinaga-Rementeria y Xabier Berzosa para Irusoin; en coproducción con Irune y Miguel Maria AIE, La Cruda Realidad y Miami Film Gate (EE.UU.). Cuenta con la participación de EITB, Canal Sur Televisión, RTVE y Max. Con el apoyo del ICAA, Gobierno Vasco y Europa Creativa Media. Llegará a los cines distribuida por A Contracorriente Films. De las ventas internacionales se encarga Latido Films.

Los últimos románticos / Azken erromantikoak se estrena en cines distribuida por A Contracorriente Films.

LA ZONA VACÍA

La película La zona vacía, dirigida por Kurro González y protagonizada por Francisco Conde, Alba Loureiro, Silvia Castellón, Alejandra Lorente, Abraham Montufo y Marcos Cascón, se estrenará en cines coincidiendo con su presentación en el Festival Internacional de Cine de Almería (FICAL).

La película cuenta la historia de Luis, un astrofísico con una vida aparentemente normal junto a su pareja, que ve como su realidad se tambalea ante a llegada de sus nuevos vecinos y su hija Iris. Tendrá que enfrentar a sus propios pensamientos y emociones si quiere que no se resquebraje la vida que ha construido.

La zona vacía es una producción de 32 historias producciones SL y Carlos Alfonso Ibáñez Giralda, con distribución de Begin Again Films.

SinopsisLuis es un astrofísico que estudia la llamada “zona vacía”, una región oculta en la galaxia. Intenta encontrar algo que dé consistencia a sus esperanzas de encontrar un orden en el caos. Para evitar el suyo lleva una vida ordenada y rutinaria, repleta de extraños rituales de limpieza con los que evita que sus deseos más inconfesables se hagan realidad. En su vida sólo parece haber espacio para su trabajo y para Ángela, la mujer a la que quiere y con la que comparte su vida. Todo cambia el día que unos nuevos vecinos deciden comprar el piso de al lado y se instalan con Iris, su hija pequeña. Es una niña risueña y pizpireta, amante del ballet y de sonrisa fácil. Pese a todos sus esfuerzos, a lo sistemático de sus rutinas, Luis no puede evitar enamorarse de ella. Sabedor del peligro que supone, lucha por mantener encerrados sus deseos, pero todo cuanto intenta para controlar esas emociones resulta inútil: cuanto más lucha por mantenerlas a raya, más se resquebraja la vida que tanto le ha costado construir. Lentamente, cada uno de los pilares sobre los que se mantenía a flote se irá hundiendo, empezando por Ángela, a quien no puede dejar de querer. Ni tan siquiera la psicóloga a la que recurre está dispuesta a ayudarle. Todos los mecanismos que fue creando desde que presenció la muerte de su amor de juventud se tornan inocuos ante la ingenua presencia de Iris, y cualquier asidero se desmenuza en sus manos. Luis se verá inmerso en un descenso a su personal infierno en el que todo parece abocarle a tomar la más terrible de las decisiones.

Kurro González firma la dirección y el guion; Ryan Scott como encargado de la dirección de producción; la fotografía a cargo de Alberto Muñoz; Isabel Latorre firma la música original; Javier Chavarria, dirección de arte; el sonido a manos de Jose Lebron; Merche Sanz en vestuario; y Silvia Gil Huete como responsable de maquillaje y peluquería.

La zona vacía participó en la última edición del Festival de Málaga, dentro de la Sección Oficial Zonazine, donde ganó el premio a Mejor Película Zonazine Jurado Joven Escuelas de Cine.


Sobre el director, Kurro González

Kurro González (1977, España) estudia Comunicación Audiovisual y Montaje Cinematográfico. En 1997 fundó, junto a otros jóvenes, una asociación cultural para rodar cortometrajes. Pero no fue hasta 2002, en la ECAM, cuando se enamoró de la profesión. A partir de ahí inició un proceso de aprendizaje de las diferentes técnicas de montaje, y comenzó a trabajar en series de televisión, documentales y comerciales para varias productoras. En 2009 fundó Tyris Films, donde coprodujo, montó y diseñó el sonido de multitud de cortometrajes que le valieron varias selecciones y premios en algunos de los festivales de cine más importantes del mundo: Cannes, Tribecca, Stiges, Berlín…

Fue durante una de esos festivales cuando conoció a Francisco Conde. Juntos fundaron 32 Historias Producciones SL, su actual productora. Comenzaron con su primer largometraje, La madriguera, un thriller que estuvo en festivales como India Goa, Kerala, Seminci, Austin Film Festival, entre tantos otros, obtuvo el Premio Silver Remi al mejor thriller en el Houston WorldFest, una nominación en la misma categoría en el Festival de Cine de Austin y una nominación a Mejor Director Novel en el Premios ASECAN.

La zona vacía es su segundo largometraje que ha escrito, dirigido y montado.

PIEZAS

Piezas
, la ópera prima de la actriz y escritora Pilar Ordóñez, se estrenará en cines en España este viernes, de la mano de 
Maravillas Films.

Piezas tuvo su estreno mundial en el 46º Moscow International Film Festival y desde entonces ha continuado su expansión en festivales internacionales, donde ha sido seleccionada en más 20 certámenes, obteniendo 12 premios y varias menciones de honor. Este reconocimiento internacional refuerza su perfil como una obra valiente y de denuncia social, subrayando la relevancia de los temas que aborda y la originalidad de su planteamiento. Piezas destaca por su mensaje de Igualdad de Género

"Siempre me ha interesado la crítica social porque, en muchos casos, la gente no se detiene a pensar por sí misma. Repiten lo que escuchan de su partido político, su religión o las tradiciones familiares. Mi objetivo es invitar a la reflexión sobre temas cotidianos que suelen ser incómodos y que, por lo general, preferimos no ver. Son verdades que creo necesario mostrar desde mi mirada. Después de 40 años dedicados a la interpretación, sentí que había llegado el momento de arriesgarme y dirigir un largometraje. Durante el confinamiento, esa necesidad creativa se intensificó y decidí lanzarme a ello, porque tenía mucho que expresar y el cine me ofrecía el espacio adecuado para hacerlo" - Pilar Ordóñez, directora.

SinopsisLa película presenta a nueve personajes cuyas vidas se entrelazan en momentos críticos. A través de sus historias, Piezas destaca por su mensaje de Igualdad de Génerodenuncia temas universales que, aunque incómodos, son esenciales para comprender nuestra sociedad: xenofobia, aborto, anorexia, intolerancia, acoso sexual, papiloma humano, maltrato doméstico y violencia de género. Rodada en un audaz plano secuencia, Piezas destaca por su mensaje de Igualdad de Génerosumerge al espectador en una experiencia emocional donde lo personal se convierte en un espejo de lo social.


La directora

Pilar Ordóñez, actriz, directora y escritora, ha trabajado bajo las órdenes de cineastas de renombre como Saura, Berlanga, Trueba y Armendáriz. Estuvo nominada como Mejor Actriz de Reparto en los premios Unión de Actores en 1996 y 1998 por las películas Taxi y Cha,cha, chá, respectivamente.

Es autora del libro Miss Tupper Sex (publicado por Aguilar Ediciones), un éxito que la ha llevado a dar charlas y espectáculos en torno a la sexualidad femenina desde una perspectiva humorística y educativa.

En su faceta de dramaturga, ha escrito y protagonizado obras, sketches y monólogos como Tengo una familia moderna y el propio Miss Tupper Sex, que se han presentado en diversas salas de teatro de España.

En el cine, ha destacado como una de las protagonistas de la comedia de enredo Desmadre incluido, dirigida por Miguel Martí, y ha participado en la película La novia de América, de Alfonso Albacete.

Piezas representa su debut como directora de largometrajes, en el que ha sabido trasladar su experiencia como actriz y dramaturga a una obra de gran profundidad social.

EN LA ALCOBA DEL SULTÁN

En la alcoba del Sultán
, dirigida por Javier Rebollo, deslumbró a crítica y público en el Festival de Valladolid con una historia de aventuras, fantasía y amor al cine. 

El director madrileño, tres veces ganador del FIPRESCI y ganador de la Concha de Plata a Mejor Director (La mujer sin piano), dirige su cuarto largometraje que se inspira libremente en la vida de Gabriel Veyre, operador Lumière al que da vida el actor francés Félix Moati (La Crónica Francesa). La actriz ganadora de un Goya, Pilar López de Ayala (Juana la Loca, 13 Rosas, En la ciudad de Silvia), Iliès Kadri (Anatomía de una caída) y Jan Budar (La mujer sin piano) completan el reparto internacional de la cinta que se ha rodado en francés, inglés y árabe. La cinta se estrena en las salas de cine españolas de la mano de Sideral Cinema.

