martes, 8 de abril de 2025

ENTREVISTA EVA LIBERTAD, MIRIAM GARLO Y ÁLVARO CERVANTES - "SORDA"

Sorda
, la ópera prima escrita y dirigida por Eva Libertad, se convirtió, recientemente, en la gran triunfadora de la 28ª edición del Festival de Málaga,
 ganando el gran premio del certamen, la Biznaga de Oro a la Mejor Película Española, y se ha hecho con la Biznaga de Plata a la Mejor Actriz "Hotel AC Málaga Palacio" para Miriam Garlo (exaequo con Ángela Fernández por La Furia), la Biznaga de Plata al Mejor Actor para Álvaro Cervantes (exaequo con Mario Casas por Molt lluny (Muy lejos), el Premio ASECAN Ópera Prima para Eva Libertad, y la Biznaga de Plata Premio del Público. Además, en el marco del Festival, se le ha entregado el Premio Feroz Puerta Oscura al Mejor Largometraje de Sección Oficial a Concurso de la Asociación de Informadores Cinematográficos de España.

Sorda, escrita y dirigida por Eva Libertad, tuvo su estreno mundial en el 75 Festival Internacional de Cine de Berlín - BERLINALE (Sección Panorama), siendo la única película con dirección española, y recibió el valioso Premio del Público de la sección Panorama y el Premio Independiente CICAE Art Cinema Award. Acaba de participar en la 15 edición del D'A-Festival de Cinema de Barcelona, dentro de la sección Especials.

Sorda es el primer largometraje español protagonizado por una actriz sordaMiriam Garlo. Completan el elenco protagonista Álvaro Cervantes, Elena Irureta y Joaquín Notario.

Sorda parte del cortometraje homónimo nominado a los Premios Goya en 2023 y dirigido por Eva Libertad y Nuria Muñoz. El corto, también protagonizado por Miriam Garlo, hermana de Eva Libertad en la vida real, tuvo una acogida excepcional, fue seleccionado en más de 110 festivales nacionales e internacionales y recibió más de 60 premios.

Sorda explora los desafíos que surgen en la pareja al afrontar la maternidad y paternidad potenciados por el encuentro de los mundos sordo y oyente.

SinopsisÁngela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña altera la relación de pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza en un mundo que no está hecho para ella.

Sorda es una producción de Miriam Porté para Distinto Films, en coproducción con Nuria Muñoz Ortín para Nexus CreaFilms y Adolfo Blanco para A Contracorriente Films.

Cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+, con la financiación del ICAA y con el apoyo del ICEC, la Región de Murcia y el Ayuntamiento de Molina de Segura. En España se distribuye en cines por A Contracorriente Films. De las ventas internacionales se encarga Latido Films...

Gracias a nuestras amigas de Revolutionary Press hemos podido entrevistar a la directora de la cinta, Eva Libertad, y sus dos protagonistas, Miriam Garlo y Álvaro Cervantes. Éste es el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- Eva, quería preguntarte, Sorda nace de un cortometraje previo muy exitoso. ¿Cómo fue el proceso de expandir esta historia y convertirla en un largo?

EVA LIBERTAD.- Yo lo viví como dos procesos creativos muy diferentes. Sí que el largo está enraizado en el corto, en el sentido de que fue a raíz del corto cuando dijimos "hay que seguir esta historia". Para mí dirigir a Miriam fue algo precioso, me encantó. Yo ya la había dirigido en teatro, habíamos trabajado juntas, pero con el corto fue constatar que es una enorme actriz y que tiene una relación preciosa con la cámara. También se me quedó el personaje, había mucho más por contar, en el corto solamente es casi un momentito en el que empezaba a plantearse ser madre y los miedos que sentía, pero era como realmente decir "qué pasaría si esto se materializase". Por otro lado, yo tenía muchas ganas de indagar también en el mundo de una pareja mixta (oyente y no oyente), de una pareja en general, es decir, trabajar el mundo de la pareja, cómo aunque haya mucho amor hay que enfrentarse a problemas que ponen en entredicho todo lo que se da por supuesto. Me apetecía mucho trabajar también la maternidad, las relaciones familiares, y todo esto atravesado por la sordedad de la protagonista, lo que me permitía crear ese vínculo entre el mundo oyente y el mundo sordo, que está en el origen de todo, ese vínculo con mi hermana, vínculo que a mí me sigue enseñando tanto y que, sobre todo, me da tantísima información acerca de la vida y del mundo, y me enriquece tanto, son dos maneras de estar en el mundo diferentes, pero que se completan la una a la otra.

