LA BALA
La Bala es la nueva película escrita, dirigida y protagonizada por Carlos Iglesias junto a Silvia Marsó, Paula Iglesias, Carlos Hipólito, Eloísa Vargas, con la colaboración especial de Roberto Álvarez, Manuel Morón, Miguel Rellán y Luisa Gavasa.
Inspirada en el caso real de un soldado de la División Azul enterrado en Rusia, pero también en la memoria de todos esos españoles enterrados en cunetas en nuestro propio país.
“Los españoles enterrados durante la guerra, en cunetas o lejos de casa, son una herida en nuestra memoria que necesariamente tenemos que curar”, afirma el director.
La Bala nos transporta a un pueblo de Toledo en 1941. Un tren parte rumbo a Alemania, llevando a voluntarios y voluntarias españoles que lucharán en el frente ruso. Entre ellos está María, enfermera de la División Azul, quien se despide con emoción de su madre y su hermana antes de embarcarse en una aventura que cambiará el destino de su familia.
Años después, el pasado vuelve a cobrar vida: un sacerdote busca cumplir la promesa hecha a su madre y devolver a casa los restos de la heroína familiar, María, fallecida en Rusia en 1943. El hallazgo del proyectil que acabó con su vida conduce a un sorprendente informe balístico que pondrá en jaque todo lo que creían saber.
Con la tensión y ritmo de un thriller policíaco, La Bala explora cómo la memoria, el deber y el legado histórico siguen impactando en nuestras vidas, enfrentando a unos protagonistas, que, buscando cerrar una herida del pasado, cargarán con el peso de los secretos familiares y las cicatrices de la Historia. Y esa búsqueda hará tambalear sus creencias más arraigadas.
Carlos Iglesias (Un Franco, 14 pesetas) firma su quinta obra como cineasta, con el firme propósito de rescatar episodios olvidados de nuestro pasado reciente:
“Mis películas buscan que las generaciones que no lo vivieron, y aquellas que ya lo han olvidado, reconozcan nuestras raíces. La Bala sigue ese camino de recuperar nuestra memoria histórica, abordando incluso los temas más incómodos. Los españoles enterrados durante la guerra, bien sea en cunetas cercanas o lejos de casa, siguen siendo una herida que debemos sanar”, afirma Carlos Iglesias.
La película cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que destaca el valor de la cinta para “la memoria histórica y democrática” de nuestro país, representando “las dos caras de una realidad compleja”.
Basada en hechos reales, La Bala se inspira en la historia de los hermanos toledanos Fernando y Miguel Ángel Garrido Polonio, quienes cumplieron la promesa de devolver a España los restos de su tío, caído en Rusia durante la II Guerra Mundial.
Sinopsis: Julián, sacerdote perteneciente a una familia acomodada de provincias, cumple la promesa que le hizo a su madre: recuperar el cadáver de su tía, enfermera de La División Azul, fallecida en La Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Las averiguaciones sobre la causa de la muerte acaecida hace ochenta años removerán todas sus certezas.
La Bala es una producción de Juan Gona, responsable de títulos como “Vete de mí” de Víctor Gª León; “El Caballero Don Quijote” de Manuel Gutiérrez Aragón; “El año del diluvio”, de Jaime Chávarri; “Oviedo Express”, de Gonzalo Suárez; “Los muertos no se tocan, nene”, de José Luis Gª Sánchez; o “El año de la furia” de Rafa Russo, entre otros. Gona, produjo también la película “2 francos 40 pesetas” de Carlos Iglesias.
Rodada en diversas localizaciones de la Comunidad de Madrid y la salmantina Ciudad Rodrigo, donde se reflejan escenarios emblemáticos como la Catedral o el Palacio de Montarco, la película cuenta con la participación de RTVE.
La película llega a los cines de la mano de Syldavia.
WICKED PARTE II
Este viernes se estrena exclusivamente en cines Wicked parte II, la esperada conclusión de la épica historia de las brujas de Oz, Glinda y Elphaba, interpretadas por Ariana Grande y Cynthia Erivo que vuelven a ponerse a las órdenes de Jon M. Chu.
La primera parte, estrenada el año pasado, se convirtió en un auténtico fenómeno mundial. En España, fue alabada por público y crítica, llevando a más de un millón de espectadores a las salas de cine y logrando una recaudación superior a los 7,2 millones de euros.
Wicked parte II se estrena en tres versiones: doblada, subtitulada y en español con canciones en inglés, y promete ser el fenómeno cinematográfico de las Navidades. Llega a nuestras carteleras de la mano de Universal Pictures.
Sinopsis:
And now whatever way our stories end, I know you have rewritten mine by being my friend …
El fenómeno cinematográfico y cultural del año pasado, que se convirtió en la adaptación a la gran pantalla más exitosa de todos los tiempos de un musical de Broadway, despliega su épico, apasionante y emotivo final en Wicked parte II.
Con el laureado director Jon M. Chu de nuevo al mando del espectacular elenco de la primera parte, encabezado por las superestrellas nominadas al Oscar Cynthia Erivo y Ariana Grande, el capítulo final de la historia jamás contada de las brujas de Oz comienza con Elphaba y Glinda distanciadas y viviendo las consecuencias de sus respectivas decisiones.
Elphaba (Cynthia Erivo), ahora demonizada como la Bruja Malvada del Oeste, vive exiliada y escondida en el bosque de Oz, liderando la lucha por la libertad de los animales silenciados del reino y tratando desesperadamente de hacer que salga a la luz la verdad sobre el Mago (Jeff Goldblum).
Glinda, entretanto, se ha convertido en el glamuroso símbolo de la bondad para todo Oz, vive en el palacio de la Ciudad Esmeralda y disfruta de todas las ventajas y comodidades de la fama y la popularidad. Bajo la tutela de Madame Morrible (la oscarizada Michelle Yeoh), vive entregada a reconfortar a los habitantes de Oz con su efervescente presencia, asegurando a las masas que todo está bien con el Mago gobernando.
En pleno ascenso al estrellato y preparándose para casarse con el príncipe Fiyero (el ganador de un Premio Oliver y nominado a los Premios del Sindicato de Actores y el Emmy Jonathan Bailey) en una espectacular boda oziana, vive atormentada por su separación de Elphaba. Incluso intenta propiciar una reconciliación entre Elphaba y el Mago sin resultado alguno, lo que acaba distanciándolas todavía más. Todo ello tendrá repercusiones que transformarán a Boq (el nominado a un Tony Ethan Slater) y a Fiyero para siempre, además de amenazar la seguridad de Nessarose, la hermana de Elphaba (Marissa Bode), cuando una chica procedente de Kansas irrumpe de pronto en sus vidas.
Pero, mientras la multitud alza su clamor contra la Bruja Malvada, Glinda y Elphaba deberán unirse una vez más. Con su singular amistad convertida en el punto de inflexión de su futuro, tendrán que mirarse a los ojos con honestidad y compasión para afrontar su transformación personal y cambiar el destino de todo Oz.
La película está producida de nuevo por el gigante de la industria Marc Platt, laureado en varias ocasiones en los Tony y los Emmy, así como por el ganador de múltiples Premios Tony David Stone. La producción ejecutiva corre a cargo de Stephen Schwartz, David Nicksay, Jared LeBoff, Winnie Holzman y Dana Fox. La primera entrega, Wicked, se estrenó en noviembre de 2024 y cosechó 10 nominaciones a los Oscar, incluido el de Mejor Película, para alzarse finalmente con las estatuillas al Mejor Diseño de Vestuario y Mejor Diseño de Producción. Hasta la fecha, la película ha recaudado 750 millones de dólares en todo el mundo.
Wicked parte II está basada en el deslumbrante fenómeno musical de Broadway, con música y letras del legendario compositor y letrista ganador de varios Grammy y Oscar Stephen Schwartz y libreto de Winnie Holzman, a partir del best seller de Gregory Maguire. El guion es de Winnie Holzman y Dana Fox. La banda sonora la firman John Powell y Stephen Schwartz, con música y letras de Stephen Schwartz.
THE RUNNING MAN
Paramount Pictures presenta en asociación con Domain Entertainment, una roducción de Kinberg Genre/ Complete Fiction, The Running Man, una película de Edgar Wright.
Sinopsis: En una sociedad de un futuro cercano, The Running Man es el programa de mayor audiencia de la televisión: una competición mortal en la que los concursantes, conocidos como runners, deben sobrevivir 30 días mientras son perseguidos por asesinos profesionales. Cada movimiento es retransmitido a un público sediento de sangre y cada día que pasa, la recompensa en metálico es mayor. Desesperado por salvar a su hija enferma, Ben Richards (Glen Powell), un hombre de clase trabajadora, es convencido por el encantador pero despiadado productor del programa, Dan Killian (Josh Brolin), para que participe en el juego como último recurso. Pero la rebeldía, los instintos y las agallas de Ben lo convierten en un inesperado favorito de los fans y en una amenaza para todo el sistema. A medida que se disparan los índices de audiencia, también lo hace el peligro, y Ben debe burlar no sólo a los Cazadores, sino a una nación adicta a verle caer.
Basada en la novela de Stephen King, la película cuenta en su reparto con Glen Powell, William H. Macy, Lee Pace, Michael Cera, Emilia Jones, Daniel Ezra, Jayme Lawson, Sean Hayes, Katy O’Brian con Colman Domingo y Josh Brolin.
SISU: CAMINO A LA VENGANZA
La flamante secuela de Sisu, la gran triunfadora del Festival de Sitges el año 2022 (Mejor Película, Mejor Actor, Mejor Fotografía y Mejor Música Original), Sisu: camino a la venganza, llega exclusivamente a los cines de toda España de la mano de Sony Pictures Global Asset Hub.
Dirigida y escrita por Jalmari Helander (SISU, Rare Exports: Un cuento gamberro de Navidad, Big Game), Sisu: camino a la venganza está protagonizada por Jorma Tommila (SISU, Rare Exports: Un cuento gamberro de Navidad), Richard Brake (Doom, Kingsman) y Stephen Lang (Avatar: El sentido del agua, No respires), entre otros.
Sinopsis: Al regresar a la casa donde su familia fue brutalmente asesinada durante la guerra, «el hombre que se niega a morir» (Jorma Tommila) la desmantela, la carga en un camión y se propone reconstruirla en un lugar seguro en honor a ellos. Cuando el comandante del Ejército Rojo, que mató a su familia (Stephen Lang, de Don't Breathe), regresa empeñado en terminar el trabajo, se produce una implacable y espectacular persecución a través del país, una lucha a muerte llena de escenas de acción increíbles e ingeniosas.
DRÁCULA
Drácula es la nueva película de Luc Besson, el aclamado director francés responsable de títulos de culto como El profesional (Léon), o El quinto elemento entre otros.
Sin abandonar el terror que caracteriza a la novela original de Bram Stoker, publicada en 1897 y adaptada en más de un centenar de series y películas, Besson reinventa aquí el clásico y nos presenta un nuevo enfoque de la historia del famoso vampiro.
Caleb Landry Jones (Dogman, Tres anuncios en las afueras) se mete aquí en la piel del vampiro, mientras que Christoph Waltz (El maestro del crimen, Django desencadenado), Zoë Bleu (Gonzo Girl, Signs of Love) y Matilda de Angelis (La increíble historia de la isla de las rosas, Veloz como el viento) completan el reparto de Drácula .
Sinopsis: Tras una devastadora pérdida, el príncipe Vlad II, conde Drácula (Caleb Landy Jones), renuncia a Dios y es maldecido a la vida eterna, condenado a vagar solitario a lo largo de los siglos. Este es el relato sobre la historia de amor jamás contada del infame vampiro, que desafiará al destino y la mortalidad en busca de su amor perdido.
Drácula es todo un espectáculo cinematográfico. Sus paisajes góticos, trajes suntuosos y una belleza espeluznante definen la estética y sumergen al espectador en esta historia épica que abarca varios siglos, y en la que se mezclan el romance gótico, la acción y el humor negro y que cuenta con impresionantes efectos visuales. Besson nos presenta a un Drácula como nunca antes lo habíamos visto: trágico, encantador y profundamente humano.
En 2024 arrancó el rodaje en localizaciones de Finlandia y París. Además, se realizó un decorado de más de 4.000 metros cuadrados con todas las estancias que componen el castillo del conde en Transilvania.
El actor Caleb Landry Jones y el director Luc Besson se reencuentran en este filme tras haber trabajado juntos en Dogman. Según palabras del propio Luc Besson, decidió escribir el guion de DRACULA: A LOVE TALE específicamente para el actor: «Estábamos charlando sobre otros papeles que podrían funcionar para él. Le dije: ‘Estarías genial como Drácula’. Entonces pensé: '¿Sabes qué? Voy a escribirlo’». Para interpretar al famoso vampiro de la forma más cuidada posible, Caleb Landry Jones perdió peso y trabajó el acento rumano que caracteriza a Drácula.
Drácula llega a los cines españoles de la mano de Vértice 360.
AULLAR
La ópera prima del malagueño Sergio Siruela llega a los cines de España distribuida por CineAND Distribución. La película tuvo su estreno en el 28 Festival de Málaga en Sección Oficial fuera de concurso.
De la mano de Eduardo Campoy (“Bajo un volcán”) y Ezekiel Montes (“Hombre muerto no sabe vivir”), se trata de una coproducción impulsada por Secuoya Studios , 73140323pc Ezekiel Montes y Álamo Producciones, con la participación de Canal Sur.
La cinta está protagonizada por Elena Martínez (“Devoción”) y cuenta con la participación de Antonio Dechent (“Hombre muerto no sabe vivir”), Paco Tous (“El cuento del lobo”), Adelfa Calvo, Antonio Jesús Serrano y Sandra Torrecillas.
Esta producción con tintes de drama social en clave de thriller, rodada en localizaciones claves de Málaga y Tenerife con un talentoso elenco de actores andaluces, es un guion original de Ezekiel Montes. Siruela se estrena con un largo tras dirigir importantes series en México.
Aullar no solo nos muestra a una mujer que lucha por sus sueños, es además un poderoso retrato sobre el alcoholismo y su devastador impacto en las relaciones familiares. La película crea una conexión profunda entre las nuevas generaciones y nuestras raíces culturales a través de una mirada fresca, honesta y personal.
