SINGULAR
Singular es el segundo largometraje del director Alberto Gastesi (La quietud en la tormenta), que se estrena en cines de la mano de Warner Bros. Pictures España. La película llega a salas tras su estreno mundial en el Festival de Sitges. Se trata de un thriller psicológico con tintes de ciencia ficción que explora los límites de la inteligencia artificial y el duelo humano.
Protagonizada por Patricia López Arnaiz (Goya por Ane, Nina, 20.000 especies de abejas), Javier Rey (8, La última noche en Tremor, Biznaga de Plata por Sin fin) y el debutante Miguel Iriarte (4 Estrellas), Singular es una producción de White Leaf Producciones (Josefina, No se decir adiós) y Vidania Films (La quietud en la tormenta).
Sinopsis: Doce años después de la muerte de su hijo, Diana y Martín deciden reencontrarse durante un fin de semana en su antigua casa del lago. Ella es especialista en Inteligencia Artificial, él abandonó la profesión para vivir retirado de la civilización. Cuando un enigmático joven con un misterioso parecido con el difunto hijo aparece en la casa, salen a la luz antiguos secretos y nuevas sospechas. Del pasado de la familia podría depender la existencia de un futuro.
Gastesi vuelve a firmar el guion junto a Alex Merino (‘La quietud en la tormenta’). En la dirección de fotografía se encuentra Esteban Ramos que repite con el director también tras su debut. Sergy Moreno (White leaf producciones) y Alejandra Arróspide (Vidania films) son los productores de la película junto a los finlandeses Aleksi Hyvärinen y Mika Pajunen (61 North); Carlos Amoedo es el director de producción; Óscar Sempere el director de arte; el reciente ganador del Goya Javi Frutos es el montador; y completan el equipo artístico profesionales con mucha experiencia dentro del sector como Javi Pérez de ayudante de dirección, Mónica Miguel en peluquería, Inés Díaz Liz en maquillaje, Koldo Corella en diseño de sonido, Silvia García Bravo en vestuario y Sofía Straface en sonido. La producción ejecutiva corre a cargo de Alejandra Arróspide y Adriana Vera. La composición musical se llevó a cabo por los músicos Jon Aguirrezabalaga (Zabala Music) y Ana Arsuaga (Verde prato) y los efectos especiales han ido a cargo de la empresa vizcaina Trimatrix junto a Embassy.
'Singular' ganó el Pitchbox de Sitges en 2019 y ha sido seleccionada en el Spanish Screenings de Málaga y en el I+P Ideas para la producción del Clúster Gallego. Producida por White Leaf Producciones y Vidania Films. 'Singular' cuenta con la ayuda del Ministerio de Cultura - ICAA, el apoyo del Gobierno Vasco, la Comunidad de Madrid y el Ayuntamiento de Madrid, y la participación de EITB y RTVE. Las ventas internacionales correrán a cargo de Reason 8.
COARTADAS
La nueva comedia dirigida por Martín Cuervo (¿Quién es quién?) está protagonizada por Jaime Lorente (La casa de papel) y Adriana Torrebejano (Muertos S.L.). Integran su reparto principal los actores Leo Harlem, Llum Barrera, Antón Lofer, Ana Jara y Paula Prendes, y cuenta con la colaboración especial de Salva Reina y Mariam Hernández.
Coartadas, escrita por Curro Velázquez y Benjamín Herranz, está producida por Buendía Estudios Canarias, Secuoya Studios, Beta Fiction Spain y Álamo Producciones, con la participación de Atresmedia y Movistar Plus+.
Sinopsis: La historia trata sobre Miguel, dueño de la empresa Coartadas. La empresa se dedica a crear coartadas para gente que quiere engañar a sus parejas o tener excusas montadas para evitar ciertas situaciones. A la salida de uno de los encargos, que involucraba conducir un coche fúnebre, atropella sin querer a una chica (Noelia), no ocurre mucho, solo le rompe el dedo. Se la llevan al hospital y ahí se conocen y se gustan. Empiezan a quedar y se enamoran. Ella le dice que es jueza, y que odia a los mentirosos y los fraudes, por lo que Miguel le miente y dice que tiene una empresa funeraria. Un día conoce a sus padres y la sorpresa es que su padre es cliente de Miguel, que lo contrató para poder ponerle los cuernos a la mujer.
