sábado, 29 de marzo de 2025

RESEÑA DE "BLANCANIEVES"

Sinopsis e introducción

Blancanieves, la reinterpretación musical en acción real del clásico de 1937 de Walt Disney Studios, nos transporta a la historia intemporal con Rachel Zegler en el papel principal y Gal Gadot como su madrastra, la Reina Malvada.

Blancanieves está dirigida por Marc Webb (The amazing Spiderman), escrita por Erin Cressida Wilson (La Chica del tren) y producida por Marc Platt (La Sirenita) y Jared LeBoff (Cruella), con Callum McDougall (El regreso de Mary Poppins), como productor ejecutivo, y con canciones nuevas de Benj Pasek y Justin Paul (Dear Evan Hansen), así como una música original compuesta por Jeff Morrow. La película también está protagonizada por Andrew Burnap como Jonathan, Andrew Barth Feldman como Mudito, Tituss Burgess como Tímido, Martin Klebba como Gruñón, Jason Kravits como Mocoso, George Salazar como Feliz, Jeremy Swift como Sabio y Andrew Grotelueschen como Dormilón.

"Estoy deseando que el público y los fans de todo el mundo vean este avance y vuelvan a visitar el mágico mundo de Blancanieves", afirma Webb. "Nuestro objetivo siempre ha sido rendir homenaje a la película de animación original y estamos muy orgullosos del equipo de increíbles artistas, desde marionetistas hasta actores de doblaje y técnicos de captura de movimiento, que han sabido dar vida a estos personajes mágicos y entrañables de una manera tan especial".

La película animada original de "Blancanieves y los siete enanitos" se estrenó el 21 de diciembre de 1937 en el Carthay Circle Theatre de Los Ángeles. Fue producida por Walt Disney y se convirtió en un hito en la historia del cine de animación, siendo el primer largometraje de animación a color de la historia. Dentro del canon de los clásicos animados de Walt Disney Animation Studios, "Blancanieves y los siete enanitos" es considerada el primer largometraje clásico de Disney. Su producción fue una apuesta arriesgada para la época, pero resultó ser un éxito rotundo, recaudando en su estreno inicial alrededor de 8 millones de dólares a nivel mundial, una cifra enorme para la época. A lo largo de los años, con sus diversos reestrenos, la película ha acumulado una recaudación global estimada de más de 184 millones de dólares. Su repercusión cultural fue inmensa, estableciendo los estándares para las futuras películas de animación y consolidando a Disney como un líder en la industria del entretenimiento familiar. La película fue aclamada por su innovadora animación, su entrañable historia, sus memorables personajes y sus icónicas canciones, ganando un Óscar especial por su significativa innovación cinematográfica.

Sobre la película

Para analizar la película, voy a basarme en lo que considero los tres aspectos claves de la misma: la modernización de la historia y los cambios respecto al cuento original, las interpretaciones femeninas, y por último, lo que considero los dos aspectos más controvertidos del film (la creación de los enanitos y la música creada para la película)

Modernización de la historia y los cambios respecto al cuento original

La nueva película de Blancanieves en imagen real refleja una evolución en los valores en comparación con el clásico animado de 1937, adaptándose de manera más explícita a los tiempos actuales y a las sensibilidades contemporáneas, especialmente en lo que respecta al feminismo y los roles de género.

En el clásico animado, Blancanieves era presentada como una figura arquetípica de la princesa en apuros: hermosa, bondadosa y pasiva, cuyo destino dependía en gran medida de la llegada de un príncipe que la rescatara de la malvada madrastra. Sus aspiraciones parecían centrarse en encontrar el amor verdadero y vivir feliz para siempre. Los roles de género estaban claramente definidos: el príncipe era el héroe activo y el salvador, mientras que Blancanieves representaba la pureza y la inocencia que necesitaban ser protegidas.

La versión en imagen real, por otro lado, busca subvertir estos roles tradicionales y presentar a una Blancanieves con mayor agencia y determinación. Se la muestra como una líder potencial, preocupada por el bienestar de su reino y con una visión más allá del matrimonio. El personaje de Jonathan, que reemplaza al príncipe tradicional como interés romántico, es presentado como un bandido, lo que sugiere una dinámica de relación diferente, posiblemente menos centrada en el estatus social y más en la conexión personal.

Blancanieves ya no espera ser rescatada, y se sugiere que su "felices para siempre" no depende necesariamente de un príncipe, sino de su capacidad para influir positivamente en el mundo que la rodea. Las nuevas canciones también parecen reflejar esta evolución, con letras que hablan de desafíos y de la búsqueda de la propia voz.

En cuanto a los roles hombre-mujer, la película parece alejarse de la dicotomía tradicional del héroe masculino y la damisela en apuros. La relación entre Blancanieves y Jonathan se insinúa como una colaboración, donde ambos personajes pueden tener fortalezas y debilidades, y donde el apoyo mutuo es más importante que el rescate unilateral.

Personalmente he de decir que esta "modernización" me ha parecido superficial en ciertos momentos, momentos en los que hubiera agradecido más contundencia respecto este mensaje, aunque no es menos cierto que el intento de actualizar los valores del cuento clásico es innegable y refleja un esfuerzo por parte de Diseny hacer la historia más relevante para el público contemporáneo. 

La película se adecua a los tiempos actuales al presentar una visión de la princesa de Disney menos centrada en la belleza pasiva y más en el potencial de liderazgo y la búsqueda de un propósito más allá del amor romántico.

Las interpretaciones femeninas

Respecto a los papeles, destacar tanto a Rachel Zegler en el papel de Blancanieves como a Gal Gadot en el papel de la malvada Reina.

Rachel Zegler antes de asumir el icónico papel de Blancanieves, ya había demostrado su talento y carisma en la aclamada adaptación cinematográfica de "West Side Story" (2021) dirigida por Steven Spielberg. En esta película, Zegler interpretó a María, obteniendo elogios generalizados por su poderosa voz, su presencia escénica y su capacidad para transmitir la vulnerabilidad y la fuerza del personaje. Su actuación le valió el Globo de Oro a la Mejor Actriz en una Película de Comedia o Musical, consolidándola como una joven promesa de Hollywood. A

Su interpretación en la nueva Blancanieves se ha centrado en darle al personaje una mayor agencia y determinación, aportando una frescura y una modernidad necesarias al personaje, convirtiéndola en una Blancanieves más proactiva y menos dependiente de un príncipe para su rescate, como he comentado con anterioridad.

Por su parte, Gal Gadot, conocida mundialmente por su papel de Wonder Woman en el Universo Extendido de DC, asume el papel de la icónica Reina Malvada en esta nueva versión. Su trayectoria cinematográfica la ha consolidado como una actriz de gran presencia y carisma en la pantalla. Al interpretar a la madrastra malvada, Gadot aporta una mezcla de sofisticación y amenaza, con una presencia imponente y una capacidad para encarnar la vanidad y la crueldad del personaje. Su vestuario y su porte contribuyen a crear una imagen visualmente impactante de la Reina. Sin embargo, creo que el guion no profundiza lo suficiente en la motivación y el desarrollo psicológico de la Reina, hecho que, de haberse producido, hubiera hecho destacar más aún su interpretación, así como aportado un toque moderno y empoderado a un personaje tradicionalmente unidimensional.

Aspectos controvertidos del film: la creación de los enanitos y la música

Inicialmente, se filtraron imágenes del set que mostraban a actores de diversas alturas y complexiones interpretando a los compañeros de Blancanieves, lo que desató críticas por alejarse de la representación tradicional de los enanitos como personas con enanismo. Estas críticas se intensificaron cuando se confirmó que los personajes serían creados digitalmente (CGI) y que no se utilizarían actores con enanismo. 

Mi principal objeción al respecto es la falta representación auténtica y en la oportunidad perdida de dar visibilidad y empleo a actores con enanismo en una producción de gran escala.

Diferentes personalidades y organizaciones que abogan por los derechos de las personas con enanismo han expresado su decepción y preocupación por la perpetuación de estereotipos y la exclusión de actores capacitados. 

La decisión de Disney de optar por el CGI se justificó por la búsqueda de una representación más "mágica" y menos literal de los personajes, pero creo que esta argumentación carece de fuerza, y es uno de los motivos que me han llevado anteriormente a expresar que disney podía haber sido más contundente a la hora de "modernizar" la historia, pues si bien es cierto que el feminismo es un aspecto de importancia vital, no es menos importante que la inclusión y la igualdad en el ámbito laboral es una meta en la que también queda mucho por caminar.

Respecto a la banda sonora, para esta nueva versión en imagen real de Blancanieves, se crearon nuevas canciones originales con música de Benj Pasek y Justin Paul, el aclamado dúo de compositores detrás de éxitos como "La La Land" y "El Gran Showman". Estas nuevas canciones incluyen títulos como "Waiting on a Wish" y "Princess Problems", entre otras. 

Dichas melodías buscan reflejar la evolución de Blancanieves como un personaje más independiente y con aspiraciones más allá del matrimonio, sin embargo creo que estas nuevas canciones no alcanzan el nivel de iconicidad y el encanto atemporal de los temas clásicos de la película animada original, como "Someday My Prince Will Come", "Heigh-Ho" o "Whistle While You Work". En conclusión, las nuevas composiciones, aunque competentes, carecen, en mi opinión, de la magia y la perdurabilidad de las canciones que marcaron a generaciones.

Puntuación Latidos por el cine: 7 sobre 10.


1 comentario:

  1. Interesante y aleccionadora reseña en relación a esta icónica película y personaje Disney. Estos comentarios y observaciones contextualizan perfectamente al espectador frente a una adaptación actualizada de una historia entrañable y eterna invitando a visionar la película con la subjetiva mirada crítica de cada espectador y valorar o cuestionar el acierto adaptativo y de actualización expuesto en la reseña, más allá de las valoraciones artisticocinematográficas que nos merezca. Gracias a Latidos por el Cine.

    ResponderEliminar

ESTRENOS DE CARTELERA - 30 DE ABRIL DE 2025

THUNDERBOLTS Thunderbolts reúne un equipo poco convencional de antihéroes: Yelena Belova, Bucky Barnes, Red Guardian, Ghost, Taskmaster y Jo...