domingo, 16 de noviembre de 2025

ENTREVISTA A NEREA TORRIJOS - "GAUA"

Hay creadoras cuya obra no solo viste a un personaje, sino que respira dentro de la película como si fuera un latido más del relato. Nerea Torrijos pertenece a ese selecto grupo. Su trayectoria, marcada por una sensibilidad artesanal y un instinto certero para entender la psicología de cada figura que atraviesa la pantalla, la ha convertido en una de las voces más potentes del diseño de vestuario en el cine español contemporáneo.

Desde sus primeros trabajos, Torrijos ha demostrado una habilidad extraordinaria para unir tradición y modernidad, realismo y simbolismo, tejido y mito. Su forma de trabajar no se limita a construir un vestuario: construye identidad, atmósfera, memoria. Y lo hace con una mezcla de rigor técnico, intuición artística y un gusto por la textura —la física y la emocional— que deja huella en cada plano.

Su colaboración con Paul Urkijo es un ejemplo perfecto de esta complicidad creativa. Tras proyectos como Errementari e Irati, donde ya desplegó un universo visual poderoso y profundamente conectado con el folclore vasco, Torrijos vuelve a sumergirse junto al director en un imaginario en el que lo ancestral y lo fantástico se abrazan. En Gaua, su labor como figurinista juega un papel esencial para dar vida a un mundo que se mueve entre la oscuridad primitiva, la épica íntima y la fisicidad casi táctil que caracterizan el cine de Urkijo.

Hablar con ella es asomarse a un proceso creativo tan minucioso como apasionado: investigación histórica, exploración del territorio, pruebas con materiales, búsquedas de significado... porque en el universo de Nerea Torrijos nada está puesto porque sí. Cada prenda es un relato. Cada textura, una emoción. Cada color, una elección narrativa.

Por eso, entrevistarla junto a nuestrxs grandes amigxs y compañerxs Carlos Garries (@Nexus101, Butaca 107) y Marta Pedraza (Magazinema),  en el marco del recidnte Festival de Sitges, ha sido un todo lujo: un viaje a esa trastienda mágica donde nace el cine que no solo se mira… sino que se siente.




sábado, 15 de noviembre de 2025

ENTREVISTA AL DIRECTOR RAMÓN LUQUE - "ELLA EN MIL PEDAZOS"

Ella en mil pedazos es una película dirigida por Ramón Luque (Rosalinda) y protagonizada por Julia Piera (Candidata Premio Max 2024 por Valor, agravio y mujer, Serie TV Cuéntame), Ana Capella (Teatro: Edipo Rey; Series TV: HerederosUn paso adelante), Laura Cepeda (actriz y prestigiosa directora de casting), Carlos Cabra (Amar es para siempre; La novia gitana; Red Púrpura) y Héctor González (Sesión 1.16; Encontrados en NYC, Rosalinda). Una producción de MetanoiaProyecto ManhattanClapham MangAncha.

Buscando la autenticidad y la singularidad, la reflexión sobre la salud mental y la situación de la mujer en el mundo actual, se quiere mostrar un retrato del ser humano a través de unos personajes audaces y apasionados, que conviven en una clínica psiquiátrica.

En palabras de su director Ramón Luque"Estamos muy contentos con el trabajo hecho. Es una película que sorprenderá a muchos. Un thriller psicológico de gran intensidad que transcurre en una clínica psiquiátrica. Un cuento gótico plagado de intriga y también con gotas de terror e incluso de humor. Un relato trepidante que no dejará tregua al espectador".

SinopsisLa doctora Nuria Lorenzo (Julia Piera), una joven psicóloga, llega a la clínica del Dr Oliver, un moderno centro de salud mental situado en medio de la nada. Su objetivo es ayudar en la investigación y curación de una mujer completamente fuera de sí, Ella (Ana Capella), una mujer de pasado conflictivo y complicado, asediada por la enfermedad mental que alterna momentos de absoluta paranoia con otros de gran lucidez e inteligencia. Mediante una terapia muy particular, Nuria tratará de estudiar y sanar a una mujer rota, en la que encontrará una amiga y también una enemiga, una mujer con la que establecerá un extraño juego de espejos, donde se mezclarán pasado presente y futuro, locura y cordura, realidad y ficción. Mientras tanto, alrededor de las dos mujeres se desatarán luchas e intereses más oscuros entre el personal de una clínica que se parece cada día más a una cárcel de la que es imposible salir...

Ramón Luque es profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador del cine, autor de numerosos libros en este campo. Doctor en Comunicación por la Universidad de Salamanca, Luque ha escrito y dirigido: El Proyecto ManhattanHollywoodHistorias de Lavapiés y Rosalinda.

Gracias a nuestra amiga de prensa Carmen Jiménez hemos podido entrevistar al director de la cinta, Ramón LuqueÉste es el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- Ramón, la película se sitúa en un centro psiquiátrico aislado, gira en torno a una doctora y una paciente. ¿Cómo surge la historia?

RAMÓN LUQUE.- Es muy interesante esa pregunta porque la historia surge del deseo de hacer una película que reúna tres condicionantes que leí en una entrevista a Itsaso Arana, la directora y actriz de cine, cuando rodó una película encantadora, que no tiene nada que ver con la mía, "Las chicas están bien". En dicha entrevista decía que ella partía de tres condicionantes para su película: vida, verdad y valentía. Yo me quedé con eso y, entonces, Ana Capella, que es la coguionista y es una de las actrices protagonistas, y yo nos pusimos en base a ello. Ella empezó a contar recuerdos suyos, experiencias suyas, y yo con esas experiencias lo que hice fue incrustarlas en una trama de entretenimiento. Es decir, había una verdad y una exposición tremenda de ella y de su vida, había también una vida auténtica, había valentía, y lo que yo añadí fue el entretenimiento o el intentar convertir eso en una intriga, en un thriller. Poco a poco fue naciendo la historia de una mujer que es un retrato personal, por un lado, con sus traumas, traumas que pueden compartir muchas mujeres y muchos hombres, y por otro lado, hacer una intriga, una trama detectivesca, casi criminal, que enganchara y que sorprendiera. Y poco a poco surgió la idea de marcarlo en una especie de sanatorio, de clínica mental aislada del mundo, hacer la película un poquito conceptual, digamos. Y así surgió la idea.

Carlos Penela.- Al hilo de lo que comentas, ¿Cómo ha sido ese equilibrio entre esos tonos distintos que tiene la la película y cómo has trabajado con el reparto, esa dualidad desde la dirección y desde la puesta en escena?

RAMÓN LUQUE.- Realmente en el rodaje, en los ensayos, en la iluminación, en la realización, y también, por supuesto, en dirigir a las actrices principalmente y al resto de los actores, estaba todo muy separado. Por ejemplo, primero los flashbacks, recuerdos de la protagonista, fue lo primero que rodamos en un teatro. En la siguiente parte, el resto de los días, que fueron como dos semanas y media, lo ocupamos en rodar la parte más de acción, más de intriga pseudocriminal. Entonces, ambas cosas estaban muy separadas. La combinación tiene sus riesgos también, porque mucha gente que espere un thriller puede decir que a lo mejor es demasiado profunda, o unas personas que esperen una película de autor muy profunda, diga "ah, pero se banaliza con el tema del crimen". Realmente hemos querido poner una tercera vía donde la película resulte autoral, resulte profunda, pero que a la vez entretenga, que atrape. Yo creo que lo hemos conseguido, lo digo por gente que ya la ha visto. Estrenamos en la Cineteca, en el Festival de Cine de Madrid, y la verdad es que la gente me confesó que la película atrapaba desde el principio. Al menos eso lo hemos conseguido sin traicionar la otra parte, que es que haya vida, verdad y valentía. Todo muy ambicioso, por supuesto, pero bueno, si no partimos de una ambición alta no vamos a llegar a nada. Hay que poner el listón lo suficientemente alto.