En 'Flores para Antonio Alba Flores ('La casa de papel', 'Vis a vis') explora la vida y obra de su padre a través de materiales inéditos, como vídeos caseros, fotos, dibujos, imágenes de archivo y su propia música. La acompañan en este viaje su familia (incluidas su madre, Ana Villa, y sus tías, las célebres Lolita y Rosario Flores), y reconocidos artistas como Antonio Carmona, Ariel Rot, Joaquín Sabina o Silvia Pérez Cruz, entre otros.
Esta película documental original Movistar Plus+ está producida por Flower Power Producciones, LACOproductora, Caballo Films y Flores para Antonio la película AIE y cuenta con la financiación del ICAA y la Comunidad de Madrid. Distribuye A Contracorriente Films. Las ventas internacionales corren a cargo de Goodfellas.
Sinopsis: Una hija se dispone a buscar la verdad sobre quién fue su padre, un músico legendario, fallecido cuando ella tenía 8 años. Él es Antonio Flores, ella la también célebre actriz Alba Flores. Alba dejó de cantar al perder a Antonio y ahora se dispone a recuperar su voz y su historia, preguntando por primera vez a sus familiares y amigos.
Alba Flores: "Ha supuesto un antes y un después en mi vida. Nunca había hecho nada tan importante y significativo para mí misma y para mi familia. Ahora tenemos un retrato completo de mi padre, le hemos dado más color y definición. Mis primos más pequeños han descubierto muchas cosas de su tío. Y para las siguientes generaciones hemos dejado un testimonio. Hemos descubierto cómo era como artista y como persona. Mi padre había impactado en la vida de muchas personas. Sentía que teníamos que hacer esto para recordarle, celebrarle y llorarle".
Elena Molina, directora de Flores para Antonio: "Revisando el archivo, vimos que la familia Flores ha estado siempre presente en la historia de España. Nos hemos dejado llevar por esos hallazgos. La película tenía que ser una celebración de la vida de Antonio. Cuando teníamos dudas, recurríamos a las entrevistas que hizo en vida. Eran como una brújula. Sus canciones, sus dibujos... Veíamos como él mismo nos guiaba y ponía voz a todo. No queríamos decir cosas que él nunca hubiera dicho".
Movistar Plus+ sigue apostando por la línea editorial de la no ficción, con productos originales que muestran nuestras historias musicales desde otro punto de vista, con títulos como 'Esta ambición desmedida', 'Joaquín Sabina. Sintiéndolo mucho', 'Bosé Renacido', 'Alaska Revelada' o el próximo estreno, 'Hasta que me quede sin voz', la película documental de Leiva.
BELLA
Este viernes se estrena en cines la película de animación Bella, dirigida por Manuel H. Martín y Amparo Martínez Barco.
La película está nominada al Mejor Largometraje de Animación en la 31 edición de los Premios Forqué. Además tuvo su premier mundial en la 70 Semana Internacional de Cine de Valladolid- SEMINCI y participó en el Festival de Sevilla, donde recibió el premio, Cinéfilos del Futuro.
Bella está libremente inspirada en la historia de Ana Bella Estévez, activista contra la violencia de género. Tras sufrir malos tratos por parte de su marido, creó la "Fundación Ana Bella para la Ayuda a mujeres maltratadas y madres separadas", una entidad sin ánimo de lucro que ofrece ayuda y apoyo a las víctimas de violencia de género. Actualmente colabora con más de 80 países de todo el mundo para ayudar a otras mujeres a detectar la violencia y superarla.
El guion lo firman Manuel H. Martín y Carmen Jiménez. Michelle Jenner y Víctor Clavijo prestan sus voces a los protagonistas.
Sinopsis: La infancia de Bella estuvo marcada por el abandono y la soledad, hasta que conoció a Ponce, un artista idealista en el que vio a su príncipe azul. Seis años después, la joven vive en una lujosa mansión, madre de dos hijos y dueña de una galería de arte, con la apariencia de una vida perfecta. Sin embargo, tras esa fachada se esconde una realidad devastadora: años de abusos y violencia psicológica. Una noche, Bella comprende que la única manera de salvarse es escapar de la pesadilla en la que se ha convertido su matrimonio.
Bella (España, Estados Unidos) es una producción de La Claqueta en coproducción con Bella Animación La Película AIE, Talycual y Miami Film Gate; cuenta con la financiación de ICAA - Ministerio de Cultura, con el apoyo de la Agencia de Instituciones Culturales de la Junta de Andalucía y del Programa Ibermedia y la colaboración de la Fundación Ana Bella. Será distribuida en nuestro país por Syldavia Cinema.
Manuel H. Martín es licenciado en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Cineasta y socio fundador de la productora de cine La Claqueta, entre otros proyectos, Martín ha dirigido un largometraje de animación, ‘Bella’ (2025), y tres largometrajes documentales: 'El viaje más largo' (2020, Seleccionada en DocEspaña en la 65 edición de la Seminci), 'La vida en llamas' (2015) y '30 años de oscuridad' (2012, Nominada a los Premios Goya como Mejor Película Documental). Además de director, es guionista de algunos de sus proyectos como ‘Bella’, 'El viaje más largo' o el cortometraje de ficción 'Contigo' (2021, Nominado a Mejor Cortometraje de Ficción de la Academia del Cine de Andalucía). Además de sus trabajos creativos, ha colaborado en producciones como ‘Los últimos románticos’ (2024), 'El inconveniente' (2020), 'La trinchera infinita' (2019) o 'Nacido en Siria' (2020). Aparte de su labor audiovisual, ha escrito y publicado el cómic 'Una historia de perros viejos' (2018) y la novela de vampiros 'Rojo sangre' (2023).
Amparo Martínez Barco es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla. Inició su carrera como diseñadora de elementos gráficos y compositora de VFX para películas como ‘La Isla Mínima’, ‘El hombre de las mil caras’ o la serie ‘La peste’, proyectos dirigidos por Alberto Rodríguez. Posteriormente, ha dado el salto como supervisora de VFX para películas como ‘Yo, mi mujer y mi mujer muerta’ y ‘Las gentiles’, de Santi Amodeo; ‘Sevillanas de Brooklyn’, de Vicente Villanueva; ‘La maniobra de la tortuga’, de Juan Miguel del Castillo; ‘Secaderos’, de Rocío Mesa, o ‘El universo de Oliver’, de Alexis Morante, producciones en las que ha obtenido varias nominaciones y premios Carmen de la Academia de Cine de Andalucía. Uno de sus últimos trabajos de VFX, ‘Tin y Tina’, de Rubin Stein, fue nominado en la categoría de Mejores Efectos Visuales de los Premios Goya. Pendiente de estrenar próximos proyectos como supervisora de VFX, ‘Bella’ (2025) supone su primera experiencia como directora.
SOLO PIENSO EN TI
Solo Pienso en Ti, largometraje documental dirigido por Hugo de la Riva, tuvo su estreno mundial en la 28 edición del Festival de Málaga. El documental nos sumerge en la historia real que inspiró la mítica canción ‘Solo pienso en ti’, compuesta por Víctor Manuel en 1979.
Más allá de su éxito musical, la canción encierra un relato conmovedor: el amor entre Antonio y Mariluz, dos personas con discapacidad que desafiaron los prejuicios de una España aún marcada por el franquismo. A través de entrevistas exclusivas y material de archivo, la película reconstruye los acontecimientos que dieron origen a este himno a la inclusión, al tiempo que rinde homenaje a la labor de Don Juan Pérez Marín, un médico visionario que luchó incansablemente por los derechos de las personas con discapacidad intelectual en España.
"La idea de este documental surgió de Gabriel Castaño, uno de sus productores. Me conmovió profundamente la historia y sentí ese escalofrío que aparece cuando algo conecta contigo de manera intensa. Málaga es el mejor lugar para estrenarlo. Es mi primer largometraje documental y poder presentarlo en el Festival es, sin duda, la mejor forma de empezar. Más que un privilegio, es un sueño cumplido. Participar en uno de los escaparates cinematográficos más importantes de España representa una recompensa inmensa al esfuerzo y cariño que hemos dedicado al proyecto." Hugo de la Riva, director.
"Desde el inicio, teníamos una visión clara del documental; sin embargo, pocos meses antes de rodar, Víctor Manuel nos puso tras la pista de una historia absolutamente sorprendente. A partir de ese momento, la estructura cambió por completo. Junto a Ana Liébana, guionista del documental, apostamos por un concepto diferente, más arriesgado. Por suerte, tuvimos la confianza y el apoyo de Gabriel Castaño, Carlos Guerrero, Jesús Álvaro y el resto de productores, y el resultado ha sido mejor de lo que esperábamos. Realmente estamos muy contentos e ilusionados." Hugo de la Riva, director.
Además de Víctor Manuel, el documental cuenta con la participación de figuras clave de la música y la cultura española, como Miguel Ríos, Joan Manuel Serrat, Antonio Resines, Joaquín Sabina, Danilo Vaona e Iñaki Gabilondo, quienes ofrecen su visión sobre la canción y el impacto que tuvo en la sociedad española.
El documental incluye la participación de los protagonistas reales de ‘Solo pienso en ti’, Mariluz Castro y Miguel Antonio Roldán, conocidos como Mariluz y Antonio, que encontraron el amor en PROMI, una asociación a favor de los más necesitados y marginados de la sociedad de entonces.
Asimismo, reúne las voces de Juan Antonio Pérez Benítez, presidente de la Fundación PROMI; Plácido Carrasco Manzano, su gerente; Manuel Buil Baena, director sociosanitario; y Manuela Lanzuela Sánchez, trabajadora social de la entidad. También participan Rafael Pozo Bascón, fundador de la Asociación Paz y Bien; Antonio Roldán Castro, hijo de Antonio y Mariluz; y María Roldán Molero, hermana de Antonio.
Sinopsis: Al final del franquismo, el cantautor Víctor Manuel reflexiona sobre temas que nunca antes habían aparecido en las canciones. Mientras, en otra parte de España, Don Juan, un médico comprometido, lucha por defender a las personas con discapacidad, entre ellas Antonio y Mari Luz, cuyo amor desafía las convenciones de la época. De manera inesperada, ambos mundos se cruzan y se unen a través de la canción ‘Solo pienso en ti’, demostrando que el poder transformador de la música no conoce fronteras.
Distribuye 39 Escalones Films.
RUIDO
Ruido, el debut en el largometraje de Ingride Santos, cosechó tres premios en el reciente Festival Cinespaña celebrado en Toulouse: Mejor Dirección, Mejor Directora Novel y Mejor Fotografía. La película llegará a los cines de nuestro país el próximo 28 de noviembre.
Tras competir en la Sección Oficial del 51 Seattle International Film Festival, uno de los festivales más reconocidos de cine independiente de Estados Unidos, también se presentó el pasado mes de junio, en la Sección Visionaries de la primera edición europea del mítico festival South by Southwest -SXSW en Londres.
Protagonizada por dos actrices no profesionales, Latifa Drame y Judith Alvarez Vargas, seleccionadas tras realizar más de 100 entrevistas a raperas, raperos, managers, organizadores de batallas y speakers; junto a la actriz y cómica Asaari Bibang, la película tuvo su estreno en la Sección Oficial del Festival de Cine de Málaga.
Sinopsis: Lati encuentra refugio en el rap tras la muerte de su padre y, dos años después, sueña con triunfar en el mundo de las batallas de freestyle. Sin embargo, su madre, una mujer rigurosa, no tolera esa vocación al considerarla peligrosa y vulgar. Lati entrenará a escondidas con Judy, una antigua promesa del freestyle, que la ayudará a enfrentarse a sus propios límites, descubriendo que la verdadera batalla no se libra solo en el escenario, sino también en su interior.
Ingride Santos fue nominada al mejor cortometraje de ficción en 2021 por BEEF, en el que ya aparecían algunos de los temas en los que se adentra su debut en el largometraje Ruido. Tras más de 4 años asistiendo a peleas de gallos en la ciudad de Barcelona y alrededores e investigando sobre el mundo del freestyle, Ingride quiere con Ruidorepresentar a una gran parte de la sociedad, especialmente a una juventud que a través de la palabra y de la música urbana abordan los temas que preocupan a la sociedad hoy en día.
En sus palabras: “Ruido no es solo una película sobre música freestyle; es una historia sobre la fricción entre lo que queremos ser y lo que nos dicen que debemos ser. Lati quiere rapear, pero su madre, Aminata, ve en ese camino una amenaza. Judy, su entrenadora, la empuja a seguir adelante, a desafiar sus propios límites, incluso cuando Lati duda de sí misma. En el freestyle, Lati encuentra un sitio donde soltar lo que pesa. La música convierte la rabia en una catarsis. Cada batalla es un espacio donde Lati pelea por ser escuchada, donde las palabras dan forma a lo que fuera solo es Ruido.”
La ópera prima de Ingride Santos, es una película original de Filmin producida por Sábado Time en coproducción internacional con La Corte, con la participación de CREA SGR. Cuenta con el apoyo del ICAA y del ICEC y la colaboración de The Black View.
Barcelona, 1983. Ingride es Graduada en Cinematografía por la ESCAC (Escuela Superior de Cine y Audiovisuales de Cataluña), en la especialidad de producción. Después de trabajar varios años como productora y directora de casting, en 2014 inicia su carrera como Directora de anuncios publicitarios, con los que cosecha premios en festivales como Cannes Lions, El Sol de San Sebastián y los Clio Awards de Nueva York.
En 2019 dirige el cortometraje BEEF, un drama social que explora la música urbana y mezcla intérpretes profesionales con actrices naturales. Producido por Isabel Coixet y estrenado en la SEMINCI, BEEF fue nominado a Mejor Cortometraje de Ficción en la 35ª Edición de los Premios Goya y ganador en múltiples festivales internacionales, como “New Auteurs” en el International Film and Music Festival Kustendorfde Emir Kusturika y Mejor Cortometraje en el Festival de Cine de Miami-HBO Ibero-American Short Film Award.
NÚREMBERG
Producida por Walden Media, Bluestone Enertainment y Mythology Entertainment, Núremberg es un apasionante drama basado en la novela de 2013 "El nazi y el psiquiatra" del periodista estadounidense Jack El-Hai. Su novela se traslada ahora a la gran pantalla, coincidiendo con el 80 aniversario del inicio de los Juicios de Núremberg.
Los oscarizados Russell Crowe (Gladiator) y Rami Malek (Bohemian Rhapsody) interpretan respectivamente al temible líder nazi Hermann Göring y al psiquiatra encargado de dictaminar su estado psicológico en esta emocionante película basada en uno de los capítulos más definitorios del siglo XX. Ambas interpretaciones han sido alabadas por crítica y público, vaticinando el posible regreso de Crowe a la temporada de Premios tras más de 20 años.
Les acompañan el doblemente nominado al Oscar Michael Shannon (Animales nocturnos, Revolutionary Road), el nominado al Oscar Richard E. Grant (¿Podrás perdonarme algún día?), la estrella emergente Leo Woodall (Bridget Jones: Loca por el), John Slattery, nominado cuatro veces al Premio Emmy por su papel en "Mad Men", Colin Hanks ("Fargo") y Lydia Peckham (El reino del planeta de los simios).
Los Juicios de Núremberg, que empezaron el 21 de noviembre de 1945, jugaron un papel crucial en la definición de los crímenes de guerra y establecieron las bases de la justicia internacional tal y como la conocemos en la actualidad.
«Cuando les hablo a mis hijos de la Segunda Guerra Mundial es como si les hablase de la Guerra de Secesión. Para ellos es como hablar de otra época, por lo que creo que debemos esforzarnos por mantener vivos los recuerdos de todo aquello que pasó [···] La única forma de asegurarnos de que esto no vuelva a suceder es no olvidarlo». Comenta el cineasta James Vanderbilt, quién, a parte de ejercer como director, tiene una prolífica carrera como guionista, recibiendo incluso una nominación al WGA por el guion de Zodiac, una de las cintas más aclamadas de David Fincher.
Según el intérprete Rami Malek, «James Vanderbilt sabe utilizar la estructura y el ritmo narrativo para contar una historia apasionante, como ya vimos en Zodiac. [···] No da puntada sin hilo, y Núremberg está poblada de personajes interesantes que consiguen llevar al público hacia su terreno. Solo él puede lograr hacer algo así y además lo hace con una sutileza y una elegancia envidiables».
Tras tener su premiere mundial en la 50ª edición del Toronto Film Festival, Núremberg formó parte de la Sección Oficial de la 73ª edición del Festival de cine de San Sebastián, dónde compitió por la la Concha de Oro.
La película llega este viernes a las salas españolas tras un notable recorrido por festivales y certámenes cinematográficos y haberse postulado como una de las firmes candidatas a la próxima temporada de premios.
Sinopsis: Núremberg nos sitúa de pleno en los juicios celebrados hace 80 años por los Aliados tras la derrota del régimen nazi. El psiquiatra estadounidense Douglas Kelley (Rami Malek) es designado como responsable de evaluar la salud mental de los prisioneros y determinar si son aptos para ser juzgados por sus crímenes de guerra. De la noche a la mañana, Kelley se verá inmerso en una compleja batalla de ingenio contra Hermann Göring (Russel Crowe), mano derecha de Hitler y uno de los hombres más temibles que ha visto el mundo.
BLUE MOON
Blue Moon es la historia del legendario letrista Lorenz Hart, que junto al compositor Richard Rodgers formaron uno de los dúos creativos más importantes en la historia del musical estadounidense.
Escrita por Robert Kaplow y dirigida por Richard Linklater con Ethan Hawke, Margaret Qualley, Bobby Cannavale y Andrew Scott entre otros, llega exclusivamente a los cines españoles de la mano de Sony Pictures.
Sinopsis: En la noche del 31 de marzo de 1943, el legendario letrista Lorenz Hart se enfrenta a su dañada autoestima en el bar Sardi mientras su antiguo compañero creativo Richard Rodgers acoge la noche inaugural de su exitoso musical ¡Oklahoma! Antes de que la noche acabe, Hart se habrá enfrentado tanto a un mundo que ya no valora su talento como a la aparente imposibilidad del amor.
LA VOZ DE HIND
La voz de Hind, la nueva película de la directora tunecina dos veces nominada al Oscar Kaouther Ben Hania, nominada en los premios EFA (European Film Awards) en la categoría de Mejor Película, llega a los cines españoles de la mano de LAZONA y CARAMEL FILMS.
La película está producida por, entre otros, Brad Pitt, Joaquin Phoenix, Rooney Mara, Jonathan Glazer y Alfonso Cuarón. El nuevo largometraje de ficción de Ben Hania celebró su presentación mundial en la SECCIÓN OFICIAL del Festival Internacional de Cine de VENECIA, donde fue recibida con una gran ovación récord de más de 23 minutos y se alzó con el LEÓN DE PLATA - GRAN PREMIO DEL JURADO del certamen. Tras el gran triunfo en el Lido, la película tuvo su presentación norteamericana en el Festival Internacional de Cine de TORONTO (TIFF), dentro de PRESENTACIONES ESPECIALES. Después, La voz de Hind participó en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, dentro de la sección Perlak, obteniendo el Premio del Público.
Recientemente, la película también fue galardonada con el Premio del Jurado en la 61.ª edición del Festival de Cine de Chicago .
La voz de Hind, elegida por Túnez para representar al país en la carrera por el Óscar, gira en torno a Hind Rajab, una niña gazatí de seis años asesinada junto a varios miembros de su familia en un ataque de las fuerzas armadas israelíes en enero de 2024. La película también recoge los testimonios, declaraciones y experiencias vividas por su madre y las personas reales que estuvieron al otro lado de esa impactante llamada, quienes intentaron ayudarla.
Para ello, Ben Hania ha utilizado la grabación real de la voz de Hind, construyendo una historia ambientada en una sola localización, donde la violencia permanece fuera de pantalla.
Se trata de una valiente y reveladora propuesta cinematográfica en la que Ben Hania se centra en lo invisible : la espera, el miedo, el sonido insoportable del silencio cuando la ayuda no llega... Porque según su autora: " A veces, lo que no se ve es más devastador que lo que sí ".
Sinopsis: 29 de enero de 2024. Los voluntarios de la Media Luna Roja reciben una llamada de emergencia. Una niña de 6 años está atrapada en un coche bajo fuego en Gaza, suplicando ser rescatada. Mientras intentan mantenerla en la línea, hacen todo lo posible por enviarle una ambulancia. Su nombre, Hind Rajab.
Precisamente fue durante la campaña para los Oscar de su anterior trabajo 'Las cuatro hijas', nominada por la Academia de Cine de Hollywood para competir por el Oscar 2024 a la Mejor Película Documental, cuando se gestó el germen de La voz de Hind: "Mentalmente me preparaba para entrar en la preproducción de una película que llevaba diez años escribiendo. Fue entonces, durante una escala en el aeropuerto de Los Ángeles (LAX), cuando todo cambió. Escuché una grabación de audio en la que Hind Rajab pedía ayuda. Para entonces, su voz ya se había difundido por todo internet", relata Ben Hania.
