viernes, 2 de mayo de 2025

ENTREVISTA A MARGA MELIÀ - DIRECTORA DE LA PELÍCULA "CIEN LIBROS JUNTAS"

Después de casi 100 libros leídos en común, cinco amigas jubiladas pasan juntas un fin de semana en las montañas para celebrar los 10 años de su club de lectura. Allí harán una valoración sobre lo que sus encuentros les han aportado y debatirán, como es su costumbre, sobre lo divino y lo humano.

Un esperanzador relato sobre cómo el ejercicio individual de la lectura puede conducir a un profundo sentimiento de pertenencia al grupo y conexión con la vida.

Esta es la sinopsis de Cien Libros Juntas, el nuevo trabajo de la directora mallorquina Marga Melià.

Cien Libros Juntas es una celebración de la amistad y la lectura donde cinco mujeres mayores nos hacen partícipes de sus sueños, sus decepciones, sus esperanzas y sus miedos. Melià nos invita a acercarnos sin tapujos ni prejuicios al universo íntimo que estas mujeres han ido tejiendo durante todos estos años gracias a sus lecturas compartidas.

Cien Libros Juntas, producida por Nuu Films, se estrenó el pasado martes 22 de abril en el territorio español de la mano de la distribuidora ConUnPack, dentro de la iniciativa #MartesdeCineindie.

La presencia en salas comerciales se combinará con pases especiales en todas las bibliotecas, centros culturales y librerías que ya se están sumando a la difusión de esta obra que pone en valor no solo los valores de la lectura individual sino también la gran labor realizada por todos los clubs de lectura.

Nuestras cinco protagonistas son Asun Larrocha, Celia Picacho, Evelyne Kinon, Mabel Torres y Patricia Perelló

Notas de la directora“La lectura me ha acompañado desde la infancia. Desde entonces nunca ha dejado de ser para mí fuente de placer y de conocimiento. Me ha ayudado a sentirme comprendida, a entenderme mejor tanto a mí como a los demás y a sentirme conectada con el mundo.

Hace ya más de 10 años me propusieron dinamizar un club de lectura y acepté sin dudarlo. Fue así como empezó un periplo maravilloso que dura hasta día de hoy y del que pretendo dar testimonio con este documental.

Muchas han sido las personas que han ido entrando y saliendo del club en este tiempo. Sin embargo, siguen conmigo, fieles sin faltar prácticamente a ninguna cita, las cinco mujeres que protagonizan este documental: la tímida y cariñosa Celia; Mabel, divertida y sin pelos en la lengua; Asun, seria, culta y feminista; Evelyne, la simpática francesa que lucha por mantener a raya su ansiedad; y Patricia, la más joven, que siempre nos contagia su optimismo. Todas ellas, tan diferentes entre sí, tienen sin embargo varias cosas en común: el amor por la lectura, unas incansables ganas de aprender y de superarse a sí mismas, y un espíritu positivo y luchador. Es una buena manera, dicen ellas, de hacer más llevaderos los achaques, los miedos y las preocupaciones asociados a esta última etapa vital que están afrontando: la vejez.

Tengo la inmensa suerte de llevar más de cien libros leídos y comentados junto a estas cinco mujeres maravillosas. Poder compartir con ellas las impresiones, sentimientos y reflexiones que me han generado estas lecturas ha sido un regalo que ha enriquecido enormemente mi visión del mundo y que me ha hecho valorar y respetar como nunca a las mujeres mayores, un colectivo que tanto tiene que aportar a la sociedad pero que desgraciadamente sigue infrarrepresentado en demasiados ámbitos.

He rodado esta película con el objetivo de que quienes la vean tengan la oportunidad de adentrarse, por un ratito, al mundo que ellas representan: un mundo enriquecido por la lectura, el diálogo respetuoso, la curiosidad y la empatía”.

Biografía Marga Melià

Marga Melià (Palma de Mallorca, 1982) se convirtió en 2017 en la primera mujer de Baleares en estrenar un largometraje de ficción. La película, Bittersweet Days, está disponible actualmente disponible en Netflix, Prime Video, Disney + y Filmin.

También es guionista y directora de los cortometrajes de ficción El síndrome del calcetín desparejado (2012) y Dona (2020) y del largometraje documental Un solitario baile con el miedo (2014), todos ellos disponibles en Filmin.

Periodista de formación, ha trabajado en distintos medios de comunicación y ha publicado el libro Soportando el paraíso (Lunwerg, 2011). En 2012 fundó la productora Nuu Films junto al director de fotografía Xisco Martorell. En 2015 y 2016 fue la presidenta de la Asociación de Cineastas de las Islas Baleares (ACIB). También pertenece a la Asociación de Mujeres Cineastas y Medios Audiovisuales (CIMA) y es miembro de la Academia de las Artes y las Ciencias Cinematográficas de España. Actualmente está levantando la financiación para su segundo largometraje de ficción mientras ultima su próximo largometraje documental.

Gracias a nuestrxs amigxs de Prisma Ideas hemos tenido la oportunidad de entrevistar a la directora de Cien Libros Juntas, Marga Melià. Éste es el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- ¿Cómo surge Cien Libros Juntas?

MARGA MELIÀ.- Pues mira, llevo dinamizando el club de lectura desde 2012, me encanta leer, me encanta la experiencia del club de lectura y como sobre todo me dedico al cine, esto es una actividad extra que hago. Entonces, empecé a ver que ellas eran tan interesantes, que los diálogos que surgían eran tan chulos y me aportaban tanto, y como siempre estoy con las antenas puestas de lo que hay a mi alrededor, pensé que esto era un material maravilloso que tendría que sacar algún día de alguna manera. Además, hubo un momento también que empezaron a contar anécdotas, por ejemplo, de cómo les vino la regla. Así que les dije "bueno, chicas ¿qué os parece si hacemos esto?" Al principio me dijeron que si estaba un poco loca, que a quién le iba a interesar lo que pudieran decir una serie de mujeres anónimas jubiladas. Yo les dije "¡pues a más gente de la que os pensáis!" Las convencí y nos pusimos a ello. Al final, se nos ha  acercado mucha gente tanto de su franja de edad a decirnos que se sienten super representadas, como todo tipo de gente que dice que les ha parecido muy enriquecedor y muy interesante poder escuchar como ven el mundo de estas mujeres, que no quiere decir que representen a toda su generación, ni mucho menos, pero bueno, es cómo ven el mundo cinco mujeres jubiladas lectoras.

Carlos Penela.- Una de las bazas de la película documental es esa, no es "solo" una película sobre un club de lectura sino sobre muchos temas de la vida. 

MARGA MELIÀ.-  ¡Claro! Es que cuando hacemos el club empiezas hablando del libro, sea cual sea, intentas ya elegir libros que den de sí para debates de cualquier tema que nos parezca interesante, pero es que luego, al cabo de un rato, acabas hablando de la vida. Partiendo de la base del libro después cada una cuenta sus cosas, lo que opina de esto, si hay un dilema moral, qué haría yo en esta situación, etc, y claro, acabábamos hablando, y se vé en la película, de la muerte, del amor, del desamor, de la ilusión, de los sueños, ¡de todo, es que cabe todo!

Carlos Penela.- Hay una cosa que se ve en la película que yo tengo muy presente en el cine. Yo siempre digo que no hay película buena o película mala, sino que a cada persona le sugiere algo, incluso a la misma persona, si ves una misma película en diferentes etapas de tu vida, puedes cambiar tu percepción sobre la misma, y me he dado cuenta que con un libro es lo mismo.

MARGA MELIÀ.- Sí, a nosotras nos ha pasado mucho. No hemos repetido libro todavía en el club, porque libros hay infinitos, pero sí que ha pasado que a lo mejor hemos puesto un libro en el club que algunas de nosotras ya habíamos leído con anterioridad. Entonces sí que ha sido muy interesante que cada una siempre ha aportado: “Pues mira, yo esto lo leí a los 20 años y ahora que lo he leído tiempo después pues me ha gustado más o me ha gustado menos”, o “en ese momento me reí mucho y ahora lo he visto desde otra perspectiva”, entonces eso también es interesante, y creo que pasa con las pelis y los libros.