Sinopsis: Mamen siempre quiso ser bailarina profesional, pero los años se le han caído encima y ve cómo bailarinas más jóvenes están cumpliendo sus sueños. Trabaja en un club de un polígono industrial para poder mantener a su hijo, mal vive en un barrio de la periferia de Málaga y tiene una relación mala con su jefe. Una noche, en la puerta de su casa, aparece en el suelo un hombre borracho e inconsciente, que resulta ser su padre con el que lleva sin hablarse desde que murió su madre y él desapareció de su vida. Poco a poco, y no sin muchos obstáculos por el camino, Mamen y su padre comienzan a pensar que pueden arreglar aquellos que se rompió hace tiempo, ya no habrá miedo a perdonar.
Tras inaugurar la 58º edición del Festival de Sitges, Alpha el gran y esperado regreso de la directora y guionista francesa, ganadora de la Palma de Oro de Cannes por 'Titane', llega a nuestros cines de la mano de Caramel Films y Youplanet.
Alpha está protagonizada por Tahar Rahim ('The Mauritanian', 'Un profeta'), Golshifteh Farahani ('Un diván en Túnez', 'Paterson'), Mélissa Boros ('Le silence de Sibel'), Emma Mackey ('Barbie', 'Sex education') y Finnegan Oldfield ('Vermin: La plaga', 'La emperatriz rebelde').
Se trata del tercer largometraje de Ducournau tras revolucionar el cine de género y de autor con 'Crudo' (Premio FIPRESCI en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes en 2016) y 'Titane' (Palma de Oro Mejor Película en Cannes 2021). Con Alpha, la cineasta gala ha vuelto a participar en Cannes dentro de la Sección Oficial A Competición.
Sinopsis: Alpha es una problemática niña de 13 años que vive con su madre soltera. Su mundo se derrumbará el día que vuelve del colegio con un tatuaje en el brazo.
Como su anterior trabajo 'Titane', 'Alpha está destinada a convertirse en un clásico de culto del ‘body horror’, con el que Ducournau da un paso adelante en su exploración del cuerpo. Una salvaje y arrolladora alegoría a través de los códigos del cine de género más fantástico, original e imprevisible.
La directora vuelve a retar a los espectadores a sumergirse en una experiencia visual y sensorial para descifrar todas las claves ocultas de un relato lleno de sorpresas y espejismos.
El amor familiar, el duelo, la empatía y, por supuesto, la transformación del cuerpo, gran protagonista del cine de Ducournau, vertebran esta nueva metamorfosis cinematográfica que se mueve entre el thriller psicológico y el drama familiar.
CIUDAD SIN SUEÑO
Ciudad sin sueño, el esperado debut en el largometraje de Guillermo Galoe, llega a los cines de la mano de BTEAM PICTURES.
Basada en su aclamado cortometraje Aunque es de noche —ganador del Premio Goya—, la película confirma a Galoe como una de las voces más personales y prometedoras del nuevo cine europeo.
Tras su estreno mundial en la Semana de la Crítica de Cannes, donde obtuvo el Premio SACD a la autoría (dirección y guion), la película fue la única producción española seleccionada en la sección Perlak del Festival de San Sebastián y ha entrado en la shortlist de los Premios EFA (European Film Awards).
Rodada en La Cañada Real de Madrid, Ciudad sin sueño cuenta con un elenco de actores no profesionales residentes en la zona: Antonio Fernández Gabarre (también protagonista del cortometraje), Bilal Sedraoui, Jesús Fernández Silva, Felisa Romero Molina y Pura Salazar.
La película recibió además la Mención Especial del Jurado en el Festival Internacional de Bruselas, y su estreno en Francia (3 de septiembre) se situó entre los diez mejores resultados de producciones españolas de su dimensión en los últimos 20 años.
Sinopsis: Toni tiene 15 años y vive en Cañada Real, el asentamiento irregular más grande de Europa, a las afueras de Madrid. Orgulloso de pertenecer a su familia de chatarreros, pasa los días junto a su abuelo, al que admira y sigue a todas partes. Pero las máquinas de demolición se acercan a la parcela en la que vive, amenazando con arrasar todo lo que conocen, y su abuelo se niega a marcharse, sea cual sea el sacrificio. En oscuras noches sin electricidad, las leyendas de su infancia empiezan a sentirse más reales que nunca. Mientras todo cambia a su alrededor, Toni debe elegir: enfrentarse a un futuro incierto o aferrarse a un mundo que se desvanece.
Nacido en Madrid, Guillermo Galoe obtuvo el Goya a Mejor Película Documental en 2017 por Frágil Equilibrio, tras su estreno mundial en IDFA y su premio en la SEMINCI. Su corto Aunque es de noche (Cannes 2023, nominado a la Palma de Oro) recibió el Premio Forqué, el Goya a Mejor Cortometraje de Ficción y formó parte de la Selección Oficial de los Premios César 2025. En el mismo Cannes 2023 estrenó Las gaviotas cortan el cielo —co-dirigido con Mariana Bártolo—, nominado a los Premios Sophia como Mejor Cortometraje de Ficción.