En palabras de la cineasta: "Sentí de inmediato una mezcla de impotencia y una tristeza abrumadora. Una reacción física, como si el suelo se moviera bajo mis pies. No podía seguir adelante con mis planes. Contacté a la Media Luna Roja y les pedí que me permitieran escuchar la grabación completa. Duraba unos 70 minutos, y era desgarradora. Después de escucharla, supe sin ninguna duda que tenía que dejarlo todo. Tenía que hacer esta película".
Una revelación en pantalla grande, tan necesaria como urgente, que no solo trata de Gaza, sino que habla de un duelo universal a través del tejido de la ficción. A este respecto, Ben Hania apostilla: "La ficción es la herramienta más poderosa del cine cuando se basa en hechos reales, verificados y dolorosos. Más poderosa que el ruido de las noticias de última hora o el olvido del desplazamiento continuo. El cine puede preservar una memoria. El cine puede resistir la amnesia".
CRIMSON GOLD
Dirigida por Jafar Panahi, flamante ganador de la Palma de Oro en Cannes 2025 por Un simple accidente, y escrita por el legendario Abbas Kiarostami, Crimson Gold es una de las películas esenciales del nuevo cine iraní.
Ganadora del Premio del Jurado de Una Cierta Mirada en Cannes 2003 y de la Espiga de Oro en la Seminci del mismo año, llega ahora por primera vez a los cines españoles, más de veinte años después de su estreno internacional.
Inspirada en un hecho real, la película retrata con una mirada lúcida y compasiva la historia de Hussein, un repartidor de pizzas en Teherán que, humillado por la desigualdad y la exclusión social, se ve arrastrado hacia un destino trágico. Panahi transforma un suceso policial en una exploración profundamente humana sobre la injusticia, la dignidad y la alienación contemporánea. Filmada con actores no profesionales y una puesta en escena de sobria precisión, Crimson Gold combina la observación documental con una construcción narrativa de una potencia casi dostoievskiana.
El guion de Kiarostami, probablemente el más depurado que escribió para otro cineasta, investiga las raíces invisibles del crimen -la pobreza, la humillación y la represión- sin ofrecer explicaciones psicológicas ni morales. Richard Brody en The New Yorker, definió la película como "poesía callejera crítica": una obra que observa la vida con asombro y dolor, que transforma el absurdo en ironía y la desesperación en lucidez. Prohibida en Irán y celebrada en los festivales más prestigiosos, Crimson Gold se erige hoy como una pieza clave del cine contemporáneo.
Crimson Gold se estrena en cines distribuida en España por Surtsey Films.
Sinopsis: Cuando su amigo Ali le muestra el contenido de un bolso extraviado que contiene el recibo de la compra de un collar, a Hussein el precio le resulta inimaginable. Su sentimiento de inferioridad crece cuando él y su amigo son confundidos con ladronzuelos de poca monta y también cuando, por su aspecto, se les impide el acceso a una joyería. Hussein trabaja repartiendo pizzas por los barrios más ricos de la ciudad. Tiene así la oportunidad de observar, siquiera fugazmente, el tren de vida que se oculta en esas viviendas de lujo. En una ocasión, sin embargo, se le presenta la oportunidad de probar las delicias y placeres de ese estilo de vida.
ZAFARI
La cuarta película de Mariana Rondón, Zafari, una de las películas latinoamericanas más destacadas de la temporada - premio del Sindicato Francés de la Crítica de Cine, Biarritz; Mejor Actriz y Premio Especial del Jurado Sanfic 2025, entre otros- llega a España, tras ser distribuida en Perú, Chile y Venezuela, con gran acogida de público, y muy pronto estará en los cines de Brasil, México y República Dominicana.
Zafari llega a salas españolas con lo que su directora Mariana Rondón califica como “una distopía inspirada en hechos reales”. El guión fue coescrito por Mariana Rondón y Marité Ugás, la misma dupla creativa detrás de la premiada película Pelo Malo (Concha de Oro, San Sebastián 2013). La actriz chilena Daniela Ramírez lidera un elenco coral que incluye a figuras reconocidas del cine latinoamericano como los venezolanos Francisco Denis, Samantha Castillo, Alí Rondón y la joven revelación peruana Varek La Rosa.
La sinopsis habla de la llegada de un hipopótamo al zoológico que desata conflictos de consecuencias insospechadas en un vecindario de clases sociales enfrentadas. En un mundo distópico, cada vez más salvaje, Zafari el hipopótamo, es el único que aún tiene suficiente comida.
Esta nueva producción de SUDACA FILMS, formado por el tandem Mariana Rondón (venezolana) y Marité Ugás (Perú), que tuvo su estreno mundial en San Sebastián (2024) es una coproducción con Paloma Negra (México), Klaxon Cultura Audiovisual (Brasil), Still Moving (Francia), Quijote Films (Chile), Selene Films (República Dominicana), Artefactos Films (Venezuela). Distribuye Oliete Films.
BARCELONA, MON AMOUR
Sinopsis: Sandra tiene prisa por encontrar pareja y formar familia antes de que su reloj biológico se detenga. Cuando una pitonisa le asegura que el amor de su vida es un hombre francés, ella se la cree a pies juntillas e inicia una búsqueda obsesionada, aferrándose a cualquier señal con la esperanza de encontrarlo.
Barcelona, mon amour, está dirigida por Roser Texidó (su debut como directora de largometraje) y por Jaume Fargas. La película está protagonizada por Núria Florensa, a quien acompañan Tucho Garçon, Agnès Busquets y Anna Barrachin.
LLÁMAME SINSORGA
El largometraje documental Llámame Sinsorga protagonizado por Irantzu Varela y Andrea Momoitio y dirigido por Marta Gómez y Paula Iglesias se estrena en cines este viernes.
Previo a su llegada a salas, el film tuvo su estreno nacional dentro de la sección Bertoko begiradak - Miradas desde Euskadi de la 67ª edición del Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao - ZINEBI.
Llámame Sinsorga es una producción de Al Borde Films. Cuenta con el apoyo del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales), EITB, el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de Bilbao.
Sinopsis: Cinco obreras son las encargadas de reconstruir este emblemático edificio de cuatro plantas, antiguo símbolo del amor romántico. Durante un año, vemos cómo la transformación se va abriendo paso desde lo invisibilizado de su trabajo, a través de un relato donde el costumbrismo de la obra convive con un universo performático en el que asoman los miedos y deseos que atraviesan el proyecto. 'Llámame sinsorga' retrata las dificultades y violencias que experimentan aquellas mujeres que deciden realizar trabajos que se suponían de hombres .
ZOOTRÓPOLIS 2
Zootrópolis 2, la nueva película de Disney reúne a personajes nuevos y otros que regresan, como los policías novatos Judy Hopps y Nick Wilde, y adelanta una nueva alianza con una serpiente Gary (voz en la versión original de Ke Huy Quan).
El director Byron Howard comentó: “El tráiler incluye la canción original ‘ZUTU’ del mejor grupo de techno lemming de Zootrópolis, LEMEEENS. Recién llegados de una gira como teloneros de la superestrella Gazelle, los miembros Hans-Peter, Gūnther, Spielt y su DJ, Spaß, crearon la canción para celebrar la ocasión y dar la bienvenida al mundo de Zootrópolis.”
De la mano del equipo ganador del Óscar, conformado por Jared Bush y Byron Howard (directores) y Yvett Merino (productora), Zootrópolis 2 también contará con las voces de Fortune Feimster, Quinta Brunson y Shakira, quien regresa como Gazelle.
Rigoberta Bandini (Paula Ribó) vuelve a dar voz a Judy Hopps en Zootrópolis 2, la secuela del éxito de Walt Disney Animation Studios. Tras conquistar al público en la primera entrega, la artista retoma su papel como la intrépida oficial de policía, aportando de nuevo su frescura y energía al personaje.
En Zootrópolis 2, de Walt Disney Animation Studios, los policías novatos Judy Hopps (voz de Ginnifer Goodwin en la versión original) y Nick Wilde (voz de Jason Bateman en la versión original) se ven envueltos en un gran misterio cuando Gary Serpiéntez (voz de Ke Huy Quan en la versión original) llega a Zootrópolis y pone patas arriba la metrópolis animal. Para resolver el caso, Judy y Nick deben infiltrarse en nuevas y sorprendentes partes de la ciudad, donde su creciente colaboración se pone a prueba como nunca antes. La película también cuenta con las voces en la versión original de Fortune Feimster, Andy Samberg, Idris Elba, Patrick Warburton, Quinta Brunson, Nate Torrence y Shakira, que vuelve a interpretar a Gazelle. Del equipo ganador del Oscar® formado por el director creativo de Disney Animation, Jared Bush, y Byron Howard (directores) e Yvett Merino (productora).












No hay comentarios:
Publicar un comentario