Sinopsis1901, el aventurero y operador de los hermanos Lumière Gabriel Veyre desembarca en el País de Nour con un contrato de tres meses para introducir al Venerable Sultán en los misterios del cinematógrafo. Un ensueño fantasmagórico, humorístico y aterrador pero debidamente científico sobre los pioneros del cine.

En la alcoba del Sultán es una coproducción francoespañola de Paraíso Production (Nathalie Trafford), Sideral (Roberto Butragueño), Eddie Saeta (Lluís Miñarro) y Noodles Productions (Jérôme Vidal) que cuenta con la colaboración del Centre National du Cinéma et de l’image animée (CNC), Instituto de la Cinematografía y de las Artes (ICAA), el Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC) y de Eurimages, con el apoyo de Creative Europe - MEDIA Programme de la Unión Europea.


WALDO

El pasado 7 de septiembre, Waldo de los Ríos habría cumplido 90 años. Nacido en Argentina pero afincado en España, de los Ríos fue uno de los talentos más reconocidos en el panorama musical de la década desde su llegada a nuestro país a mediados de los 60’. Creador del celebrado “sonido Torrelaguna” y autor de temas clave de la memoria colectiva de una generación como el “Himno a la Alegría” (la adaptación pop de la 9ª sinfonía de Beethoven), las bandas sonoras de “La residencia” o “Quién puede matar a un niño” o las sintonías de “Curro Jiménez” y del mítico concurso “Un, dos, tres”, Waldo fue un artista único que rozó el olimpo de la popularidad… pero cuya verdadera personalidad ha permanecido en las sombras, eclipsada por una muerte prematura y “censurada”.

Ahora, Charlie Arnáiz y Alberto Ortega, nominados al Goya por Anatomía de un dandy y autores de otros exitosos documentales como Raphaelismo o Supergarcía, rescatan su figura en Waldo, recuperando numerosos archivos inéditos que desvelan un personaje poliédrico, lleno de claroscuros, con una vida tan apasionante como atormentada y rodeada de secretos. Un documental llamado a convertirse en un canto contra la homofobia.

Narrado a través de los ojos del escritor Miguel Fernández, quien recopilando información para su biografía sobre el artista (“Desafiando al olvido”, Roca Editorial 2020) se encontró con una de las historias más increíbles que uno pueda imaginar. El documental saca a la luz la enorme cantidad de material (vídeos, fotografías, escritos, etc) que el propio Waldo se encargaba de producir sobre él mismo y su entorno, en su obsesión por no caer en el olvido y que, inexplicablemente, han permanecido enterrados hasta ahora.

“Cuando nos encontramos con la historia y todos esos materiales inéditos grabados por el propio Waldo nos dio la sensación de habernos topado con algo realmente especial, como unos exploradores que se encuentran con un tesoro que durante años estaba esperando ser encontrado.” Afirman los autores del documental.

La película cuenta con los testimonios de algunos de los nombres clave de la historia musical de nuestro país como Miguel Ríos, Raphael, Karina, Fernando Salaverri, José Ramón Pardo, Teddy Bautista o Willy Rubio… junto a declaraciones inéditas de Jeanette y de la que fuera su esposa, la controvertida Isabel Pisano.

Producida por DADA FILMS & ENTERTAINMENT, con la participación de TVE, la película cuenta con el apoyo de la Comunidad de Madrid, Ayuntamiento de Madrid y Fundación SGAE.

SinopsisLa mañana del 28 de marzo del 77 saltaba la noticia, el prestigioso compositor del “Himno de la Alegría”, Waldo de los Ríos, aparecía muerto con dos disparos de escopeta en la cara. El documental ‘Waldo’ es un proyecto que intenta descifrar todos los secretos detrás de la figura pública del célebre músico argentino -afincado en España desde los años 60-. Durante nuestra investigación descubriremos una vida de fama, lujo, pasión, homofobia, dictadura, esoterismo, depresión, soledad, un enigmático suicidio, ... y el olvido. Intentaremos comprender cómo uno de los mayores compositores de la historia universal convirtió su propia vida en un réquiem. A partir de vídeos caseros, fotografías, cartas personales, audios y otros materiales inéditos, Dadá Films & Entertainment presenta el retrato más íntimo y oculto de este genio revolucionario de la música.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTREVISTA A LORETO MAULEÓN Y ENRIC AUQUER - "LA BUENA LETRA"

La buena letra   se  ha estrenado este pasado miércoles 30 de abril, exclusivamente en cines, distribuida por   Caramel Films . La buena let...