Carlos Penela.- Y para ti Miriam, ¿cómo fue el proceso de expandir esta historia y convertirla en un largometraje? ¿Qué retos surgieron en esta transición?

MIRIAM GARLO.- 
Cuando hicimos el corto de Sorda, este surgió por una situación real en la que yo iba paseando por la huerta con mi hermana, Eva Libertad, la directora, y yo le iba planteando los miedos que me estaban surgiendo en la cuestión de decidir si finalmente era mamá o no. Entonces ella me instó a hacer una lista con la que pudiésemos hablar detenidamente, la comentamos y ella vio un germen muy bonito para hacer el corto. El corto lo hicimos, y nos sorprendió muy gratamente que el público nos pidiera saber más de esa historia, que era muy interesante y que tenía mucha curiosidad. Nosotras llevábamos mucho tiempo trabajando juntas, Eva Libertad me ha dirigido mucho en teatro, pero la experiencia de hacer ese corto nos permitió también darnos cuenta de que nos apetecía seguir indagando por ahí. Entonces Eva pensó que podíamos dar el salto a un largometraje. Yo he tenido ahí cuatro años para poder asimilar esa idea y prepararme para construir el personaje de Ángela, que no tiene nada que ver con mi vida, yo no he sido mamá, el personaje de Ángela es un personaje totalmente construido. Las decisiones que ella toma, la experiencia vital por la que ella atraviesa, la relación de amor tan bonita que la lleva a tomar ese rumbo en su vida, es todo construido, todo ficcionado.

Carlos Penela.- Álvaro, interpretas a Héctor, la pareja oyente de Ángela. ¿Cómo te acercó la película a la realidad de las personas sordas y a los desafíos de la comunicación en parejas con diferentes capacidades auditivas?

ÁLVARO CERVANTES.-  Yo cuando entré en el proyecto no tenía relación con la comunidad sorda ni con la realidad de una persona sorda. Entonces, todo lo que me ha traído esta película es aprendizaje. Para mí aprender es un regalo, te puedo decir que es el mayor regalo que me ha hecho este trabajo, poder conocer con bastante profundidad una nueva realidad. Y eso ha sido posible gracias al tiempo que hemos tenido. Ha sido un año desde que me convocan al proyecto, desde que hago una prueba y a partir de ahí empiezo a estudiar lengua de signos, y paralelamente a estudiar lengua de signos, pues voy entendiendo cada día un poquito más el mundo de la sordera y a la vez también dándome cuenta de que cuanto más sé, más me queda por saber. Cuanto más conoces algo, más te das cuenta de los matices, de la diversidad que hay en cuanto a que cada persona sorda es un mundo y cada contexto define su realidad y todo lo que como oyente pasas por alto, incluso teniendo la conciencia que antes no tenías. Así que nada, ha sido un viaje maravilloso junto con Miriam, que ha sido mi gran maestra en todo este camino, y guiados de una forma con mucho cariño y mucho cuidado por parte de Eva Libertad.

Carlos Penela.- ¿Y cómo fue ese trabajo previo entre los dos, de construcción de la relación entre Ángela y Héctor? ¿Qué tipo de comunicación y dinámicas se establecieron entre vosotros para reflejar la complejidad de esa pareja?

MIRIAM GARLO.- Pues ese tiempo que comenta Álvaro fue crucial, porque claro, hemos contado con mucho tiempo para poder convivir juntos, conocernos mucho, compartir todas las áreas de disfrute, de estar de fiesta, contarnos intimidades, etc. Todo lo que te hace conocer a una persona en profundidad, encontrar cuáles son sus fortalezas, sus debilidades, para aprender a conocernos y a tratarnos con cariño y con cuidado porque así debe ser, y también porque estábamos mirando a la pareja que teníamos que ser. Entonces ahí hemos aprendido a cuidarnos para poder construir esta relación que es muy compleja, como todas, donde hay mucho amor y mucho cuidado, pero que además está atravesada por la diferencia que supone el hecho de que es una pareja mixta, donde Ángela es sorda y Héctor es oyente.

ÁLVARO CERVANTES.- P
oco más que añadir. Básicamente también el hecho de poder construir el background de los personajes conjuntamente con Eva Libertad, evidentemente. A mí particularmente me pasó que en la propia prueba llegamos a improvisar el momento de la mañana después de su primer encuentro, de su primer contacto, y fue muy bonito ver que Héctor esa primera vez no tenía ninguna relación con la sordera, ni sabía nada acerca de una persona sorda, que es lo que me estaba pasando a mí también como actor. Entonces creamos ese momento porque luego en la película, el inicio de la historia parte de una pareja que lleva tres años ya junta. Fue muy bonito ver e imaginar esos inicios de la pareja para poder empezar con una solidez en ese vínculo.

Carlos Penela.- Eva, trabajar con tu hermana Miriam como coprotagonista, ¿cómo influyó en tu proceso de dirección? ¿Hubo una comunicación o dinámica de trabajo diferente a la que tendrías con otros actores?

EVA LIBERTAD.- Hombre, hubo peculiaridades que tienen que ver con que somos hermanas, con que vivimos a cuatro casas la una de la otra y con que cada vez que teníamos un rato nos juntábamos a hablar del personaje y a analizar las escenas. Luego como te he dicho, yo ya la había dirigido en teatro y tenemos códigos en común que hacen que el camino sea diferente, no sé si mejor o peor que con el resto, no lo sé. Para mí ha sido muy bonito dirigirla y disfruto mucho de verla en cámara. Me gusta mucho ver la serenidad que tiene. Luego lo que hicimos, también un poco para prepararnos para el rodaje, fue buscar mecanismos para proteger el vínculo como hermanas. Intentamos diferenciar la relación directora-actriz de la relación hermanas. En el rodaje nos trabajábamos el plano director actriz. y si necesitábamos salir de ahí nos decíamos "ahora te estoy hablando como hermana". Aunque los límites son muy difusos, sí que creo que nos sirvió, y protegimos el vínculo de esa manera.

Carlos Penela.- Miriam, la película marca un hito al ser la primera película española con una actriz sorda como protagonista. ¿Qué significa eso para ti personalmente? ¿Y qué crees que significa para la representación de las personas sordas en el cine español?

MIRIAM GARLO.- Pues quiero destacar que soy la primera actriz sorda que es protagonista de una película gracias a que tiene una hermana directora de cine oyente, y que nuestro trabajo, nuestro vínculo juntas, ha hecho que tuviésemos un material consistente como para hacernos sacar fuerzas y proponernos este proyecto. Pero esto no significa que sea la única actriz sorda. Hay muchas compañeras sordas y compañeros sordos que están intentándolo en todos los ámbitos de la industria del cine: productoras, productores, directoras, directores, guionistas, todos intentando sacar sus proyectos adelante. Con esto, lo que estoy intentando es evitar esa tendencia que se tiene a considerarme a mí como la única o la máxima referente. Esto no va conmigo, la comunidad sorda es muy heterogénea, muy diversa. Cada persona sorda vive su sordidad de una manera totalmente diferente. Es muy diferente ser una mujer que nace sorda de nacimiento o una que adquiere la sordera después, es muy diferente que tu contexto maneje la lengua de signos a que no lo maneje, en fin, todo eso nos construye de manera diferente. Entonces, yo no puedo hablar por toda la comunidad sorda, soy representativa porque formo parte de esa comunidad sorda, pero no soy representante de la comunidad sorda.

Carlos Penela.- Eva, me gustaría que nos hablaras de la importancia de la escena del parto, no voy a hacer spoilers pero es una escena clave en la película. ¿Nos puedes hablar de ella?

EVA LIBERTAD.- Para hacer el guión hice entrevistas a madres sordas que me compartieron sus experiencias durante el embarazo, el parto y la crianza. Descubrí que para todas el parto había sido una experiencia bastante traumática, o por lo menos que las había marcado mucho, para otras la experiencia había sido muy muy traumática. Entonces, esa escena tenía que estar sí o sí. Todas 
las mujeres están muy vulnerables en esa situación, pero además, si eres sorda te expones a un aislamiento, a una incomunicación, muy terrible en ese momento, así como peligrosa. La escena que comentas surge de ahí, de esos testimonios, y yo lo que hice fue escribirla en base a los mismos. Luego, también hice entrevistas a matronas y ginecólogas. He de decir que  trabajamos con personal médico real, hicimos pruebas a personal médico para traerlos a la película, yo quería que le diesen esa impronta de verdad, con esos ritmos de un parto que solo ellas conocen. Por otro lado, lo que hicimos fue no juntar nunca a Miriam y Álvaro con el personal médico hasta rodar la escena. Miriam y Álvaro me pidieron no conocer al personal médico hasta el momento del rodaje, y eso vino muy bien porque yo lo que hice fue ensayar a solas, ensayar con el personal médico, lié a una pareja amiga mía para que hiciesen de Héctor y de Ángela, y remonté la secuencia en esos ensayos. El personal médico me fue dando también material más concreto, sobre todo esos códigos médicos. Así que con esa información reescribí la escena, y con Álvaro y Miriam la leímos muchas veces, vimos la estructura y así la rodamos. Se conocieron el día del rodaje, para Álvaro y Miriam fue relativamente fácil, porque que el personal médico les fue llevando a lo largo de las 16 tomas que tuvimos que hacer. El impacto de la sorpresa dura la primera toma, el resto ya es trabajo actoral.

Carlos Penela.- Miriam, una de las lecturas de la película que me gusta mucho va relacionado con esta pregunta. ¿Cuáles fueron para ti los mayores retos a la hora de interpretar a Ángela? Como tú muy bien dices, y quiero que sea una cosa a enfatizar, tú no eres el personaje, es decir, como cualquier otro actor o actriz que se documenta, estudias un personaje y lo interpretas, pero quiero que quede claro que Miriam Garlo no es igual que Ángela. ¿Desde ese punto de vista, cuál fue el mayor reto para interpretarla?

MIRIAM GARLO.- Lo más complicado para mí ha sido encontrar su forma de hablar y su voz. Para eso he necesitado mucho la ayuda de Eva Libertad. Hemos tenido que trabajar en muchas sesiones como tipo logopedia para ir encontrando qué voz era la que cuadraba en el personaje que queríamos construir, su forma de diccionar, su gangosidad, las frecuencias que ella mejor maneja, todo eso lo hemos tenido que elaborar juntas. Luego, durante el proceso, fue muy bonito porque Eva tuvo que enseñarme a mí a poder mantener siempre eso dentro de mí, porque yo no puedo controlarlo. Entre las dos diseñamos como una especie de guía con unos pasos que siempre nos llevaban al final del viaje a conseguir esa voz que ya tiene Ángela. Al principio del rodaje teníamos que repetir este protocolo que habíamos inventado para asegurarnos de que lo teníamos y ya cuando llevábamos varios días rodando ya la tenía yo automatizada dentro de mí e iba bien. Ha sido lo más complicado por una cuestión de que, bueno, es algo que escapa un poco a mis posibilidades, no tengo seguridad de saber si estoy siendo coherente en ese sentido, y era ella la que desde fuera me tenía que asegurar sí, sí, está todo ok, adelante.

Carlos Penela.- Creo que esta es una de las películas que más he disfrutado y padecido a la vez. Creo que hay mucha gente que se quedará "solo" con que la película sirve para visualizar toda la realidad de la comunidad de personas no oyenteses que, evidentemente, es importantísimo, pero lo primero que me venía a la cabeza viendo la película es lo egoístas que somos como sociedad. Ellos están haciendo el esfuerzo para integrarse y nosotros no estamos haciendo absolutamente nada. Seríamos nosotros, los oyentes, los que deberíamos estar haciendo el esfuerzo de integrar a estas personas. 

EVA LIBERTAD.- Sí, lo único es que, claro, tenemos que llevar cuidado con la culpa, porque en realidad a las personas oyentes nos falta mucha información, mucha sensibilización. Es muy difícil que tú no te bloquees cuando te encuentras con una persona sola si nunca jamás te han dicho cómo interactuar, si no te nan dado alguna pauta, ni sabes nada de cómo es vivir siendo sorda. Sí que hay una labor de empatía que está muy bien hacer como personas individuales, pero también hacen falta cambios estructurales.

ÁLVARO CERVANTES.- Yo en base a eso, me viene a la cabeza una de las cosas que me encontré en el proceso, hablando con Miriam un día, me acuerdo en los ensayos después de comer, en una pausa, no sé de qué estamos hablando, pero fue muy gráfico, muy claro, un momento en el que me di cuenta de cómo por mucho que una persona oyente se intente adaptar, y además lo haga con cierto éxito, de acercarse a una persona sorda, la persona sorda siempre termina haciendo un sobreesfuerzo. El sobreesfuerzo de una persona sorda está implícito en la sociedad en la que vivimos, aún cuando una persona oyente está haciendo el trabajo. Entonces, claro, eso fue como wow, entraña mucha dificultad y realmente eliminar las barreras comunicativas debería ser lo mínimo que se hiciera en la sociedad por parte de las personas oyentes.

Carlos Penela.- Sí, porque seguramente la sordera sea la discapacidad menos visible. Existen reducciones de barreras arquitectónicas para personas con discapacidad, existen semáforos sonoros para personas invidentes, pero para las personas no oyentes, ¿qué esfuerzo hace la sociedad para ayudarles?

ÁLVARO CERVANTES.- Esto te lo va a contar mejor Miriam, pero hablas de menos visible en cuanto a las medidas, pero la propia discapacidad en sí es invisible. Una persona que va en silla de ruedas, ves la silla de ruedas, una persona ciega, ves que lleva un bastón, pero la sordera, a no ser que veas un audífono o un implante, no la ves. Pero, insisto, eso te lo va a contar mejor Miriam.

MIRIAM GARLO.- Sí, el tema es que el acceso a la información es un derecho que tenemos como personas, igual que lo es el sustento o la bebida. Las personas sordas en ese sentido, la comunidad sorda, estamos muy discriminadas, todavía no estamos participando en los espacios en igualdad con las personas oyentes porque no se nos está facilitando, siguen habiendo esas barreras comunicativas. Y esto tiene que ver con que no se están implementando las políticas adecuadas que consigan que se haga un equilibrado reparto de los recursos: que haya intérpretes en las instituciones, que haya talleres de lengua de signos básicos o de niveles superiores en las escuelas, en los institutos, que haya subtítulos en los cines, etc. Todo eso es información, es conocimiento y también de alguna manera es cultura, y la cultura la necesitamos para construir, no es un lujo. En ese sentido, queda mucho por hacer, la situación en la que está la comunidad sorda es todavía de muchísimo retraso y con esta película, entre otras cosas, dado que el cine es un lenguaje maravilloso para transformar la realidad y ofrecer otras realidades mejores, pues tenemos un componente de activismo en ese sentido, para tratar de despertar conciencias y, por medio de lo sensorial y lo perceptivo, tratar de que el público oyente que se acerque a ver la película entienda la situación sin tener que estar explicándoselo teóricamente, y ver si así podemos provocar de alguna manera un equilibrio más ideal para todas y todos.

Carlos Penela.- Eva, la película está siendo muy bien recibida en festivales. ¿Cómo valoras esta acogida? ¿Crees que esto puede ayudar a generar un debate social sobre la inclusión de las personas sordas en la sociedad y en el cine?

EVA LIBERTAD.- Me gustaría que pasase. No sé si va a pasar, porque eso lo va a decir el tiempo, lo va a decir el público. La película se estrena mañana y no sabemos lo que va a pasar. Ojalá que ayude, ojalá que sí, porque vamos tarde con este tema, muy tarde.

Carlos Penela.- ¿Qué habéis aprendido y con qué os quedáis haber hecho Sorda?

EVA LIBERTAD.- Eso en algún momento tendré que pararme a pensarlo, no me lo preguntáis mucho, pero me lo ha preguntado ya otra periodista más. Es que he aprendido tantísimas cosas que no sé muy bien ni qué decirte. Mira, esto que te voy a decir quizás no te respondo con ello la entrevista, pero creo que al final el cine es un acto tan, tan, tan colectivo, que es una inmersión en la condición humana muy fuerte. Cuando terminé el rodaje recuerdo que le decía a una amiga que se iba a ir a un retiro espiritual, le dije "mira, si quieres trabajarte el ego, vente a un rodaje de cine, ahí vas a trabajarte el ego", déjate en retiros espirituales. En el cine un montón de personas, un montón de egos, están al servicio del trabajo, pero también están defendiendo su ego. Ya sabemos cómo funcionamos. Creo que ahora mismo de lo que más consciente soy es del aprendizaje vital, fíjate. Respecto al aprendizaje propio cinematográfico, también he aprendido muchísimo, por primera vez que he hecho cosas diferentes en mi vida, pero todavía no soy consciente. Ya le pondré nombre a esos aprendizajes.

MIRIAM GARLO.- Son tantísimas cosas... Yo no soy la misma persona, cuando empiezo esta aventura, desde el día en que hacemos el casting Álvaro Cervantes y yo, no me considero la misma. He viajado mucho internamente y externamente gracias a todo este proyecto, a todo el tiempo compartido, y he aprendido mucho en muchas dimensiones de mí misma. He aprendido mucho a relacionarme, a ser mucho más flexible, mucho más tolerante, amar de otras maneras, a tener una percepción y una perspectiva de mí misma mucho más amorosa gracias a que el entorno me ha acogido tan bien que me ha devuelto eso. Como actriz son muchas cosas también, innumerables.

ÁLVARO CERVANTES.- Yo he aprendido muchas cosas también, si me tuviera que quedar con una o algo, siento que ha sido como muy gráfica la idea de estar más presente en la comunicación. Al final las personas oyentes me han dicho, la propia Miriam y otros compañeros y compañeras sordos, que hablamos mucho. Y es verdad que yo particularmente me puedo enroscar en las palabras, puedo divagar, y eso al final también tiene que ver con estar más en tu cabeza que en la del interlocutor o la persona con la que estás en ese momento hablando, conversando. Entonces, el hecho de tener una conversación con una persona sorda te hace estar presente por completo, porque te tienes que asegurar que le llega la información y que llega lo que estás hablando, y que de alguna manera la comunicación se da paradójicamente entre los oyentes. Muchas veces podemos hablar mucho pero la comunicación real es otra.

1 comentario:

  1. Como siempre, o aún más si cabe, la entrevista nos descubre aspectos de la cinta y sus protagonistas que de otra forma seguramente pasarían desapercibidos.
    Me ha gustado muchísimo esta entrevista. Increíble, muy buena!!
    Gracias Carlos.

    ResponderEliminar

ENTREVISTA A LORETO MAULEÓN Y ENRIC AUQUER - "LA BUENA LETRA"

La buena letra   se  ha estrenado este pasado miércoles 30 de abril, exclusivamente en cines, distribuida por   Caramel Films . La buena let...