Carlos Penela.- ¿Puedes hablarnos del reparto y de cómo llegan a la película?

RAMÓN LUQUE.- Bueno, con Ana Capella, que es la protagonista, que hace el papel de la paciente, yo la dirigí hace años. Me reencontré con ella hace como tres, cuatro años. Hemos llevado o intentado llevar varios proyectos entre sí. Surgió la posibilidad de hacer esta película a partir también de ella misma, por lo tanto, yo confío mucho en ella. Es una actriz kamikaze que se lanza por todo. Tiene un talento increíble, un talento natural increíble. Creo que intenté hacer un papel y escribir un papel muy a su medida, que fuera una especie de explosión de emociones y creo que ella sale bastante bien de este reto. La presencia de Julia Piera en la película fue posible una vez ya bastante avanzado el proyecto. Necesitábamos el papel de la otra actriz protagonista, el papel de la médico, el papel detectivesco. Necesitábamos un perfil muy psicológico, pero más interior, más profundo, muy cerrado, muy para adentro, pero que a la vez expresara muchísimo. Julia Piera es una actriz emergente a todos los niveles, de gran prestigio en televisión, en el teatro, y siempre me he fijado en su gran talento y su capacidad para con poco decir muchísimo. Julia Piera mira la pantalla como esa detective, esas expresiones que tiene tan sutiles y que te dan ganas de saber qué está pasando por esa cabeza, qué está intentando esa mujer. Para mí, desde luego, trabajar con ella ha sido una experiencia increíble, distinta además, distinta también por los caracteres de ellas dos y por los caracteres de los personajes que ellas interpretan, pero totalmente apasionante.

Carlos Penela.- Si no me he documentado mal, creo que habéis rodado entre Madrid y Valencia. ¿Cómo has trabajado visualmente el espacio de la clínica, que aparece como un lugar entre lo terapéutico por un lado, lo opresivo por otro, y que desde luego es un personaje más de la película?

RAMÓN LUQUE.- Totalmente, y sí, hemos rodado casi todo en Madrid y un par de días en Valencia para otras escenas. El responsable de todo lo que comentas es el director de fotografía, Iván Sánchez, con el que hablamos de una estética muy determinada para la película. Yo le comentaba que quería una especie de neogótico, es decir, un gótico minimalista, no el gótico de cuervos y todo muy oscuro y tal, sino un gótico, digamos, minimalista, basado en La casa encantada. Digamos que coge cositas, muy sutilmente de lo gótico, de lo psicológico, incluso del terror, y se aplica a La casa encantada. El espacio, por supuesto, es otro personaje más. Iván supo crear y sacar partido de las localizaciones de una manera increíble. En el tratamiento precisamente de la puesta en escena, si te das cuenta es un poco kubrickiana, estilo Kubrick, es decir, hay una distancia emocional por un lado. Los personajes, hay muchos planos donde hay una separación tremenda por parte del espectador. Además, también se quería abundar en la aberración. Hay algunas veces en las que los personajes aparecen al borde de la distorsión, eso es muy a propósito, porque lo que se trata es de entrar en un espacio un poquito de sueño, de complejidades mentales, incluso de alucinaciones, sin serlo del todo, pero abundando en ello. El tratamiento de la fotografía, de la iluminación y el tratamiento de los espacios fue fundamental para esto.

Carlos Penela.- Para redondear lo que dices, ¿Qué nos puedes decir del tema de la banda sonora?


RAMÓN LUQUE.- La banda sonora es de Antonio Meliveo, con quien ya trabajé en "Historias de Lavapiés". Antonio Meliveo ha tenido tres nominaciones a los Goya, trabajó con Antonio Banderas en "El camino de los ingleses", con Benito Zambrano en "Solas". Bueno, no necesita presentación este hombre, a mí nunca me defrauda y siempre me sorprende. La intervención de la música en la película, para mí no iba a tener tanto protagonismo como al final ha tenido, al final él ha conseguido empapar toda la película en música. La música está por todos lados, y nunca he trabajado con alguien que se adapte tanto y ponga su música a disposición de la trama. La música no sé si es otro personaje, pero desde luego te agarra, literalmente te rodea, rodea al espectador y lo mete y le da un mayor dramatismo y una mayor emocionalidad a absolutamente todo lo que pasa. La película sería muchísimo peor sin la intervención de esta música maravillosa que la eleva completamente.

Carlos Penela.- Ramón, la película reflexiona sobre la salud mental. ¿Qué percepción tienes de la evolución por parte de la sociedad con estos temas y de la evolución que ha tenido el tema de la salud mental en el cine?

RAMÓN LUQUE.- Bueno, la salud mental siempre se ha usado en el cine, muchas veces de forma muy bien hecha narrativamente y con películas de calidad, aunque siempre también nos hemos encontrado continuamente con el estigma del loco, del que está separado. Eso ha sido continuo, y creo que va siendo hora (creo que está pasando ya) que haya otras narraciones, otras historias, otras películas. Que se vea que la salud mental es algo, sobre todo humano, es algo por lo que en algún momento todos vamos a pasar o todos estamos pasando, para bien o para mal. Hay un momento incluso en el que uno de los personajes de la película dice "basta de diagnósticos", y eso es así, no diagnostiquemos continuamente porque el dolor que tú sientes es un dolor humano en primer lugar, no es un dolor patológico, realmente por lo que tú pasas pasa todo el mundo. Creo que esa normalización de la salud mental, igual que la normalización de que te duela una parte del cuerpo, de que tengas que ir al médico por tal por tal cosa, me parece imprescindible. Piensa además que la salud mental narrativamente da mucho juego, es la mente la que sufre y la mente es la que crea imágenes, la mente es la que tiene imaginación, la mente es la que cuenta historias. Por lo tanto es mucho más apasionante para los que nos dedicamos al cine.

Carlos Penela.- ¿Y cómo ves el panorama del cine español actual en cuanto al thriller psicológico y a propuestas más arriesgadas temáticamente, como creo que es Ella mil pedazos?