Carlos Penela.- En la película ya se ven grandes pinceladas de lo que es, pero para quien no lo sepa o para animar todavía más a al público a que vaya a ver la película, ¿cuál es la dinámica de un club de lectura?

MARGA MELIÀ.- Mira, a principio de curso elegimos unos diez libros. Empezamos en septiembre, hay una lista de libros y yo propongo los libros en base a lo que yo creo que pueda dar más de sí, también acogiendo, obviamente, propuestas que ellas tienen, porque aparte del club ellas leen, y yo también, mucho más. A partir de ahí, llegamos a la sesión, todo el mundo se ha leído el libro, y empiezo un poco dinamizando para romper el hielo: si les ha gustado, si no les ha gustado, hay veces que el diálogo surge enseguida, la gente quiere ya hablar a tope, otras veces cuesta un pelín más, entonces yo les hago más preguntas, pero luego ya va solo. Por ejemplo, alguien dice "yo tengo una serie de de temas que me gustaría tocar" o por ejemplo, "yo he leído alguna curiosidad sobre el autor o la autora", o si hemos leído otros libros de este mismo autor anteriormente, o por ejemplo, si hay película del libro también lo comentamos, y luego acabamos hablando de los personajes, de la trama, de decisiones que ha tomado el escritor o la escritora, si estamos de acuerdo, si no, si nosotros lo hubiéramos abordado diferente, porqué creemos que lo ha planteado así. Uno de los debates más apasionantes es cuando se plantea algún tipo de dilema moral, que tú te tienes como que posicionar. También hablamos si nos identificamos con los protagonistas o no. A partir de ahí va siguiendo el debate, suele durar una hora, una hora y media. A veces nos quedamos con ganas de seguir hablando y vamos a cenar o a tomar algo. Y así hasta el mes siguiente. No ha habido ninguna vez que que no nos hayamos reunido, excepto durante la pandemia, que estuvimos un par de meses o tres sin sin reunirnos. Tampoco les iba muy bien lo del Zoom, porque una de las cosas buenas del club es verse, así que enseguida que pudimos lo retomamos.

Carlos Penela.- La literatura, por suerte, siempre ha sido necesaria, pero creo que en los tiempos en los que vivimos, todavía más, ¿no?

MARGA MELIÀ.- Pues sí. A mi la literatura siempre me ha hecho compañía, tengo la suerte de que a mis padres, tanto mi padre como mi madre, les gustaba leer. Ya desde pequeña me leían cuentos, yo les veía leer a ellos, siempre había libros por mi casa y ya me gustó desde siempre. La verdad es que me han hecho mucha compañía en todos los momentos de mi vida, en el día a día y en los momentos duros también. Incluso a veces relacionas un momento en tu vida al libro que estabas leyendo en ese momento. También creo que me ha servido para conocerme mejor, para situarme en el punto de vista de otro tipo de personas o para vivir más vidas también. Por eso yo creo que es muy importante, porque ayuda, creo yo, a fomentar la empatía y el diálogo, el diálogo en el club, pero la empatía en el propio hecho de leer. Incluso es como el cine, que te metes por un rato en la mente de los personajes y ves el mundo a través de ellos, y eso es tan importante como dices tú, en este mundo tan extraño, en el que parece que cada uno va un poco a su bola. Yo creo que si leyéramos todos un poquito más se mejorarían muchas cosas.

Carlos Penela.- Tengo aquí apuntada una reflexión que hice nada más acabar de ver la película, y es la importancia de la lectura con el hecho de cuidarse uno mismo, de quererse y de esta manera crecer emocionalmente como personas.

MARGA MELIÀ.- Yo creo que sí, lo de la autoestima lo he visto mucho en el club, en las charlas. Se ve en la película, estas mujeres te cuentan "ostras, en esta sociedad que la gente no te escucha, de repente en el club ves que todo el mundo te escucha con atención". Yo tengo la suerte, como muchos de nosotros, que estás acostumbrada a tener un círculo mayor o menor, da igual, mientras haya una sola persona con la que puedas tener este tipo de conversaciones ya está, ¿no? No las puedes tener con todo el mundo, pero si tienes la suerte de tener un pequeño círculo con el que poder hablar de estas cuestiones que nos inquietan y que al final son las cuestiones relativas al hecho de vivir, creo que te puede ayudar en mil sentidos. A mí me parecía impactante que a ellas, a lo mejor, de alguna manera, les ha faltado a veces ese espacio, según cuentan, en el que se hablaba de cosas del día a día o más banales y no que se profundizaba sobre los temas verdaderamente importantes. Ellas lo cuentan, lo cuentan ahí, dicen “yo estaba harta de hablar de papis y de niños”, por ejemplo. Evidentemente, es importante también poder compartir esto, pero a veces también necesitas otro tipo de cosas. Yo creo que les ha ido muy bien y hacer la película no te digo, porque ahora sí que creo que su autoestima se ha reparado mucho. Imagínate, ahora las hemos llevado a los coloquios y la gente luego les dice que son un nuevo referente, que se sienten superidentificadas, que han aprendido mucho de ellas, les dicen cosas como "¡quiero tenerte en mi vida!”. Y claro, ellas están alucinando. Piensa que su generación y esas mujeres se las ha tenido un poco en la sombra, y ver cómo se recupera ese espacio para ellas a mi me parece superchulo.

Carlos Penela.-  Hay otro tema que se ve en la película, yo no solo la autoestima sino el respeto que hay entre cinco. Por ejemplo,  se van a hacen un viaje ellas cinco juntas, y hay una actividad que hacen en la que tres se van por un lado y dos se van por otro. Y dices, ostras, piensas en un viaje de amigos y amigas o de familia, en el que parece que si no van todos a una ya se queda mal con el resto, y, en ese sentido, Cien Libros Juntas refleja un tema muy importante de respeto y de una relación sana.

MARGA MELIÀ.- Sí, totalmente, yo las admiro un montón y creo que también son un referente por eso. Eso que me acabas de decir no lo habíamos pensado en sí, porque como yo estoy acostumbrada a que sean así de respetuosas, pero es una buena observación. Es decir, una tiene dolor de espalda, a la otra le gusta mucho ir de excursión, y una espontáneamente dice “ah, pues yo me quedo contigo”, porque son así, se ayudan, se cuidan, y la verdad es que el nivel de respeto cuando dialogan, aunque haya pasión por en medio, nunca se pelean realmente, siempre es como “yo opino A” y la otra “yo opino B”, pero nunca se van a decir “es que claro, opinar A es de tontos”. No, no, no, siempre respetando la la otra opción. Ojalá también ese tipo de diálogo y ese tipo de respeto pudieran extrapolarse a otros campos, como la política, que se construyera algo entre todos. Mira que ponemos sobre la mesa temas polémicos, en que pueden no estar de acuerdo, hay mil temas bastante delicados, pero nada, no hay enfrentamiento, hay respeto.

Carlos Penela.- ¿Qué evaluación haces de la implementación de iPads y portátiles en las escuelas con respecto a la lectura?

MARGA MELIÀ.- Yo claramente estoy en contra. Tengo un hijo que ahora dentro de un mes hace siete años, y es verdad que en su colegio, desde los tres años, ya tenían una hora o dos a la semana de alguna actividad con iPad, y yo decía "no lo entiendo". Les ponen bastantes dibujos, por ejemplo, sin más. Creo que si les enseñan una película y la debaten, maravilloso. El cine está superbien, igual que leerle cuentos, es maravilloso. En mi casa siempre le decimos a mi hijo, "mira, cuando quieras mirar una peli con nosotros tienes barra libre". Ahí nosotros sí que nos comprometemos y lo miramos con él, y lo vemos como manera de conectar con nuestro hijo, de entender con él ciertas cosas, y no para darle una pantalla sin más y que no te moleste, eso no me gusta. Si todo se hace virtual y digital se pierde mucho, hay que convivir con las dos cosas, ayer con el apagón lo vimos, cuando cayó no sabíamos ni cómo seguir con nuestras vidas. Situaciones como estas te hacen replantearte un montón de cosas. A ver, yo soy consciente del tema, yo trabajo, estoy todo el día con el móvil, deslocalizamos. Por ejemplo, los distribuidores de la peli están en Madrid, nosotros estamos en Mallorca, hago videoconferencias por zoom, como todo el mundo, llevas el ordenador ya en el móvil prácticamente. Sí, tenemos la vida construida así, pero no hay que dejar de lado los espacios de encuentro presencial y eso hay que enseñarlo a los niños. Para mí es fundamental, y en ese sentido le leemos cuentos, le llevamos al cine, miramos películas con él, vamos de excursión, intentamos que se vea con sus amigos. No sé hasta cuándo podremos llevarle por ahí, porque luego la presión de la sociedad es muy grande. Hasta donde podamos lo intentaremos.

Carlos Penela.- ¿Nos puedes hablar de de Nuu Films?

MARGA MELIÀ.- Nuu Films es una pequeña productora que fundamos hace ya bastante tiempo, creo que empezamos como por el 2012 o así con mi pareja, que es director de foto, Xisco Martorell. Nos conocimos trabajando en la tele y empezamos a hacer proyectos propios.  Eso nos permite tener una pequeña plataforma desde la que poder no depender siempre de otros. También es verdad, estamos en Mallorca, no estamos en un gran foco del cine. Ahí se hace el cine, pero no es lo mismo. Entonces a veces casi te conviene más levantarlo tú o intentarlo levantar tú, no depender de terceros. Yo creo que hemos hecho bastante. Tuvimos un poco de bajada cuando nació nuestro hijo, porque la productora somos los dos, pero bueno, hemos hecho cortos, hemos hecho un largo que se grabó en Barcelona, “Bitter Suite Days” que estrenamos en salas en  2017. Estamos contentísimos, la película  está en Netflix, Filmin, Amazon, Disney. Para una peli tan pequeñita como la nuestra es un éxito increíble. Más allá del estreno, que fue pequeñito, se sigue manteniendo después de todos estos años en las plataformas y se sigue viendo. Así que estamos muy contentos, la verdad. Hacemos las cosas de manera casi artesanal. Luego tenemos un montón de colaboradores, tenemos una comunidad muy bonita.

Carlos Penela.- Para finalizar, Marga, ¿qué has aprendido y con qué te quedas de haber hecho Cien Libros Juntas?

MARGA MELIÀ.- Pues ha sido una experiencia súper bonita, el planificar cómo iba a ser la película con ellas, el rodarlo con ellas, irnos al retiro que hicimos todos juntos (ellas y el equipo). Vivir todo esto con ellas en los estrenos, los pases, los coloquios, los festivales y todo, ¡me quedo con tantas cosas! Una de ellas es que se reafirma la idea que yo siempre he tenido de que puede haber una amistad intergeneracional que funciona y también, bueno, darnos cuenta de que las historias y el punto de vista de esta serie de mujeres a las que no se le ha dado mucha visibilidad ni en el cine ni en los medios, pues resulta que están interesando a muchísima gente, y en eso hemos notado que había una falta de representatividad, ¿no? También me quedo con eso, que es estimulante y necesario dar voz también a las personas mayores. Parece que con esta sociedad actual les dejamos muy de lado. También me quedo con que hay más gente que lee de la que parece, y que hay muchos clubs de lectura que están disfrutando con la película, que vienen en masa a verla todos juntos, y que el movimiento de los clubs de lectura, que está ahora más en auge que nunca, creo que también denota una falta de espacios para compartir pensamientos profundos, lecturas y ratos presenciales.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

ENTREVISTA A LORETO MAULEÓN Y ENRIC AUQUER - "LA BUENA LETRA"

La buena letra   se  ha estrenado este pasado miércoles 30 de abril, exclusivamente en cines, distribuida por   Caramel Films . La buena let...