VALENCIANA
Este viernes llega a Filmin, en exclusiva en plataformas digitales, la película Valenciana, segundo largometraje de Jordi Núñez (El que sabem) que adapta la obra de teatro homónima de Jordi Casanovas. Protagonizada por la nominada al Goya Ángela Cervantes (La maternal), Tania Fortea (El que sabem) y la debutante Conchi Espejo, la película recorre la vida de tres amigas en la Valencia de los años 90.
En la película, Ángela Cervantes es Valeria, una productora musical sumergida en el infierno de las drogas sintéticas; Tania Fortea es Ana, quién se ve obligada a trabajar en los nuevos reality-shows televisivos con el crímen de Alcácer como tema estrella; y Conchi Espejo es Encarna, quien entra a formar parte del agresivo equipo de comunicación de un partido político salpicado por la corrupción. Las tres se verán obligadas a intentar salvar su amistad, poniendo a prueba su integridad, su dignidad y sus valores.
Jordi Núñez recuerda el impacto que le provocó el montaje teatral de "Valenciana", una obra escrita por Jordi Casanovas, autor que ya había sido llevado al cine en 2015 por David Ilundain en "B.": Me hizo salir del teatro con una sensación similar a la que tuve con Angels in America, de Tony Kushner. Valenciana es a la Valencia de los noventa, lo que Angels a la Nueva York de los años ochenta. La impresión que me dejó la obra hizo crecer en en mí, día a día, el deseo de adaptarla". El director cita como referentes de su segundo largometraje películas como "Network, un mundo implacable", de Sidney Lumet, o "Plácido", de Luis García-Berlanga, así como el cine de Ozu, Mikio Naruse o Douglas Sirk.
En Valenciana vemos una sociedad marcada por los contrastes: "La mezcla de la València de postal con la del boom urbanístico y la corrupción. La convivencia de los arrozales de la albufera con los parkings de discotecas de la Ruta del Bacalao. Tradición y modernidad. Sencillez y exceso", explica Núñez, que entiende que los horribles crímenes que tuvieron lugar en aquellos años en la Comunitat Valenciana marcaron el espíritu de toda una generación: "Recordé ese miedo, casi atávico, tan presente en los años inmediatamente posteriores al crimen de Alcácer, en los que transcurrió mi niñez. La creencia de que el mal se ocultaba en cualquier rostro o lugar marcó la infancia de toda mi generación".
Valenciana ganó el Premio del Público en el festival Cinema Jove de Valencia y formó parte de la sección nacional de Atlántida Mallorca Film Fest. En el reparto, junto a las tres actrices ya citadas, encontramos a Fernando Guallar (Pared con pared), Sandra Cervera (de la serie El secreto de Puente Viejo) o Jorge Silvestre (de la serie Servir y proteger), entre otros.
DAHOMEY
Este viernes también llega en exclusiva a Filmin Dahomey, el segundo largometraje de la directora franco-senegalesa Mati Diop (Atlantique). Se trata de la vigente ganadora del Oso de Oro del Festival de Berlín a la Mejor Película, y llega a la plataforma coincidiendo con el inicio de la edición de este año del certamen alemán. Filmin estrenó Dahomey en diciembre del año pasado en los cines de España. Fue la candidata de Senegal en los Óscar e incluída en la short-list de documentales de los premios de la Academia.
Dahomey es un documental de creación que pretende registrar un momento histórico: la decisión del gobierno francés presidido por Emmanuel Macron de devolver 26 obras de arte procedentes del reino de Dahomey (en la actual Benín) a su comunidad de origen, en un inédito proceso de repatriación del patrimonio cultural africano. A día de hoy, muchos museos occidentales siguen poblados de obras de origen africano expoliadas durante la época colonial, lo que da en gran medida una idea de la importancia simbólica de esta restitución que no obstante retorna una minúscula parte de los cientos de obras que las tropas coloniales francesas extrajeron de Dahomey en 1892.
Cuenta la directora Mati Diop que durante el confinamiento por la pandemia reflexionó sobre el sentido que quería darle a su carrera como directora y el posicionamiento político de su obra. "Cuando supe que 26 tesoros reales de Dahomey iban a ser devueltos a Benín por Francia, dejé lo que estaba haciendo y decidí hacer una película sobre eso", recuerda. Una decisión acorde con su obra previa, especialmente con los mediometrajes que dirigió entre 2009 y 2019, antes de su debut en el largo con "Atlantique": "Las películas que hice en Dakar entre 2009 y 2019 hablan de un proceso de Retorno, volver a mis orígenes africanos, a una parte de mí que había estado enterrada durante demasiado tiempo bajo la hegemonía de mi entorno occidental", explica.
Al conocer esta noticia, Diop empezó a imaginar una película de ficción que narraba la épica aventura de una de estas obras, desde que fue saqueada a finales del siglo XIX hasta su regreso a casa en 2075. "Tenía que anticipar el futuro, simplemente porque me parecía muy poco probable que cualquier restitución fuera inminente o incluso que estuviéramos vivos para presenciar un capítulo histórico como ese", recuerda. "Estuvimos atentos a la prensa hasta que de repente llegó la noticia de que 26 tesoros reales de Abomey (Benín) habían sido seleccionados para la restitución el 10 de noviembre de 2021, y teníamos que hacer posible la filmación. Fue una carrera contra el tiempo, pidiendo permiso al gobierno beninés para escoltar los tesoros mientras organizábamos toda la logística de una filmación que iba de París a Cotonou".
Dahomey documenta el viaje de estas 26 piezas desde que abandonan el Museo Quai Branly de París hasta su llegada a Benín. En paralelo, la película nos ofrece el punto de vista de una de estas obras, una especie de deidad, híbrido entre hombre y animal, que reivindica el significado histórico del viaje de vuelta a su país y lo hace en el idioma fon, que todo el mundo habla en Benín. "Es una elección altamente política. Dahomey habla, ante todo, al pueblo de Benin, que debe poder escucharse y reconocerse. Frantz Fanon dijo: Hablar el propio idioma es existir absolutamente para el otro. Pero también es existir absolutamente para uno mismo".
Finalmente, la película llega al mundo académico africano, a la universidad, donde jóvenes estudiantes, profesores e historiadores reflexionan sobre el impacto simbólico y real de esta restitución en su país y en sus vidas. "Era necesario trasladar todo el asunto de la cumbre a la base, para crear un espacio que permitiera a los jóvenes identificar esta restitución como parte de su historia y reapropiársela. Crear un espacio donde pudieran ser escuchados", concluye Diop.
No hay comentarios:
Publicar un comentario