RAMÓN LUQUE.- Yo en general creo que el cine español tiene muy buena salud. Lo único que sucede es que siempre hay una especie de cuello de botella mediático que impide a muchas películas abrirse paso. Sabemos los condicionantes que tiene, por ejemplo, el tema de las televisiones. Si las televisiones, en su mayoría, están obligadas literalmente por ley a invertir en cine, pues quieren correr el menor riesgo posible, por lo tanto es lógico que inviertan en unas películas que son o bien productos comerciales o bien con unos actores, con unos directores, con unas tramas que obedecen un poco al mismo estereotipo. Por lo tanto, arriesgar es complicado. Todo esto que te hablaba del tema de he querido meter verdad, vida, valentía, con tal y cual, es un ámbito en el que es cada vez más complicado. También te diría que hay una cosa muy buena, cada vez se hacen más películas. Eso no tiene por qué ser malo. Yo echo de menos un poco la clase media que había en el cine en los años ochenta, noventa, donde se podían contar unas historias humanas, que tampoco es que fueran un cine de autor vanguardista, pero que sí eran unas historias humanas bien contadas y con cierta tranquilidad, no buscar el efectivo por el efectivo, que el efectivo también está bien, y el espectáculo tiene que formar parte del cine, por supuesto. Entonces, por un lado, nunca se han hecho tantas películas en España, lo cual es bueno, pero por otro lado, es difícil que haya un equilibrio. No veo una clase media, veo que hay un cine que pervive ahí muy oscurecido y luego unas películas, que muchas veces son unas cuantas nada más, que ve todo el mundo. Dicho esto, también así funciona el mundo y así funciona el mercado. Yo creo que el cine español es premiado, es visto históricamente, ha ganado muchos premios, nuestra propia percepción del cine español creo que mejora ahora más que hace unos años, a pesar de que a veces haya cierta polémica política, que siempre estará ahí, parece que este país funciona muchas veces de esta manera, pero yo soy muy optimista por cómo es el cine español y los grandes profesionales que hay.

Carlos Penela.- Ramón, has dirigido previamente títulos como Historias de Lavapiés, en el 2014, o Rosalinda en el 2020. ¿Cómo ves tu evolución, tu mirada cinematográfica desde entonces hasta ahora, hasta llegar a este proyecto?

RAMÓN LUQUE.- Yo sigo empeñado en buscar cierta autenticidad, aunque también habría que ver que se entiende por autenticidad. En "Historias de Lavapiés" trato de reflejar la vida tal y como era para algunos en el barrio; en "Rosalinda", hablando de Shakespeare, trato de hablar del amor en carne viva, de las grandes verdades filosóficas humanas que sobre el amor y sobre el deseo tienen todas las personas; aquí en "Ella en mil pedazos" sobre la salud mental, hablando del retrato de una mujer con unas experiencias reales y vivas. Yo siempre lo intento, ya ves que son películas muy variadas, más que de evolución, hablaría de picar en un género, picar en otro, pero yo creo que la línea de continuidad sería la búsqueda de cierta autenticidad. También los medios con los que cuento, que son unos medios, digamos, a un nivel de cine muy independiente, me ayudan mucho a crear este tipo de películas. Seguramente con más medios, con más presupuesto, pues a lo mejor la calidad sería muchísimo mejor, no lo sé, pero esa autenticidad, que intento que sea la marca de fábrica de mi cine, pues estaría más borrosa. Yo creo que la clave es esa, apostar por un cine, digamos, a flor de piel, hecho con sangre, sudor y lágrima.

Carlos Penela.- En ese sentido, ¿Qué esperas que se lleve el público después de ver Ella mil pedazos?


RAMÓN LUQUE.- Hombre, yo creo que el público que la vea va a salir del cine pensando en ella, pensando en ella porque no solamente se ha contado una historia interesante, sino que la historia le ha envuelto por completo emocionalmente. Y entonces, que el espectador se pregunte cosas. Por lo menos cuando la presentamos en el Festival de Cine de Madrid, nos encontramos con ello, la gente respondía de una forma muy activa, tal vez pensaban en cosas de su propia familia, de su propia vida. Esa humanidad y esa emocionalidad creo que llega.

Carlos Penela.- Y para finalizar, Ramón, ¿Qué has aprendido y con qué te quedas de haber hecho Ella mil pedazos?

RAMÓN LUQUE.- He aprendido que las historias surgen de cualquier manera y por cualquier sitio, así que muchas veces yo llevo trabajando en algunas historias mucho tiempo, tardan en salir y, de repente, aparece una y te atrapa, te atrapa a ti como creador, como director, y no te suelta. Al final resulta que la película más inesperada y la historia más inesperada es la que sale. He aprendido que el cine es un poco como la vida, que hay que hacer planes, pero que muchas veces es mejor que la propia vida te vaya sorprendiendo con sus propios planes.

ENTREVISTA A LA DIRECTORA MARÍA BESTAR - "NO ESTÁS LOCA. LA VERDAD SOBRE LA VIOLENCIA VICARIA"

La violencia vicaria es, seguramente, la peor y más cruel expresión de la violencia de género. Aquella que utiliza a los hijos e hijas para infligir el máximo daño a las madres. La actriz y cantante María Bestar la sufrió en primera persona y su dolor la inspiró para poner en marcha lo que primero fue un multipremiado cortometraje y ahora llega a las salas de cine como un largometraje documental sobrecogedor e imprescindible para dejar constancia del terror que sufren las víctimas y el calvario al que se enfrentan en una sociedad que aún continúa silenciándolas.

NO ESTÁS LOCA nos revela historias reales, testimonios de madres que perdieron a sus hijos o los vieron padecer como Ruth Ortiz, Itziar Prats y Laura Hernández, y de niños y niñas que sufrieron la violencia y que han decidido romper su silencio. Pero también las opiniones de expertos en la materia, juristas, jueces, profesionales que buscan arrojar luz sobre una lacra silenciada y un sistema que termina revictimizando a quienes la padecen.

La película cuenta además con la colaboración de un selecto puñado de grandes actores como Luis Tosar, Eduard Fernández, Maxi Iglesias, Jordi Planas y Hovik Keuchkerian, que prestan su voz para recordar bien altos los Derechos de la Infancia.

Nacida del compromiso personal de su directora durante años de investigación, NO ESTÁS LOCA no solo denuncia una grave vulneración de los derechos humanos, sino que también ofrece un mensaje de esperanza, reparación y sororidad, recordando el poder del cine como herramienta de cambio social.

A través de los testimonios, se desgrana un sistema judicial y social que no siempre acompaña ni protege, mostrando las fisuras que permiten que la violencia se perpetúe.

Rodada durante meses en diversas localizaciones de toda España, con fotografía de César Maderal, música original de Luis Ivars y sonido de Bernardo Pastor, la película está producida por Bestacosta Productions, Chester Media Producciones y Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas y cuenta con el apoyo institucional de los Ministerios de Igualdad y de Juventud e Infancia y de Naciones Unidas.

Tras el emocionante preestreno celebrado el pasado 16 de octubre en Madrid, y en el mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el largometraje documental “NO ESTÁS LOCA. La verdad sobre la violencia vicaria” llegará a salas comerciales de toda España en un estreno escalonado a partir del 13 de noviembre, distribuida por 39 Escalones Films.

Gracias a nuestras amigas del Relabel Comunicación hemos podido entrevistar a la directora de la cinta, María Bestar. Éste es el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- Después de ver el documental, lo primero que me vino a la cabeza es su título, "No estás loca", el poner el foco en la mujer. ¿Pensasteis en algún momento poner el foco en la sociedad y, por ejemplo, que el título fuese "No están locas"?

MARÍA BESTAR.- Pues mira, ¿sabes lo que pasa?, que yo creo que la primera que llega un momento en el que se cree que está loca es la víctima. Eso es lo peor, si tú estás seguro de que no estás loco o de que no eres algo, por mucho que te lo llaman los demás, te da igual lo que te digan. Pero cuando tienes la duda, y en estos casos de violencia es tal la sorpresa, el shock, el ciclo de violencia es tan cruel que llega un momento en el que si eres una buena persona y te estás enfrentando con la maldad (porque yo siempre digo y he aprendido a través de estos meses que la maldad existe), llega un momento en el que dices "¿seré yo? Esto es tan inconcebible que a lo mejor es que estoy haciendo algo yo, a lo mejor es que es verdad y yo estoy loca". Por eso, ese título es para ellas, para que ellas sepan que no están locas, lo que piense la sociedad al final es algo con lo que todos, en cierta manera, tenemos que lidiar desde que somos pequeñitos. Vas al colegio y uno piensa que eres tonto, que eres feo o que eres gordo, siempre estamos con la crítica de los demás y, al final, la base es estar seguro de uno mismo para que esas críticas no te afecten o te afecten lo menos posible. Entonces, el título está dirigido claramente a ellas.

Carlos Penela.- ¿Cómo ha sido el proceso de contactar con las víctimas y todo el personal profesional que aparece en el documental?

MARÍA BESTAR.- Todo ha sido gracias al cortometraje previo, el corto se ve en pequeños cachitos dentro del documental. Cuando grabé el cortometraje y empecé con la gira del corto por festivales, llevándolo a institutos, a universidades, a colegios, me di cuenta de que se me acercaba mucha gente que me daba las gracias, que me contaban que a ellas les pasaba, que era su historia, y me daban las gracias no sabían que esto era así. Entonces dije jolín, hay mucha gente y muchas historias que no se han contado y mucha gente que no sabe lo que está sucediendo. Ahí decidí que iba a rodar este documental. Yo he participado en encuentros de violencia vicaria, en muchos foros con tema del activismo social, he conocido a muchos de los profesionales que salen en ese documental y en cuanto les preguntaba si querían salir a echarme una mano para contar esto me decían "por supuesto, adelante, allá vamos.

Carlos Penela.- En cuanto al trabajo de investigación, ¿encontraste algún tipo de obstáculo al tratar con el entorno judicial?

MARÍA BESTAR.- Con el entorno judicial no, las juezas que salen en el documental, con todas muy bien, y con los abogados también. El único pero es que tuve varias entrevistas con la Guardia Civil y luego al final, a las personas que había entrevistado, no les dieron permiso y no pude sacar sus testimonios. Ese es el único obstáculo que me he encontrado. El resto, todo el mundo ha estado totalmente dispuesto a hablar y a favor, ojo el Guardia Civil que entrevisté también, pero el luego tenía que pedir permiso a sus superiores y sus superiores no se lo dieron, una lástima, porque su testimonio hablaba muy bien de la Guardia Civil y de la labor que hacen. 

Carlos Penela.- María, ¿nos puedes hablar de la participación en el documental de actores tan reconocibles como Luis Tosar, Eduard Fernández o Hovik Keuchkerian?

MARÍA BESTAR.- Mira, yo siempre dejo claro cada vez que hablo de este tema que esto no es una guerra de mujeres contra hombres, esto es una guerra de hombres y mujeres contra la violencia, contra los maltratadores, contra estas personas que yo llamo delincuentes, para mí no son hombres, son delincuentes, los hombres son maravillosos. Entonces pensé, qué mejor manera que se lean los derechos de los niños, los grandes olvidados en este tema, a través de la voz de hombres de referencia en el mundo del cine como son Luis Tosar, Eduard Fernández, Hovik KeuchkerianMaxi Iglesias o Jordi Planas, que es el protagonista del cortometraje. Enseguida me dijeron que sí, es alucinante, no hubo ningún tipo de duda por su parte. De hecho, el día del preestreno yo estaba muy nerviosa porque ellos no lo habían visto y habían confiado en mí, yo les admiro por encima de todas las cosas, yo soy cineasta, sigo sus carreras y dije "jolín, a ver si los voy a defraudar, a ver si van a decir, ¿por qué me habré metido en este proyecto?" Pero no, la verdad, están todos contentos, y yo feliz y agradecida.

Carlos Penela.- Tras entrevistar a más de 40 testimonios, ¿hubo alguno particular que actuara como catalizador para decidir la estructura narrativa del documental?

MARÍA BESTAR.- Pues fíjate que no, la estructura narrativa fue totalmente improvisada. Tenía cientos de horas de rodaje y analizándolo ahora, tras haberlo hecho, creo que el tema de yo ser compositora y cantante y el haberme dedicado a la música casi 20 años ha hecho que la estructura del documental sea como una canción en cierta manera: empieza con una estrofa, sube el puente, estribillo, luego baja otra vez, la estrofa, puente, estribillo, y ya, a lo bestia, hasta el final. El tempo, el ritmo... eso lo he visto después de haberlo hecho. Yo soy muy de intuición, desde la intuición es verdad que sabía lo que quería contar, lo tenía muy claro, pero al tener muchísimas horas rodadas y muchísimas cosas súper interesantes, aquello fue un Tetris brutal, no te voy a mentir, ¡brutal! Todo un reto, yo es que ni dormía, me levantaba a las cinco de la mañana y apuntaba "esto sí, esto no", coger de la voz de todas ellas, ese cachito, no quería contar la historia de todas ellas, sino la nuestra, la de todas, no sé cómo decirlo. Y bueno, creo que se ha logrado.

Carlos Penela.- María, respecto al sistema judicial y social, el documental muestra fallas estructurales, por ejemplo, la custodia compartida en casos con antecedentes penales o la obligación de los menores de visitar al agresor. ¿Cuál es para ti el cambio más urgente que debería producirse con ese tema?

MARÍA BESTAR.- Pues como bien has dicho, ¿en qué cabeza cabe que a un hombre condenado penalmente por violencia de género, por intento de asesinato a la madre de las criaturas, se les dé una custodia compartida? Un hombre maltratador no puede ser un buen padre, es que no puede ser ni un buen padre ni una buena persona, como dicen en el documental. Entonces, no a las custodias compartidas con hombres con antecedentes penales. Pero ni a custodias compartida ni a visitas. Yo tengo casos, que no salen en el documental, de mujeres que están llevando a sus hijos a las visitas a los hombres, a los padres que están en las cárceles por haberlas intentado matar, y donde los niños han presenciado esos actos de violencia y están obligados a ir a visitas, ¡¿pero en qué cabeza cabe eso?!

Carlos Penela.- Es que ya no es un tema legislativo, es un tema de sentido común.

MARÍA BESTAR.- Es que prima más el derecho del progenitor de ejercer su custodia (que encima lo hacen para seguir controlando a la mujer, porque a esos personajes no les importa  nadie nada), que el derecho de los niños y de las niñas. Entonces para mí eso es primordial.  Y luego obviamente el síndrome de alienación parental, erradicarlo por completo porque es ilegal, es un síndrome que no se puede utilizar y se sigue utilizando. Y también, por favor, que haya formación, formación para jueces, juezas, abogados, abogadas, médicos, etc, es necesaria formación en violencia de género.

Carlos Penela.- Es que viendo el documental lo ligo todo con lo siguiente. Me preocupa mucho todo el discurso sobredimensionado que hay de las denuncias falsas, las teorías negacionistas y el auge de la extrema derecha. Encima todo ello se propaga como la pólvora a través de las redes sociales, donde los principales receptores son nuestros y nuestras jóvenes.

MARÍA BESTAR.- Sí, totalmente preocupante. Mira, justo ayer estuve en Granada, en unos institutos con el cortometraje, yo sigo yendo con el cortometraje a colegios, a institutos, es un formato muy fácil, muy cómodo, son 15 minutos y luego puede haber un debate posterior. Al principio siempre me pasa, llego y los chicos están a la defensiva, te dicen cosas como "en la época de Franco se vivía mejor" y estas cosas que les están contando en redes. Después de ver el corto y después del coloquio me dicen "gracias porque nos has quitado la venda de los ojos, gracias porque no conocíamos esto". Entonces, si esta gente está haciendo una gran labor lavándoles el cerebro, contándoles estas barbaridades (porque quien diga que la época de Franco se vivía mejor, está claro que no vivió en la época, o estas cosas de que la violencia de género no existe), está claro que hay que formar, hay que ir a los colegios, hay que ir a los institutos y explicarles, "no, mirad, esto es lo que pasaba en la época de Franco, esto es lo que pasa ahora, estas son las cifras de las mujeres asesinadas y estas son las cifras de los niños asesinados, y esto es lo que sucede hoy". Si solo reciben un lado de información es normal que piensen así. Y ojo, la gravedad está no tanto en ellos, sino en que haya adultos que les estén mandando este tipo de información.

Carlos Penela.- ¿Qué papel crees, María, que puede jugar el cine documental en transformar la conversación social y jurídica sobre esta forma de maltrato?

MARÍA BESTAR.- Yo creo que el cine tiene una capacidad, siempre la ha tenido, de llamar la atención en tema de causas sociales. Creo que el cine es una máquina del tiempo que hace que consigas empatizar con una situación. Si tú ves una peli de romanos, eres un Gladiator durante dos horas. Entonces, creo que si la gente ve este documental va a poder cambiar el foco. Esto me ha pasado, gente bastante conservadores, de una ideología así un poco no feminista, han salido del documental y me han dado las gracias, "gracias, no sabíamos que esto ocurría, a partir de ahora vamos a mirar esto de otra manera, vamos a traer amigos al cine". Entonces, es importantísimo que esto se vea, yo estoy feliz porque la distribuidora me está sacando en cines y estoy súper contenta, pero independientemente de los cines, espero que también se vea plataformas, en televisión. ¿Que habrá gente que diga paso de ver esto? seguro, pero si conseguimos hacer ruido, ese ruido social, yo creo que siempre el ruido social ha conseguido cambios legislativos, totalmente. Ese es mi objetivo, ojalá que se consiga.

Carlos Penela.- Lo que pasa es sorprendente, yo he visto lo que dices, gente que dice "no sabía que esto existía". Por desgracia, si ves el telediario prácticamente cada semana ocurren hechos de este tipo. Me parece muy decepcionante como sociedad que todavía haya gente que no vea que esto existe y que es un problema. 

MARÍA BESTAR.- Justo ayer estaba en Granada con un médico forense, Miguel Llorente, que también sale en el documental. Me dijo algo que me gustó mucho, nunca lo había oído, pero con él siempre se aprende algo nuevo, me decía "mira María, los casos que salen en las noticias son casos de un individuo que mata a una mujer. Un individuo, un señor mata a una mujer. Ya está." Pero es que en realidad no es ese señor que mata a esa mujer. Esto es como el yihadismo. El yihadismo coge, llega, pone una bomba por una ideología y matan a un montón de gente. El yihadismo. Hay yihadistas que deciden inmolarse y matarse y en las noticias no dicen "un señor", sino dicen "un yihadista". Bueno, pues en las situaciones que denuncia el documental esto es "un machista que ha decidido asesinar a una mujer", porque al final el trasfondo de este hombre que decide quitarle la vida a esos niños o a esa mujer es porque se cree que está en su derecho de hacerlo. Y, ¿dónde está el trasfondo?, pues en el machismo. El machismo nos afecta igual a hombres y a mujeres. Estuve en la cárcel de Soto del Real con el cortometraje, con presos que están allí por violencia de género. Después de verlo hubo un debate muy interesante. Un preso levantó la mano y me dijo "María, es que tienes razón, es que el machismo hace que, por ejemplo, entre nosotros no nos contemos las cosas. Si uno llora es un cagueta, una nenaza. Entre los colegas no solemos contarnos las cosas. Ahora un poco más, pero somos muy herméticos, no somos como vosotras que habláis de todo, podéis expresaros libremente. Entonces llega un momento en el que tenemos un montón de problemas y al final explotamos de la peor de las maneras". Por eso digo que el machismo es terrible tanto para hombres como para mujeres, y es el machismo el que comete estos asesinatos.

Otro de los internos en la cárcel de Soto del Real me decía "yo me separé de mi mujer porque tenía muchos problemas y llamé a un amigo para desahogarme y me dijo 'bueno hombre, venga, vamos a tomar unas birras y se te olvida todo'. No me preguntó, "¿Qué te ha pasado?", "¿Cómo te sientes?", "¿Qué pasa?" Entonces claro, no me estoy justificando, porque si estoy aquí es porque he hecho algo mal y lo sé." Pero me dijo, "pero yo no tenía otras herramientas, ahora estoy aprendiendo - porque son hombres que están en terapia -, estoy aprendiendo que hay otras maneras de resolver los conflictos que no son la violencia." 
Por eso digo que el machismo es malísimo tanto para hombres como para mujeres. Y el feminismo no es malo, se le ve una connotación negativa y el feminismo lo que habla es de la igualdad. Y sí, de igualdad, no de ir contra los hombres ni mucho menos, pero como se le está dando esa connotación negativa eso hace mucho daño. 

Carlos Penela.- María, ¿qué te llevas y qué has aprendido de haber hecho No estás loca. La verdad sobre la violencia vicaria?

MARÍA BESTAR.- Me llevo una gran admiración por la cantidad de mujeres con las que he estado, por la sororidad de las mujeres, ver cómo se apoyan y lo unidas que están. También me llevo el apoyo que he recibido de muchísimos hombres, que ya son padres, que tienen hijas, hermanas, madres, que quieren cambiar y que se están dejando la piel, profesionales (salen varios en el documental, como te comentaba Miguel Llorente, el Juez Carlos, el Juez Vicente), todos están ahí a una y que creo firmemente, a pesar de la crudeza de los relatos que he escuchado y que también he vivido, que la bondad impera sobre la maldad. Hace más ruido y más daño la última, pero es verdad que creo que el ser humano es maravilloso, como dice Ruth en el documental. Fíjate Ruth, con lo que ha vivido y dice en el documental que la vida es maravillosa, y es verdad. Estos proyectos te hacen ver lo cruel y terrible que es la vida y lo maravillosa que es también. Yo intento quedarme con lo maravillosa, intento quedarme con toda la gente que está apoyando, como tú, que me estás llamando ahora mismo y que vas a escribir sobre esto, con toda la gente que de verdad está dispuesta ayudar y a que cambien las cosas. Y así hemos ido avanzando, estamos mucho mejor que hace 50 años.

Carlos Penela.- María, para finalizar, fuera del documental, ¿nos puedes decir algo de tu próximo trabajo, Encerrada?

MARÍA BESTAR.- Pues mira, estoy entusiasmada porque es una película de ficción que llevo tiempo intentándola sacar. Ha tenido sus momentos, el mundo audiovisual es complejo, ya sabes que financiar estas cosas son complicadas, pero parece ser que ya va a ver la luz. Es una historia de los primeros arrancamientos que ocurrieron en España, fueron en las cárceles de mujeres en el año 96, que es cuando los niños que vivían con sus madres en las cárceles, estaban hasta los seis años y se decidió que había que sacarlos a los tres porque no era bueno para ellos estar tras las rejas. Hubo un debate muy grande, me interesa contar cómo se ha vivido esa transición, qué pasaba si eras madre tras las rejas en el año 96 en España, y cómo lo vivía también una funcionaria de prisiones. Siempre hemos visto las historias de cárceles desde el lado los presos, del masculino, pero ¿qué pasa con las funcionarias de prisiones que van ahí todos los días y se enfrentan al bien y al mal? ¿Y si encima son madres? Entonces, bueno, "Encerrada-2 es una historia paralela de una interna y una funcionaria. La interna llega y está embarazada y se va al módulo de madres y la funcionaria vuelve de su baja maternal. Una vez que eres madre te cambia la visión de todo. Es la historia de ellas dos y de su maternidad. Así que nada, estoy entusiasmada con esa película.

viernes, 14 de noviembre de 2025

ENTREVISTA A NOELIA PACE - LA MÉDIUM QUE HACE EL BIEN

En el cine y las series, la figura de la médium siempre ha sido un puente entre lo visible y lo invisible, entre lo que podemos explicar y lo que se nos escapa. En Latidos por el Cine nos interesan las historias, pero también las miradas que las inspiran. Nos encanta entrevistar a directores, directoras, intérpretes o guionistas, pero hoy ampliamos el foco hacia una figura que el audiovisual ha convertido en icono: la médium. Le ponemos rostro y voz en la persona de Noelia Pace, argentina, con años de experiencia en su campo. 

Noelia Pace, reconocida médium argentina capaz de conectar con los seres que se encuentran en el otro plano, viene a España por primera vez con “MEDIUMNIDAD”, un evento ÚNICO que combina el misterio de la conexión espiritual, con intensas emociones e inolvidables encuentros. El público podrá vivir una experiencia en la que las barreras entre el aquí y lo que creen que es el más allá se desvanecen, donde las emociones fluyen y se crean lazos que trascienden el tiempo, donde el público tendrá la oportunidad de presenciar la comunicación entre el mundo espiritual y el nuestro.

NOELIA HACE EL BIEN, con su don y habilidad para conectar y dar mensajes claros, actúa como canal de comunicación con los seres que se encuentran en otros planos. Los asistentes tendrán la oportunidad de presenciar comunicaciones entre los planos físico y espiritual, ofreciendo mensajes de consuelo y una nueva perspectiva sobre la vida y la muerte.

NOELIA no solo busca la conexión espiritual; durante la presentación, se explorarán temas como el aprendizaje de las etapas del duelo, la trascendencia del espíritu y la comprensión de la muerte como un proceso de transformación. Las almas conectan, el espíritu sana.

Noelia Pace ha recorrido un camino que la posiciona como una de las médiums más influyentes del mundo hispano. Su don y conocimiento le han permitido recibir premios como el Faro de Oro, Estrella de Mar y Martín Fierro, además de haber lanzado su cuarto libro “Sesión abierta”.

Estamos acostumbrados a ver médiums en la pantalla: personajes que hablan con espíritus, que perciben presencias, que descifran mensajes del más allá. Pero, ¿qué ocurre cuando dejamos de lado el guion y nos acercamos a alguien que se dedica a ello en la vida real? Descubridlo en la siguiente entrevista que hemos podido realizar gracias a nuestrxs amigxs de Dyp Comunicación. Éste es el resultado de la misma, que os ofrecemos en nuestra colaboración con MagaZinema:



miércoles, 12 de noviembre de 2025

ESTRENOS DE CARTELERA - 14 DE NOVIEMBRE DE 2025

GAUA

El tercer largometraje del cineasta 
Paul Urkijo Alijo, tras las exitosas Errementari Irati (película en euskera más taquillera de la historia), llega a los cines españoles de la mano de Filmax

Gaua está protagonizada por Yune Nogueiras (La infiltradaAkelarre) acompañada por Ane Gabarain (20.000 especies de abejasPatria), Elena Irureta (Patria, Flores de otro mundo) e Iñake Irastorza (Ventajas de viajar en tren, Todos estamos invitados). Completan el reparto Xabi "Jabato" Lopez (Sin cobertura, Valle salvaje), Erika Olaizola (Los últimos románticos; Los tontos y los estúpidos), Manex Fuchs (20.000 especies de abejas) y Elena Uriz (AkelarreIrati), entre otros.

Como en trabajos anteriores del director, Gaua transita entre los códigos de la fantasía y la realidad histórica, pero en esta ocasión se sumerge en el mundo nocturno de la mitología vasca, ambientado en el siglo XVII. La película combina el inquietante mundo mitológico de los seres nocturnos con el imaginario de la superstición rural creando un universo lleno de misterio, emoción y épica.

SinopsisMontañas vascas, siglo XVII. En plena caza de brujas, Kattalin huye de su marido, abandonando el caserío en mitad de la noche. Perdida en la negrura del bosque, siente una presencia que la persigue. En su camino, se topa con tres mujeres que, mientras lavan la ropa junto al río, comparten cuentos de miedo y habladurías del pueblo. Para su asombro, Kattalin acabará convirtiéndose en parte de esas mismas historias.

Gaua tuvo su gran estreno mundial en la 58 edición del Festival de Cine Fantástico de Sitges, donde recibió grandes elogios de crítica y público. También inauguró con éxito la 36 Semana de Cine Fantástico y de Terror de San Sebastián y se pudo ver el pasado fin de semana en la 44 edición del  Festival de cine de Terror de Molins de Rei.    

Las dos películas previas del director, Irati Errementari, destacan como ejemplos exitosos de historias que fusionan elementos de fantasía y mitología rural. Precisamente Irati se ha convertido en la película más taquillera de la historia rodada en euskera y Errementari ha obtenido resultados excepcionales a nivel mundial en Netflix.


Gaua es una producción de Irusoin (Marco), Ikusgarri Films (Irati), Vilaüt Films (Alcarràs) y Gaua AIE. Cuenta con el apoyo de EITBPrime VideoRTVEICAAGobierno VascoAyuntamiento de Vitoria-GasteizDiputación Foral de ÁlavaFundación Vital Fundazioa y CREA SGRFilmax se encarga de su distribución en cines de España y de las ventas internacionales. Tras su paso por salas, la película estará disponible en Prime Video.

Paul Urkijo Alijo (Vitoria-Gasteiz, 1984). Apasionado del cine de género, la mitología y los cuentos tradicionales. En 2016 escribe, produce y dirige su primer largometraje titulado Errementari. Una película de género fantástico basada en el cuento del folklore vasco “Patxi Errementaria”. En 2023 estrena Irati, la película en euskera más vista hasta la fecha en salas de cine. Las películas que ha escrito y dirigido han ganado más de 130 premios nacionales e internacionales y más de 400 selecciones en todo el mundo.

TODOS LOS LADOS DE LA CAMA

Todos los lados de la cama
 es la nueva entrega de la saga de El otro lado de la cama, la película española más taquillera de 2002, que reformuló el género de la comedia musical, con temas y coreografías inspirados en grandes éxitos del pop español interpretados por sus icónicos protagonistas.

Bajo la dirección de Samantha López Speranza (Sin Huellas, Asuntos Internos, La Favorita 1922), que debuta en la dirección de largometrajes, la película reúne de nuevo al mítico reparto de El otro lado de la cama, e incluye guiños a sus orígenes, aunque aportándole un giro de actualidad que permite volver a escuchar canciones del pop español de las últimas décadas; mientras los personajes continúan buscando el amor… por todos sus lados.

Ernesto Alterio y Pilar Castro encabezan el elenco protagonista de la nueva entrega de la saga, dando así continuidad al reparto de la primera película. Junto a ellos los jóvenes actores, Jan Buxaderas (The Book of Mormon), Lucía Caraballo (No me gusta conducir), Sergio Abelaira (La Fortuna) y Leire Aguiar; y la colaboración especial de María Esteve, Alberto San Juan, Guillermo Toledo, Secun de la Rosa y Natalia Verbeke. La película llega a nuestros cines de la mano de Buena Vista International.

Todos los lados de la cama, cuyo guion firman Carlos del Hoyo e Irene Bohoyo, es una producción de Telecinco Cinema, Weekend Studio, Impala, Lightbox Animation Studios y Todos los lados de la cama AIE, con la participación de Mediaset España y Mediterráneo Mediaset España Group. La película es una producción sostenible, que ha incorporado herramientas, protocolos y medidas para garantizar los criterios de sostenibilidad en los ámbitos medioambiental, económico y social.

Sinopsis:

Tras décadas sin verse, Javier (Ernesto Alterio) y Carlota (Pilar Castro) montan en cólera cuando descubren que sus hijos Óscar (Jan Buxaderas) y Julia (Lucía Caraballo) planean casarse. ¿Quién a su edad tiene una relación heteronormativa y exclusiva en 2025 con todo lo que les queda por experimentar? ¿Es que no les han enseñado nada como padres?

Ni Paula (Natalia Verbeke), madre de Óscar; ni Rafa (Alberto San Juan), convertido en gurú contra las relaciones tóxicas; ni Pilar (María Esteve), wedding planner; ni su amigo Carlos (Secun de la Rosa), sirven de mucha ayuda a Javier y Carlota en su firme propósito de impedir la boda.

Y aunque Julia y Óscar pertenecen a una generación en la que el amor, el sexo y las relaciones son más libres y respetuosas que las de sus padres, las tretas ruines de Javier y Carlota ponen todo patas arriba a medida que la fecha de la boda se acerca. Porque por mucho que todos ellos hayan explorado Todos los lados de la cama, en el amor y el sexo la única certeza es que nadie sabe nada.


El otro lado de la cama, dirigida por Emilio Martínez Lázaro y con guion de David Serrano, reformuló la comedia de enredo con su estrenó en julio de 2002 y se convirtió en la película española más taquillera de ese año. En 2005 se estrenó su secuela con el título Los 2 lados de la cama, en la que de nuevo participaron algunos de los protagonistas de la primera cinta. Las dos películas fueron vistas por más de 4 millones de espectadores.

NO ESTÁS LOCA

La violencia vicaria es, seguramente, la peor y más cruel expresión de la violencia de género. Aquella que utiliza a los hijos e hijas para infligir el máximo daño a las madres. La actriz y cantante María Bestar la sufrió en primera persona y su dolor la inspiró para poner en marcha lo que primero fue un multipremiado cortometraje y ahora llega a las salas de cine como un largometraje documental sobrecogedor e imprescindible para dejar constancia del terror que sufren las víctimas y el calvario al que se enfrentan en una sociedad que aún continúa silenciándolas.

NO ESTÁS LOCA nos revela historias reales, testimonios de madres que perdieron a sus hijos o los vieron padecer como Ruth Ortiz, Itziar Prats y Laura Hernández, y de niños y niñas que sufrieron la violencia y que han decidido romper su silencio. Pero también las opiniones de expertos en la materia, juristas, jueces, profesionales que buscan arrojar luz sobre una lacra silenciada y un sistema que termina revictimizando a quienes la padecen.

La película cuenta además con la colaboración de un selecto puñado de grandes actores como Luis Tosar, Eduard Fernández, Maxi Iglesias, Jordi Planas y Hovik Keuchkerian, que prestan su voz para recordar bien altos los Derechos de la Infancia.

Nacida del compromiso personal de su directora durante años de investigación, NO ESTÁS LOCA no solo denuncia una grave vulneración de los derechos humanos, sino que también ofrece un mensaje de esperanza, reparación y sororidad, recordando el poder del cine como herramienta de cambio social.

“Durante el rodaje escuché relatos que desgarran el alma. Pero también vi a mujeres y niños renacer desde el dolor, sostenerse entre ellos y transformar la rabia en fuerza. Este documental no nace de una idea, sino de una herida, y aspira a convertirse en una voz colectiva que ya no puede ser silenciada.” — María Bestar, directora y productora del documental.

A través de los testimonios, se desgrana un sistema judicial y social que no siempre acompaña ni protege, mostrando las fisuras que permiten que la violencia se perpetúe.

Rodada durante meses en diversas localizaciones de toda España, con fotografía de César Maderal, música original de Luis Ivars y sonido de Bernardo Pastor, la película está producida por Bestacosta Productions, Chester Media Producciones y Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas y cuenta con el apoyo institucional de los Ministerios de Igualdad y de Juventud e Infancia y de Naciones Unidas.


Tras el emocionante preestreno celebrado el pasado 16 de octubre en Madrid, y en el mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el largometraje documental “NO ESTÁS LOCA. La verdad sobre la violencia vicaria” llegará a salas comerciales de toda España en un estreno escalonado a partir del 13 de noviembre, distribuida por 39 Escalones Films.

Sinopsis

Un viaje al corazón de la violencia vicaria, la forma más cruel de violencia de género: cuando los hijos son utilizados para dañar a las madres. No estás loca reúne más de cuarenta testimonios de mujeres, niños y profesionales - jueces, psicólogos, periodistas, pediatras - que revelan cómo un sistema judicial falla de manera sistemática a la infancia.

Con el apoyo de Naciones Unidas, los Ministerios de Igualdad e Infancia, y la voz de actores como Luis Tosar, Hovik Keuchkerian, Maxi Iglesias, Jordi Planas y Eduard Fernández, este documental emociona y sacude. No es una idea: es una herida convertida en cine.

El cartel y material gráfico de NO ESTÁS LOCA son un trabajo artístico con impacto visual y cuentan con la participación de la artista sudafricana Kim Lancaster, conocida en redes como KBL the Colourist. Su trabajo, basado en collages de gran impacto cromático y emocional, refleja la complejidad de la identidad, la memoria y la transformación, y dialoga con la esencia del documental. “Es mágico escuchar a otras personas hablar de mi trabajo. A menudo ven cosas que yo no pretendía conscientemente que vieran. Dudo del valor de mi obra hasta que eso sucede. Si hizo que alguien sintiera algo, lo que sea, entonces sé que lo hice bien.”, afirma Lancaster. Como diseñadora autodidacta, el enfoque de KBL es intuitivo, conceptual e indudablemente caótico; evoca emociones, provoca reflexión e inspira cambios.

ELLA EN MIL PEDAZOS

Ella en mil pedazos
es una 
película dirigida por Ramón Luque (Rosalinda) y protagonizada por Julia Piera (Candidata Premio Max 2024 por Valor, agravio y mujer, Serie TV Cuéntame), Ana Capella (Teatro: Edipo Rey; Series TV: Herederos, Un paso adelante), Laura Cepeda (actriz y prestigiosa directora de casting), Carlos Cabra (Amar es para siempre; La novia gitana; Red Púrpura) y Héctor González (Sesión 1.16; Encontrados en NYC, Rosalinda).

Una producción de Metanoia, Proyecto Manhattan, Clapham y MangAncha.

Buscando la autenticidad y la singularidad, la reflexión sobre la salud mental y la situación de la mujer en el mundo actual, se quiere mostrar un retrato del ser humano a través de unos personajes audaces y apasionados, que conviven en una clínica psiquiátrica.

En palabras de su director Ramón Luque"Estamos muy contentos con el trabajo hecho. Es una película que sorprenderá a muchos. Un thriller psicológico de gran intensidad que transcurre en una clínica psiquiátrica. Un cuento gótico plagado de intriga y también con gotas de terror e incluso de humor. Un relato trepidante que no dejará tregua al espectador".

SinopsisLa doctora Nuria Lorenzo (Julia Piera), una joven psicóloga, llega a la clínica del Dr Oliver, un moderno centro de salud mental situado en medio de la nada. Su objetivo es ayudar en la investigación y curación de una mujer completamente fuera de sí, Ella (Ana Capella), una mujer de pasado conflictivo y complicado, asediada por la enfermedad mental que alterna momentos de absoluta paranoia con otros de gran lucidez e inteligencia. Mediante una terapia muy particular, Nuria tratará de estudiar y sanar a una mujer rota, en la que encontrará una amiga y también una enemiga, una mujer con la que establecerá un extraño juego de espejos, donde se mezclarán pasado presente y futuro, locura y cordura, realidad y ficción. Mientras tanto, alrededor de las dos mujeres se desatarán luchas e intereses más oscuros entre el personal de una clínica que se parece cada día más a una cárcel de la que es imposible salir...


Ramón Luque es profesor en la Facultad de Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid e investigador del cine, autor de numerosos libros en este campo. Doctor en Comunicación por la Universidad de Salamanca, Luque ha escrito y dirigido: El Proyecto Manhattan, Hollywood, Historias de Lavapiés y Rosalinda. Esta ha sido su última película estrenada en cines, protagonizada por Olivia Baglivi y Elena Furiase.

AHORA ME VES 3

La esperada tercera entrega de la saga que empezó en 2013 promete adentrarnos en una extraordinaria aventura con giros asombrosos, sorpresas alucinantes y trucos de magia nunca vistos en la gran pantalla.

Los nominados al Oscar Jesse Eisenberg (La red social) y Woody Harrelson (Tres anuncios en las afueras), Dave Franco (Malditos vecinos) e Isla Fisher (El gran Gatsby) retoman sus papeles como Los Cuatro Jinetes mientras que el ganador de un Oscar Morgan Freeman (Cadena perpetua) se vuelve a meter en la piel del icónico personaje Thaddeus Bradley.

En Ahora me ves 3, Los Cuatro Jinetes recibirán la inestimable ayuda de un grupo de jóvenes ilusionistas interpretados por tres de los actores más prometedores de Hollywood: El nominado al BAFTA Dominic Sessa, en su primer papel protagonista tras Los que se quedan (2023), Ariana Greenblatt, vista en las superproducciones Barbie (2023) y Borderlands (2024) y Justice Smith, protagonista tanto de grandes blockbusters como Pokémon: Detective Pikachu (2019) y Dungeons & Dragons: Honor de ladrones (2023) como de películas de culto como El brillo de la televisión (2024). Asimismo, se incorpora una villana de altos vuelos, Veronika Vanderberg, interpretada por la nominada al Oscar Rosamund Pike (PerdidaLa corresponsal).

Tras Louis Leterrier (The transporter) y Jon M. Chu (Wicked), Ruben Fleischer recoge el testigo como director. Con un exitoso recorrido en el cine de acción y aventuras (UnchartedVenomBienvenidos a Zombieland), Ahora me ves 3 se configura como un nuevo hito en su filmografía así como un sueño de infancia cumplido, puesto que Fleischer es un gran aficionado a la magia desde que era muy joven.


«Hay algo en la magia que genera una sensación de asombro y admiración que me encanta», explica el cineasta. «Se trata de no saber cómo se hace algo y quedarse maravillado por ello. Llevo mucho tiempo yendo a espectáculos de magia, y la oportunidad de llevar ese asombro y disfrute a la nueva película de la franquicia Ahora me ves me pareció irresistible».

DeAPlaneta estrena Ahora me ves 3 exclusivamente en cines.

LA LARGA MARCHA

Francis Lawrence, director de Soy leyenda y Los juegos del hambre: En llamas, ha sido el encargado de adaptar a la gran pantalla esta aventura llena de intensidad y emociones fuertes, una novela de Stephen King. Un thriller que nos presenta un mundo distópico donde un grupo de adolescentes arriesgarán su vida por dinero, participando en una brutal carrera donde solo hay un ganador y no hay línea de meta. Las reglas son muy simples: si bajas la velocidad de 5 kilómetros por hora, te darán un aviso. Si te paras, te darán un aviso. Si das la vuelta, te darán un aviso. Al tercer aviso, recibes tu pasaporte.

La película fue la encargada de clausurar la 58º Festival de Sitges, ahora llega a nuestras pantallas de la mano de Diamond Films.

La larga marcha trata sobre sacar lo mejor de uno mismo cuando ya no queda nada más que dar. A medida que los participantes en esta angustiosa carrera se adentran en el peligro incesante de la marcha, entablan una amistad profundamente conmovedora. Con cada angustioso paso, los concursantes se enfrentan a preguntas sobre qué hace que la vida merezca la pena, qué convierte a un extraño en un hermano y de dónde sacan la fuerza, mientras forjan vínculos que serán difíciles de olvidar.

Divididos entre su feroz deseo de ganar y el de mantener a salvo a sus amigos, este vibrante joven elenco entre los que tenemos a David Jonsson, Cooper Hoffman, Charlie Plummer, Garrett Wareing, Roman Griffin Davis y Ben Wang, se darán cuenta de que su mayor desafío puede ser preocuparse los unos por los otros. Y no olvidemos que en el reparto encontramos a Mark Hamill, en un papel que sorprenderá a muchos.

Sinopsis: En un futuro distópico, cien adolescentes participan en una brutal competición donde deben caminar sin descanso: si se detienen o reducen la velocidad de la marcha, mueren. Solo uno sobrevivirá.



EL MEJOR

¿Qué sacrificarías para convertirte en el/la mejor de todos los tiempos?

El oscarizado Jordan Peele y la empresa Monkeypaw Productions, productores de inolvidables películas de terror como Déjame salirNosotrosCandyman y ