THE SMASHING MACHINE
Este viernes llega a nuestros cines, de la mano de Diamond Films, The Smashing Machine, película dramática dirigida por Benny Safdie y con un reparto encabezado por Dwayne Johnson y Emily Blunt.
Sinopsis: La historia real del luchador Mark Kerr (Dwayne Johnson), figura clave en el origen de la UFC, que retrata su meteórico ascenso y caída en el brutal mundo de las artes marciales mixtas, al que se enfrentó con coraje y el apoyo incondicional de su mujer (Emily Blunt). Una vida condicionada por la adicción a los opiáceos, llena de ambición y sacrificio, del que fue dos veces campeón de esta disciplina.
PARECIDO A UN ASESINATO
La película, rodada entre Valencia y el Pirineo de Huesca, y dirigida por el ganador de un premio Goya por el guion de En la ciudad sin límites, Antonio Hernández (Matar el tiempo, Los Borgia, Ocutlto, El menor de los males...), está basada en la novela homónima de Juan Bolea que aborda los misterios de la conducta humana.
Blanca Suárez (Me he hecho viral, Disco, Ibiza, Locomía), Eduardo Noriega (Reina Roja, Perfectos desconocidos), Tamar Novas (Nowhere, Quien a hierro mata) y la joven debutante Claudia Mora son los protagonistas de esta inquietante historia construida como un puzle del que ningún personaje tiene todas las piezas, y que únicamente podrá resolver el espectador.
La película además se completa con un gran reparto formado por Marian Álvarez (La unidad, El cuaderno de Sara), Raúl Prieto (Antidisturbios, La chica de nieve) y Joaquín Climent (La promesa, El lodo), entre otros...
El guion de este thriller psicológico que provocará gran inquietud y dónde nada es lo que parece es obra de Rafa Calatayud (Puntos suspensivos, En fuera de juego). Calatayud recurre al misterio, al suspense y al terror psicológico para crear la tensión con giros inesperados. El temor, la ansiedad, el miedo y los traumas son otros elementos que aderezan esta vertiginosa historia.
Parecido a un asesinato es una producción de Sunrise Pictures en coproducción con Parecido a un asesinato la película AIE y la producción asociada de Telespan 2000, productora del grupo Squirrel.
La productora argentina Prisma Cine coproduce Parecido a un asesinato que cuenta con la participación de TVE, Prime Video, À Punt y Aragón TV. La película cuenta además con las ayudas del Institut Valencià de Cultura, la participación de Yunit, la financiación de CREASGR e ICO y el patrocinio de HUESCA LA MAGIA (Diputación de Huesca).
Film Factory Entertainment se ocupa de las ventas internacionales y Vértice 360 es la distribuidora a nivel nacional.
Sinopsis: Eva (Blanca Suárez) vive un momento feliz, con una nueva pareja, Nazario (Eduardo Noriega), escritor de éxito, y su hija, Alicia (Claudia Mora), una adolescente con la que espera congeniar; por fin tiene una familia que le permitirá olvidar el pasado. Pero no será tan fácil. El horror que sufrió con José (Tamar Novas), su ex marido, un policía posesivo y violento vuelve para amenazar su paraíso; de nada le servirá esconderse en el refugio de su infancia, nada podrá protegerla. Será un viaje hacia el miedo, hasta un lugar de consecuencias terribles que afectarán a todos pero nada es lo que parece... Todos son testigos de verdades paralelas.
Parecido a un asesinato, producida por Ramiro Acero, que también ejerce como productor ejecutivo junto a José Luis Povedano y María Ojeda, cuenta con un equipo técnico de reconocido prestigio y amplia trayectoria cinematográfica.
La música es obra del compositor Luis Ivars, 3 veces nominado a los premios Goya. Ivars ha participado en más de 100 producciones de directores como Miguel Bardem, Juan Luis Iborra o Vicente Molina Foix entre otros.
Guillem Oliver (La casa, En temporada baja, El lodo) es el responsable de la fotografía.
Jesús Moreno (Karabudjan) - director de producción - Paco Puig (Supernormal, El lodo) - jefe de producción - Sany Climent (La unidad, Campeones) - directora de arte – Cristina Martín (Segundo origen, Matar el tiempo) – figurinista -, Amparo Sánchez, ganadora del Goya 2019 a la Mejor peluquería por su trabajo en El hombre que mató a Don Quijote – maquillaje & peluquería –, José Manuel Sospedra (La casa, El agua) – jefe de sonido – Juan Ferro (Dragonkeeper, Galgos, Valle de sombras) – diseño de sonido – y Antonio Frutos (Bajocero, Todos los nombres de Dios)– montaje - conforman el equipo técnico de Parecido a un asesinato
LA SOSPECHA DE SOFÍA
La sospecha de Sofía, la nueva película de Imanol Uribe, protagonizada por Álex González (Vivir sin permiso, Alacrán Enamorado) y Aura Garrido (Stockholm, El ministerio del tiempo), se estrena este viernes de la mano de Universal Pictures International Spain.
Con guion de Gemma Ventura y producción de José Frade Producciones Cinematográficas, S.A., La sospecha de Sofía es una película de espionaje, contraespionaje y de la búsqueda de la propia identidad que transcurre entre España y Alemania en plena Guerra Fría, con el telón de fondo de hitos históricos de gran relevancia como mayo del 68, la caída del muro de Berlín y el momento político social en la España tardofranquista. La película está basada en el libro de mismo título, gran éxito de ventas, de la reciente ganadora del Premio Planeta Paloma Sánchez-Garnica.
Imanol Uribe, que vuelve a rodar después de su última película Llegaron de Noche, ha sido galardonado, entre otros muchos premios con el Goya al Mejor Director y la Concha de Oro en el Festival de San Sebastián. Grandes títulos del cine español como Bwana, Días Contados o El Rey Pasmado, forman parte de su filmografía.
Sinopsis: La vida de Sofía y Daniel se anticipa prometedora y feliz hasta que Daniel recibe una enigmática invitación para ir a conocer a su madre biológica a un Berlín del Este sumido en plena Guerra Fría. Sin él saberlo, aceptar esa invitación se convertirá en el mayor error de su vida ya que se convertirá en la pieza esencial del plan secreto de la KGB para establecer su centro operativo en la España franquista y en el que su hermano gemelo, Klaus, jugará un papel clave, usurpándole la identidad, la familia y la vida entera. Desde ese momento, Sofía vivirá en una continua sospecha.
“La sospecha de Sofía es un proyecto que me interesa y apasiona por dos motivos esenciales. El primero se refiere al contexto histórico. La acción de la película transcurre entre dos hitos fundamentales de la historia europea del siglo XX sin los cuales no se entendería nuestro presente. Me refiero a los sucesos de Mayo del 68 en París, que luego se contagiaron a todo el continente y, por supuesto la caída del muro de Berlín que cambió radicalmente el mapa político europeo y el orden mundial. Debo añadir además que algunos acontecimientos los viví muy de cerca porque accidentalmente en la primavera del 68 residía en las afueras de París. Por otro lado, mis películas me permitieron viajar y participar en festivales que me acercaron a la realidad que existía entonces tras el telón de acero, fundamentalmente a Berlín y Moscú. El segundo motivo al que me refería al principio es mi pasión por la literatura y el cine relacionados con el espionaje. He devorado numerosos libros al igual que películas referentes del género entre las que destaco “El espía que surgió del frio” dirigida por Martin Ritt y basada en el Best-seller de Le Carré, una obra maestra. Tengo entre las manos una historia más que atractiva, ambientada en la guerra fría, con un guion sólido y unos personajes bien dibujados y potentes. ¿añadir algo de los actores? qué más puedo pedir”.- Declaraciones de Imanol Uribe.
La sospecha de Sofía es una producción de Jose Frade Producciones cinematográficas con la participación de RTVE, Telemadrid, Prime Video, y el ICAA. Será distribuida en cines por Universal Pictures International Spain. Tras su paso exclusivo por salas, la película estará disponible en Prime Video.
UN FANTASMA EN LA BATALLA
Sinopsis: Un fantasma en la batalla está inspirada en la mayor operación encubierta contra ETA, que supuso un antes y un después en la lucha antiterrorista en España. Cimentada en el contexto histórico, político y social de los años 90 y los 2000, la película cuenta la historia de Amaia (Susana Abaitua), una joven guardia civil que permanece más de una década trabajando como agente encubierta dentro de la banda terrorista, con el objetivo de localizar los zulos que tenían escondidos en el sur de Francia.
Dirigida por Agustín Díaz Yanes, Un fantasma en la batalla está protagonizada por Susana Abaitua, Andrés Gertrúdix, Iraia Elias, Raúl Arévalo y Ariadna Gil, y llega a nuestros cines de la mano de Tripictures.
ADORABLE
Adorable, el debut en el largometraje de la directora noruega Lilja Ingolfsdottir, se estrena en cines este viernes de la mano de A Contracorriente Films.
La película ha sido reconocida con 4 premios Amanda, los galardones del Instituto Noruego de Cine: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Actriz, y Mejor Guion. Asimismo se hizo con 5 premios en la pasada edición del Festival Karlovy Vary: Premio Especial del Jurado, Premio a la Mejor Actriz (Helga Guren), Premio del Jurado Label Europa Cinemas, Premio del Jurado FIPRESCI y Premio del Jurado Ecuménico. También ganó 4 premios en el Festival de Pekín: Mejor Película, Mejor Dirección, Mejor Guion y Mejor Actriz Protagonista y obtuvo el Premio al Mejor Guion en la reciente edición del BCN Film Fest.
Adorable está protagonizada por Helga Guren junto a Oddgeir Thune, Kyrre Haugen Sydness y la joven Maja Tothammer-Hruza, entre otros. Además, está producida por el responsable de la nominada al Oscar La peor persona del mundo.
Sinopsis: Maria hace malabarismos con cuatro hijos y una carrera exigente mientras su segundo marido, Sigmund, viaja todo el tiempo. Cuando, tras una agria discusión, este le pide el divorcio, Maria deberá enfrentarse a sus miedos y aprovechar la oportunidad para conocerse a sí misma, crecer y aprender a aceptarse.
MALEFICIO (LA REGLA DE OSHA)
Sinopsis: Para ser ascendido en su banda, un joven pandillero es iniciado en un ritual ocultista de Santería por el jefe de su clan. Desde entonces, tanto él como su hermana pequeña son acosados por una entidad sobrenatural. Cuando una trabajadora social toma conocimiento de esta situación, lo arriesgará todo para ayudar a los hermanos a escapar del fatal destino al que parecen estar condenados.
Maleficio (La regla de Osha) está dirigida por Ángel González, y protagonizada por Mariela Garriga, Blas Polidori, Edgar Vittorino, Noakis Salazar, Felipe Londoño y Adil Koukouh. Llega a nuestras pantallas de la mano de Selecta Vision.
EXTRAÑO RÍO
Elastica estrena en cines Extraño Río, la ópera prima de Jaume Claret Muxart, tras su estreno mundial dentro de la Sección Orizzonti del Festival Internacional de Cine de Venecia, y su paso por el Festival Internacional de Cine de San Sebastián dentro de Zabaltegi-Tabakalera.
Rodada en el curso del río Danubio, desde Baden Württemberg hasta Austria, pasando por Bavaria, la película está protagonizada por el debutante Jan Monter junto a Nausicaa Bonnín, Jordi Oriol, Bernat Solé, Francesco Wenz y Roc Colell.
Rodada en 16 mm, Extraño Río está coescrita por el director junto a Meritxell Colell y retrata el despertar de un adolescente durante unas vacaciones familiares en bicicleta por la orilla del río Danubio.
Sinopsis: Dídac tiene dieciséis años y viaja en bicicleta por el Danubio con su familia. Entre días calurosos, un encuentro inesperado cambia el rumbo del viaje: un misterioso chico aparece entre las aguas del río. Su presencia enigmática no solo despierta algo nuevo en Dídac, sino que empieza a alterar la relación con su familia.
En palabras de Jaume Claret Muxart: "Extraño Río nace de los viajes que hice con mi familia en bicicleta por diferentes ríos de Europa. Quise hacer una película para narrar la particularidad de esos viajes, y capturar esos momentos que he observado durante tantos años, en un estado de constante transformación. Un río: el Danubio, fascinante y misterioso, que cambia como un personaje en sí mismo, como un adolescente de dieciséis años: Dídac. La adolescencia me parece un subgénero cinematográfico. Es una etapa vital en la que cambia la perspectiva del mundo y de uno mismo, y el cine —como arte del tiempo, de la elipsis y de la transformación constante— se adapta especialmente bien a esa transición. Es una película sobre la familia y la educación emocional de unos padres a unos hijos y viceversa, es decir, lo que también unos padres pueden aprender de unos hijos. Pero también es una película sobre un hermano, Biel, dos años menor, que percibe e intenta comprender el estado de cambio por el que transcurre Dídac."
Extraño Río es una coproducción entre España - ZuZú Cinema y Miramemira - y Alemania - Schuldenberg Films, y cuenta con la participación de 3cat y Filmin, y el apoyo de RTVE.
El desarrollo de Extraño Río comenzó en el Posgrado de Creación Cinematográfica y Audiovisual de la Elías Querejeta Zine Eskola, y ha participado en residencias y laboratorios de desarrollo como Ikusmira Berriak (SSIFF), Residència de Guions de l’Acadèmia del Cinema Català, Mentoring Projects L’Alternativa y Spanish Screenings MAFIZ de Málaga.
Jaume Claret Muxart fue parte de la primera generación de la Elías Querejeta Zine Eskola, donde desarrolló diversos proyectos. Sus trabajos incluyen Ella i jo (2020), estrenado en el Festival de San Sebastián y en el Festival de Rotterdam; Die Donau (2022) que tuvo su estreno mundial en el FidMarseille y el nacional en la Seminci Valladolid; y La nostra habitació (2005), estrenado en el Festial de Rotterdam. Con estos proyectos ha participado en los festivales de FICUNAM, DocumentaMadrid, IndieLisboa, BlackCanvas, D’A Film Festival entre otros.
LA DIVINA SARAH BERNHARDT
VERCINE estrena en salas La divina Sarah Bernhardt, biopic centrado en la mítica figura de la actriz francesa Sarah Bernhardt que dirige Guillaume Nicloux (En la piel de Blanche Houellebecq).
Protagonizada por una magnífica Sandrine Kiberlain (Crónica de un amor efímero), junto a Lauren Lafitte (Elle, El conde de Montecristo), la cinta nos sumerge en los últimos años de la legendaria actriz francesa, explorando su lucha por mantenerse en escena pese a los obstáculos físicos y sociales, y su empeño por dejar una huella imborrable en el arte escénico. Con una cuidada ambientación de época y un enfoque íntimo y emocional, Nicloux retrata a Bernhardt como una mujer adelantada a su tiempo, libre, polémica y profundamente humana.
La película estuvo nominada a dos Premios César: Mejor Diseño de Producción y Mejor Diseño de Vestuario.
“Sarah Bernhardt es una de esas personas vampíricas, capaces de absorberte con su presencia, con sus exigencias y contradicciones, con su generosidad y su exceso. Es una mujer excesiva: demasiado amorosa, demasiado violenta, demasiado injusta, demasiado enamorada de la justicia, demasiado rebelde. Todas esas facetas se complementan y se alimentan mutuamente. En este sentido, es una película abiertamente “romántica”: una historia de amor en la que la pasión de una mujer artista prevalece sobre la razón y la moralidad. Un destino único, cuya vida estuvo guiada por la imaginación y la superación de sí misma” comenta el director.
Sinopsis: La Divina Sarah Bernhardt narra la historia de una mujer que vivió múltiples vidas, donde el amor y el teatro importaban más que nada. La personalidad de Sarah, su genio artístico, sus amoríos y los acontecimientos que marcaron su vida fueron ricos y consistentemente extraordinarios. No sólo fue una actriz inmensamente trágica con un magnetismo poco común, sino también una mujer adelantada a su tiempo. Libre y decidida, expresó audazmente sus puntos de vista políticos y feministas, a menudo en contra de la opinión de la mayoría.
Münter y el amor de Kandinsky, dirigida por el cineasta alemán Marcus O. Rosenmüller, ha sido todo un fenómeno en Alemania y llega a nuestros cines este viernes de la mano de Surtsey Films.
La película es una poderosa historia sobre arte, deseo, traición y redención, centrada en la figura de Gabriele Münter, artista clave del expresionismo alemán y cofundadora, junto a Wassily Kandinsky, del legendario movimiento Der Blaue Reiter (El Jinete Azul).
Lejos de ser un simple biopic artístico, el filme reivindica la figura de Münter como mujer moderna, libre y silenciada por la historia del arte. Narrada desde su perspectiva, reconstruye una relación desigual en la que Münter fue compañera, musa, protectora… y, finalmente, olvidada. Mientras Kandinsky alcanzó fama internacional, ella custodió en secreto las obras del grupo durante el nazismo, sin recibir reconocimiento alguno.
En España, el interés por Gabriele Münter ha crecido notablemente en los últimos años gracias a:
- La retrospectiva dedicada a Münter en el Museo Thyssen-Bornemisza (2024), comisariada por Marta Ruiz del Árbol.
- La exposición de Kandinsky en el Centre Pompidou de Málaga (hasta septiembre de 2025).
- La publicación de la novela gráfica Las tierras azules (Astiberri), centrada en su figura.
Esta convergencia entre arte, literatura y cine convierte el estreno de Münter y Kandinsky en una cita cultural imprescindible.
Sinopsis: Gabriele Münter conoció a Wassily Kandinsky cuando aún soñaba con abrirse camino en el arte. Entre pinceles, viajes y el carácter inquieto de un genio atormentado, nació una pasión que los unió como amantes y como cómplices creativos. Una mujer que amó con entrega, que inspiró y protegió un legado artístico, y que, aun así, fue relegada al olvido. Un retrato de deseo, traición y resistencia, pero también de la fuerza silenciosa de quien se niega a desaparecer de la historia. Una historia de amor y desamor que cambió para siempre la historia del arte.
DOLORES IBÁURRI PASIONARIA
Pasionaria. Dolores Ibárruri es una película escrita y dirigida por Amparo Climent y producida por María Luisa Gutiérrez. Una visión profunda y humanizada de Dolores Ibárruri, conocida como Pasionaria, un personaje icónico del siglo XX. Una biografía emocional, vinculada a los grandes acontecimientos históricos y su impacto en la sociedad. Un documental fundamental para las nuevas generaciones que desconocen la figura Dolores Ibárruri.
Dolores Ibárruri, conocida como “Pasionaria”, fue una luchadora social, política y feminista, que, durante su largo recorrido vital, se convirtió en un mito internacional, por su defensa de la República española.
Dolores nació en Gallarta, en el seno de una familia minera. Participó en la fundación del Partido Comunista de España, llegando a ser la primera mujer dirigente de un partido político en España. Fue encarcelada en varias ocasiones debido a su activa militancia comunista.
Tras el golpe de estado de 1936, estuvo exiliada en la Unión Soviética hasta la muerte de Franco y el final de la dictadura. Regresó a España en 1977, siendo elegida de nuevo diputada en las primeras elecciones democráticas. Falleció en Madrid en 1989.
Dolores Ibárruri, “Pasionaria”, siempre buscó el reconocimiento social y laboral de las clases trabajadoras y de las mujeres, siendo una de los artífices del Sufragio Femenino —que desde 1948 se reconoció como un derecho humano universal— en España, el cual permitió a las mujeres votar por primera vez en las elecciones de 1933.
En el documental se ha contado con la colaboración de la nieta de Pasionaria, Lola Ruíz-Ibárruri Sergueyeva, junto con Aida Sánchez Montero, Azucena Rodríguez, Carmen Calvo, Cristina Almedia, Enrique Santiago, Fernando Hernández Sánchez, Jaime Ruiz.Reig, Julieta Serrano, Mario Amoros, Marisa Castro, Mirta Núñez, Paquita Sauquillo, Teresa Aranguren, Víctor Díaz Cardiel, y Willy Meyer.
Amparo Climent comenta sobre el documental: “La vida de Pasionaria, es el ejemplo de compromiso permanente, de una mujer que nace en un entorno de miseria absoluta, y que se revela ante la injusticia social. Su historia nos conmueve por todas las dificultades políticas y personales a las que tuvo que enfrentarse: la huelga minera de 1917, la creación y militancia en el PCE, la Guerra Civil, la cárcel… Pero la peor, sin duda alguna, fue la muerte de sus hijas, a las que tuvo que enterrar en una caja de frutas, que le dio el tendero de su pueblo, y más tarde la pérdida de su hijo, Rubén en Stalingrado. A pesar de todo siguió luchando con el dolor de la pérdida en el corazón”.
Sinopsis: Una visión profunda y humanizada de Dolores Ibárruri, Pasionaria, presidenta del Partido comunista de España, y una de las figuras políticas más icónicas del siglo XX. Una biografía emocional, unida a los grandes acontecimientos históricos y su impacto en la sociedad. Dolores y su nieta, Lola, nos conducirán por los caminos más íntimos del amor, nostalgias, pérdidas y soledades. Acompañado de una selección de documentos, poesía y música, que le añaden una dimensión íntima y emocional al relato.
Amparo Climent. Artista multidisciplinar. Licenciada en Bellas Artes por la UCM. Nace en Valencia, rodeada de una familia de artistas. Desde muy temprana edad comienza a experimentar dentro del mundo de las Artes Plásticas, el Arte Dramático, la Música y el Audiovisual. Directora y guionista de los largometrajes, Las cartas perdidas. La cárcel y el exilio de las mujeres republicanas. Las lágrimas de África. Los sueños de Idomeni. Pasionaria. Dolores Ibárruri.
Obras dramáticas: La caja oscura. Miguel Hernández, el sueño de un poeta. Los días azules de Antonio Machado. Hijas de la soledad. A Pony le pintaban los labios de rojo…
Premios: Biznaga de plata, Festival de Málaga 2022 “Afirmando los derechos de las mujeres” Academia de Cine “I Premio Pilar Bardem. Cine, ayuda y solidaridad. 2019”. Medalla de Oro del Real Circulo Artístico de Barcelona, 2005.
Pasionaria. Dolores Ibárruri, es una producción de Bowfinger International Pictures SL y La Pasionaria AIE, con la participación de Crea SGR y LKS, en asociación con Film Factory y con la colaboración de la Diputación Foral de Guipúzcoa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario