Sinopsis e introducción
La cuarta entrega de la icónica comedia romántica basada en la novela de Helen Fielding está dirigida por Michael Morris. Esta nueva película vuelve a contar con un reparto encabezado por Renée Zellweger, Hugh Grant y Emma Thompson, al que se suman Leo Woodall y Chiwetel Ejiofor.
Bridget Jones: loca por él se ha estrenado en España de la mano de Universal Pictures.
Sinopsis: La dos veces oscarizada Renée Zellweger vuelve a encarnar a la heroína de la comedia romántica por excelencia, una mujer cuya visión única de la vida y del amor dio un enfoque completamente nuevo al género.
Bridget Jones cobró vida en las estanterías de las librerías con el fenómeno literario escrito por Helen Fielding, El diario de Bridget Jones, que se convirtió en novela superventas y, un poco después, en una exitosa película. En su papel de mujer joven soltera afincada en Londres, Bridget Jones no se limitó a ofrecer al mundo sus aventuras románticas, también añadió toda una serie de palabras a nuestro vocabulario. La resiliencia de Bridget ante la adversidad hizo que se casara con el conocido abogado Mark Darcy y fuera madre de un precioso bebé. Por fin había alcanzado la felicidad.
Pero en Bridget Jones: loca por él, Bridget está sola después de enviudar hace cuatro años, cuando Mark murió durante una misión humanitaria en Sudán. Es la madre de Billy, de nueve años, y de Mabel, de cuatro, y se encuentra en una especie de limbo emocional mientras cuida a los niños con la ayuda de sus mejores amigos y de un antiguo amante, Daniel Cleaver (Hugh Grant).
Presionada por su familia urbana, compuesta por Shazzer, Jude y Tom, su compañera de trabajo, Miranda, su madre y su ginecóloga, la Dra. Rawlings (la oscarizada Emma Thompson), se siente obligada a interesarse por la vida y el amor. Trabaja de nuevo e incluso prueba con una App de citas, a través de la cual conoce a un soñador más joven que ella (Leo Woodall, la serie “The White Lotus”). Mujer trabajadora, ama de casa, madre y enamorada (a medias), Bridget se enfrenta al enjuiciamiento de las madres perfectas en el colegio, se preocupa por Billy, que no acaba de acostumbrarse a no tener un padre, y mantiene una extraña relación con el muy racional profesor de Ciencias de su hijo (Chiwetel Ejiofor, nominado a un Oscar).
Producen la película Tim Bevan y Eric Fellner para Working Title, cuyas películas, entre las que destacaremos La chica danesa, El instante más oscuro, Fargo, Los miserables y La teoría del todo, han ganado catorce Oscar, además de lograr seis nominaciones a Mejor Película. La película también está producida por Jo Wallett (Pequeñas cartas indiscretas, El libro de Catherine). La producción ejecutiva corre a cargo de Amelia Granger y Sarah-Jane Wright, para Working Title, así como de Renée Zellwegger y Helen Fielding. Working Title ha producido todas las entregas de Bridget Jones.
Las tres películas anteriores, El diario de Bridget Jones (2001), Bridget Jones: Sobreviviré (2004) y Bridget Jones’ Baby (2016), recaudaron más de 800 millones de dólares en todo el mundo.
Sobre la película
Cuarta entrega de la saga que comenzó en el año 2001 con la mítica “El Diario de Bridget Jones” protagonizada por Renée Zellweger, Leo Woodall, Chiwetel Ejiofor y varios cameos de personajes de las películas anteriores como Hugh Grant, Emma Thompson y Colin Firth, que apenas aparece en un par de escenas en toda la película -absolutamente entendible ya que había fallecido cuatro años atrás en una misión humanitaria en Sudán-. A raíz de la viudez, Bridget se centra en cuidar a sus dos hijos Billy y Mabel. Pero presionada por sus grandes amistades, su querido Daniel (Grant) y su ginecóloga Dra. Rawlings decide retomar la búsqueda del amor incluso através de apps de citas. Es entonces cuando conoce a un amante mucho más joven que ella. Aunque las dificultades de los niños, sobretodo Billy, en ser huérfanos de padre le permite mantener una extraña relación amor/odio con el profesor de ciencias.
Sinceramente, es la mejor película de todas las secuelas. Incluso a alguien le puede gustar más que la primera. Tal vez no es mi caso porque la tengo muy idealizada como comedia romántica de libro. Lo bueno es que volvemos a tener una comedia romántica de las antiguas, de las de hace 25 años (y que cada vez cuesta menos de ver). Con un añadido, se ha trabajado mucho para que no sea una comedia llena de carcajadas sin más. Os vais a encontrar también con mucha emotividad e incluso algún punto de dramatismo que es muy probable que os lleve no solo a reír sino a también llorar en algún momento (no os hago spoilers, Dios me libre). Además la cantidad de cameos tan grande permite reconectar con cada una de las películas anteriores (aparecen las grandes amigas y amigos, los padres, la ginecóloga, Daniel y Mark). Y junto a tanta emotividad se nos presenta una nueva Bridget: la versión viuda y madre de niños en edad escolar huérfanosde padre. Y todo encaja de forma tan sutil que, como ya os he dicho, os reiréis como en la primera pero también os emocionareis como hasta ahora no había pasado en ninguna de sus predecesoras.
Un pequeño pero: con tanto retoque estético de Renée Zellweger, me costó algo ver Bridget Jones.
Y como todo apunta a que es la última película de la saga, los créditos finales van acompañados de fotogramas, escenas y recuerdos de todas las películas anteriores. Creo que un punto final muy bueno y muy acertado para la saga.
Una reseña de Luis Gómez Gómez
Atendiendo a la reseña, a los que nos gustan este tipo de tematicas no nos podemos perder esta cinta.
ResponderEliminarGracias.