En 2020 fue distinguido con el Premio Princesa de Girona de las Artes y las Letras.
Durante su desarrollo, Ciudad sin sueño fue seleccionada en prestigiosas iniciativas internacionales como las Residencias de la Academia de Cine de España, los laboratorios de guion de la Berlinale y el Torino Film Lab, donde obtuvo la Mención Especial del Jurado CNC. También participó en la Residencia de Cinéfondation del Festival de Cannes, recibiendo el Premio Moulin d’Andé – Centre des Écritures Cinématographiques.
El guion está coescrito con Víctor Alonso-Berbel, y la dirección de fotografía corre a cargo de Rui Poças (Grand Tour, Zama).
La película cuenta con la participación de RTVE, Filmin y Movistar+, el apoyo del ICAA, la Consejería de Cultura de la Comunidad de Madrid, el fondo Eurimages, Aide aux Cinémas du Monde (CNC), la Región de Nouvelle-Aquitaine (en asociación con Arte Cofinova), el Doha Film Institute y la financiación de Crea SGR.
Es una coproducción hispano-francesa de Sintagma, Buenapinta Media, Encanta Films, BTeam Prods, Ciudad Sin Sueño la película AIE, Les Valseurs y Tournellovision. Las ventas internacionales están a cargo de BFF (Best Friend Forever).
LA HISTORIA DE FRANK Y NINA
La historia de Frank y Nina es una fábula realista sobre la amistad y la dignidad en tiempos difíciles, y llega a nuestros cines de la mano de Reverso Films.
En los márgenes de una ciudad italiana, tres jóvenes solitarios — Frank, Nina y Gollum — se encuentran por azar y forjan una amistad que les da fuerza para resistir la violencia y el abandono. Juntos buscan una salida a sus vidas rotas, descubriendo que incluso en la oscuridad puede nacer la esperanza.
La película es narrada por Gollum (Gabriele Monti), un joven que no puede hablar porque al intentar hacerlo produce solo sonidos guturales, así que se expresa escribiendo frases en los muros de la ciudad. Gollum se hace amigo de Frank (Samuele Teneggi), un joven que vende trabajos escolares a otros alumnos y lleva tiempo sobreviviendo en los márgenes. Luego aparece Nina (Ludovica Nasti), una muchacha de 16 años que ya es madre y está atrapada por un matrimonio con un hombre violento apodado “Il Duce”. Los tres conforman una relación especial, casi familiar, enfrentando juntos la realidad, los peligros, los sueños y la necesidad de decidir su propio destino.
En una línea muy parecida al universo de la Alice Rohrwacher, la prolífica cineasta Paola Randi logra combinar en esta obra su habitual inclinación hacia lo fantástico y lo poético con una mirada social muy concreta. Parte de lo realista para ir variando hacia una narración que se aleja del naturalismo, trabajando una estética sensorial y simbólica, alternando planos luminosos, grafitis animados y secuencias de ensueño que revelan el mundo interior de sus personajes.
El joven trío protagonista transmite autenticidad a una historia sensible, contenida y profundamente humanista, que entiende la adolescencia como un espacio de resistencia frente a la exclusión.
El film fue seleccionado en el Festival de Cine de Venecia 2024 – Sección Orizzonti- así como en la sección Panorama Mosaico del Festival de Cine de Málaga 2024, entre otros festivales internacionales de prestigio.
Sinopsis: En una ciudad italiana marcada por la precariedad y la soledad, Frank, un joven que sobrevive escribiendo trabajos escolares para otros, conoce a Nina, una adolescente de 16 años que ya es madre y vive atrapada en una relación abusiva. A ellos se une Gollum, un chico que no puede hablar y se comunica dejando mensajes poéticos en los muros de la ciudad.
SUEÑOS EN OSLO
Sueños en Oslo llega a los cines de la mano de Filmin, después de haberse alzado con el Oso de Oro a la Mejor Película en la última edición del Festival de Berlín y el Premio FIPRESCI de la competición.
Dirigida por Dag Johan Haugerud ("Cuidado con los niños"), la película cierra la trilogía conocida internacionalmente con el nombre "Sex Love Dreams" y que en España recibe el nombre de "Trilogía de Oslo". Se trata de tres historias sutilmente interconectadas, pero autoconclusivas e independientes entre si, que exploran la sexualidad, el amor y la libertad.
Protagonizada por Ella Øverbye, Selome Emnetu y Ane Dahl Torp, junto a Anne Marit Jacobsen, la película ha sido preseleccionada para los Premios del Cine Europeo 2026 en la categoría de largometraje.
Sinopsis: Johanne, una joven de 17 años, se enamora por primera vez. Lo hace de su profesora, mucho mayor que ella, y decide conservar sus sentimientos plasmándolos en escritos íntimos que guarda en su ordenador. Cuando su madre y su abuela descubren estas revelaciones, inicialmente se escandalizan, pero pronto aprecian su potencial literario. Mientras debaten si publicarlas, las tres mujeres afrontan sus distintos puntos de vista sobre el amor, la sexualidad y el autodescubrimiento.
Dag Johan Haugerud describe el primer amor como “una experiencia transformadora que lo cambia todo; es intenso, absorbente y decisivo”. En Sueños en Oslo, esa fuerza desbordante se manifiesta cuando Johanne siente por primera vez una atracción irresistible hacia su profesora de francés: “Es una euforia imparable que arrolla la mente”, explica el director, “pero choca con la disponibilidad física de una joven que aún se está descubriendo a sí misma”. Esa tensión genera un conflicto entre el impulso mental y la vivencia corporal, un desfase que puede resultar confuso e incluso traumático.
Según Haugerud, “la belleza y el dolor de ese primer enamoramiento quedan grabados como un acontecimiento inolvidable, una tenue melodía que todas las pasiones posteriores intentan igualar”. En la película, esas notas íntimas de su diario, guardadas en su ordenador, abren una grieta en la cotidianeidad familiar: madre y abuela leen las confesiones y se sorprenden ante el potencial literario que esconden. A través de ese choque generacional, la película explora cómo el relato de un primer crush puede desencadenar una cadena de recuerdos, deseos y cuestionamientos que trascienden el tiempo y la edad.
REINA MADRE
La directora franco-tunecina Manele Labidi dirige su segunda película, Reina Madre, que llega a cines de la mano de VERCINE. Su primer largometraje, Un diván en Túnez, tuvo muy buena recepción por parte de prensa y público en su estreno y estuvo nominada a Mejor Ópera Prima en los Premios César.
En esta nueva propuesta y con un reparto encabezado por una estupenda Camélia Jordana (Las cosas que decimos, las cosas que hacemos), Sofiane Zermani (Sin aliento) y Damien Bonnard (Pobre criaturas, Los miserables), la película aborda las tensiones familiares, la identidad cultural y los efectos del exilio. Labidi consigue encontrar un equilibrio entre la comedia, la fantasía y el drama, tejiendo una “crónica familiar agridulce” que reflexiona sobre la identidad híbrida y las tensiones entre pasado y presente.
“En Francia, mi lugar está en juego porque tengo una identidad árabe estigmatizada, pero en Túnez, recuerdo que soy todo menos tunecina. Este péndulo oscila constantemente en Reina Madre. Para Amor, llegar a Francia es un paso adelante, porque proviene de una familia de clase trabajadora. Sin embargo, para Amel, su deseo de regresar a su tierra natal se debe a que su clase socioeconómica ha sido degradada. Quiere regresar a este paraíso perdido. Desconocemos la verdad de su historia: ¿es una princesa o, como dice su marido, «la hija de un granjero que se cree la reina de Inglaterra»?” comenta la directora.
Sinopsis: Amel es un personaje peculiar. Tiene un temperamento fuerte, ambición por sus dos hijas, una alta autoestima y forja una relación apasionada y explosiva con su marido Amor. A pesar de las dificultades económicas, no pretende abandonar el barrio adinerado en donde residen. Pero la familia pronto se ve amenazada con perder su apartamento, mientras que Mouna, la mayor de las dos hijas empieza a tener extrañas visiones de Carlos Martel tras enterarse, en la escuela, de que éste había detenido a los árabes en Poitiers en 732... Amel no tiene otra opción: ¡tendrá que reinventarse!
Cuarenta y cinco años después de su controvertido estreno en el Cine Azul de la Gran Vía madrileña el 9 de junio de 1980, ‘Arrebato’ sigue siendo mucho más que una película; es uno de los grandes enigmas del cine español.
El Último Arrebato es una película híbrida que transita por el documental y por derroteros del cine fantástico. Se aventura a desvelar los secretos alrededor de esta cinta icónica y de la intrigante desaparición de su creador, sin sospechar los peligros de adentrarse en su universo. Este trabajo dirigido por Marta Medina y Enrique López Lavigne tuvo su presentación en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, dentro de la sección Zabaltegi-Tabakalera a concurso, un espacio dedicado a las propuestas más arriesgadas y singulares del panorama cinematográfico. En una rima con el pasado, la película se estrenó en el mismo festival donde también compitió ‘Arrebato’ en 1980.
Tras San Sebastián, el film visitó el Festival de Sitges, donde participa en Noves Visions.
Su director, Iván Zulueta, una figura que el tiempo ha convertido en maldita, vio cómo su propia vida se entrelazaba de forma inquietante con la trama de su obra maestra. Recientemente, una encuesta entre más de medio centenar de críticos cinematográficos, organizada por el suplemento cultural Babelia del diario El País, la eligió la película española más importante de los últimos cincuenta años.
La película ‘Arrebato’ no solo marcó un punto de inflexión, anticipando el crepúsculo de la movida con su atmósfera densa, oscura y visceral, sino que también actuó como un espejo de la vida de Zulueta. Como sus personajes, el cineasta fue "arrebatado" por las pasiones, las adicciones y el arte cinematográfico, culminando en su reclusión y un prolongado silencio que lo apartó de la vida pública. A pesar de haber sido aclamado por la crítica en su momento, situándolo como una de las voces más prometedoras de su generación, Zulueta se retiró a su casona familiar en San Sebastián. Desde allí, como un ermitaño, nunca más volvió a dirigir un largometraje antes de su fallecimiento en 2009, dejando tras de sí un halo de misterio y preguntas sin respuesta.
Este documental “mutante”, se sumerge en las profundidades de estas incógnitas. ¿Por qué desapareció Zulueta justo cuando su carrera alcanzaba su punto álgido? ¿Qué hizo durante las últimas dos décadas de su vida? ¿Qué tiene "Arrebato" que la ha elevado a la categoría de película de culto? Y, ¿cuál es la naturaleza de ese inquietante "fotograma rojo" que parece engullir a quienes se atreven a escudriñar la película?
Para desentrañar este complejo tapiz de cine y vida, El Último Arrebato cuenta con testimonios clave y exclusivos de los supervivientes de la película ‘Arrebato’: entre ellos, Cecilia Roth, Marta Fernández Muro o Eusebio Poncela, que tristemente nos dejó hace unos días, también nos regala su presencia en la cinta.
Fundamental en la gestación de la obra original fue el cineasta Jaime Chávarri, íntimo amigo de Zulueta, quien no solo le brindó apoyo, sino que también prestó su caserón familiar, que se convirtió en una localización central y casi un personaje más en la atmósfera única de "Arrebato". Además de Chávarri -que también coescribe el guión-, participan Paco Hoyos, el custodio del negativo original; Carlos Astiárraga, pareja de Zulueta y primer ayudante de dirección en "Arrebato"; y Virginia Montenegro, la mejor amiga del director y legataria de toda su obra y su valioso recuerdo. También el crítico e historiador de cine Carlos F. Heredero, autor del primer ensayo sobre la obra del cineasta vasco, ‘Iván Zulueta: la vanguardia frente al espejo’, publicado en 1989.
El documental no solo se nutre de estas reveladoras entrevistas, sino que también incorpora un tesoro audiovisual: los Super8 inéditos rescatados y restaurados por la Filmoteca Española a finales de 2022. Este material inédito ofrece una perspectiva íntima y cruda sobre el proceso creativo y el ambiente que rodeó a "Arrebato", añadiendo capas de significado a una historia ya de por sí fascinante.
Un encuentro casual con la misma cámara de Super8 con la que se rodó "Arrebato" en casa de Jaime Chávarri despertará una maldición latente. Una fuerza inquietante que, en su momento, hizo desaparecer a Pedro y a José Sirgado en la ficción, y que, en la vida real, acabó envolviendo al propio Iván Zulueta en un velo de misterio. “Iván Zulueta se adelantó en ‘Arrebato’ a la dependencia que tenemos con nuestra propia imagen”, explica López Lavigne. “Explorando en el archivo de Filmoteca, hemos descubierto esa necesidad vital de Iván de grabar compulsivamente todo lo que estaba en su entorno -amigos, atardeceres, situaciones banales, eventos históricos y familiares-, experimentado con esa adicción, hoy normalizada a través de las redes sociales”.
“‘Arrebato’ es el testimonio de esa adicción, y El último arrebato es una reflexión sobre lo que se queda de nosotros en esas imágenes, lo que permanece en el cine y lo que desaparece de nosotros mismos en el proceso de hacer una película”, añade Medina. “Por eso ‘Arrebato’, como dice Carlos F. Heredero, es a la vez una ópera prima y una obra testamentaria”.
“DESAPARECER” es uno de los temas de la película que también desearía ser un homenaje a una generación de Cineastas que se resisten a ello. Las nuevas generaciones de hoy son las viejas del mañana y la vida y obra de Iván Zulueta o Jaime Chavarri, representa y retrata a un grupo de mujeres y hombres que desataron su creatividad en los 70 y hoy son reconocidos por un puñado de películas fabulosas que son testimonio de una época y que apenas se asoman a las Filmotecas.
Marta Medina, codirectora y coguionista. Diplomada en Dirección de cine por la ECAM, es la guionista de “Asedio” (2023), el thriller de Miguel Ángel Vivas. Desde 2016 es la crítica de cine del diario ‘El Confidencial’. ‘El último arrebato’ es su primer largometraje en la dirección, una oportunidad de sumergirse en el cine de archivo, de compaginar la labor de investigación con la creación de imágenes nuevas y de dar a conocer la película -y la vida- de Zulueta a aquellos que todavía no la conocen.
Enrique López Lavigne, reconocido productor independiente, con una trayectoria internacional, es responsable de haber llevado a las pantallas más de 70 largometrajes , que han aglutinado a más de 80 millones de espectadores, con películas galardonadas que acumulan éxito tanto en taquilla como en crítica, consolidándose como una figura clave en el cine joven español de estas últimas 4 década desde 1991, con una visión única para compaginar tanto proyectos de gran envergadura como “La Gran Aventura de Mortadelo y Filemón”, Internacionales como “Lo Imposible”, “The Sister Brothers”… otros de corte experimental como “Gente en Sitios”, muchos de género “28 Weeks Later”, “La Abuela”, “Verónica” y con especial interés por descubrir y ponerse al servicio de nuevos talentos como en “La Llamada”, “Intacto”, “El Milagro de P.Tinto”…
EN SILENCIO. LA RESILENCIA DE ISCO ALARCON
El documental En silencio, escrito y dirigido por Sara Sálamo y centrado en la recuperación del futbolista Isco Alarcón, celebró su puesta de largo en el Festival de Sevilla, dentro de la sección Panorama Andaluz.
Sinopsis: La víspera de la convocatoria para la Eurocopa, una lesión deja a Isco Alarcón fuera del terreno de juego. Mientras lidia con el silencio, el dolor y la presión, su pareja, la cineasta Sara Sálamo, decide filmarlo desde la intimidad del hogar. Sin entrevistas, sin voces en off, sin épica impostada: En Silencio retrata el lado más humano de un deportista de élite en su camino hacia la recuperación física y emocional.
Este documental, que tuvo su estreno mundial en el Festival de San Sebastián, dentro de la sección Made in Spain, trasciende el fútbol para abordar temas universales como la salud mental, la vulnerabilidad masculina y el peso del juicio público. A través de un lenguaje visual delicado y una narrativa honesta, la película abre un espacio de reflexión sobre lo que no se muestra: la derrota, el miedo, la reconstrucción.
En silencio es una producción de MONTAUK CINEMA y MONTAUK CANARIAS, con el Real Betis Balompié como productor asociado. Supone el debut en el largometraje de Sara Sálamo (Santa Cruz de Tenerife, 1992) tras dirigir los cortometrajes La manzana (2023) o Yaya (2024), entre otros.
OLIVIA Y EL TERREMOTO INVISIBLE
Olivia y el terremoto invisible, dirigida por Irene Iborra Rizo, llega a los cines españoles de la mano de Filmax tras un extenso recorrido por festivales internacionales que le ha consolidado como una de las propuestas más destacadas del año en el ámbito de la animación de autor. La película se basa en la novela La película de la vida (El Barco de Vapor, 2017), de Maite Carranza, con más de 24.000 ejemplares vendidos en España, y ha contado con un equipo técnico y artístico internacional, incluidos los reconocidos animadores Tim Allen (La novia cadáver, Pinroso, (Frankenweenie, Isla de Perros), ganador del Premio Goya por Muedra.
Tras su estreno mundial en el prestigioso Festival de Annecy, donde fue reconocido con el Premio de la Fundación Gan, continuó su circuito en el Festival de Locarno y en el Festival Internacional de Animación de Ottawa (OIAF), donde celebró su estreno estadounidense en septiembre. Además, fue galardonada con el Premio del Público Joven del Festival Paysages de Cinéastes (Châtenay-Malabry, Francia) y recibió una Mención Especial en el LUCAS Film Festival (Alemania).
Olivia y el terremoto invisible es una coproducción entre España, Francia, Bélgica, Chile y Suiza, impulsada por las productoras Citoplasmas Stopmotion, Kinetic Armaturas, Cornelius Films, Bígaro Films, Vivement Lundi!, Panique! Production, Nadasdy Film y Pájaro. Además, cuenta con la participación de Televisión Española, 3Cat, À Punt y Movistar+, y con el apoyo institucional del Instituto Catalán de las Empresas Culturales (ICEC), el Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA), el Instituto Valenciano de la Cinematografía (IVAC), el Ayuntamiento de Barcelona.
Sinopsis: Olivia, su hermano pequeño, Tim, y su madre, Ingrid son expulsados de casa y deben empezar de cero en otro barrio. Mientras Ingrid hace malabares para resolver la situación, Olivia se inventa una fantasía protectora para su hermano y para ella: todo lo que viven no es real, están rodando una película. Pero esa invención tendrá consecuencias inesperadas. Afortunadamente, a su alrededor se formará una nueva y pintoresca familia con la que vivirán rocambolescas aventuras. Entre risas, llantos, magia y amistad, descubrirán que son los increíbles héroes cotidianos de sus propias vidas.
Paycom Cinema estrena El tigre perdido, un film de animación para toda la familia sobre las aventuras de un tigre criado por canguros australianos.
Sinopsis: Teo fue adoptado por una bulliciosa familia de canguros luchadores itinerantes y tiene una vida estupenda. Sin embargo, tras recibir visiones de una tierra desconocida, descubre que debe embarcarse urgentemente en una épica aventura para reconectar con su herencia y salvar su tierra natal de las garras de la destrucción.















No hay comentarios:
Publicar un comentario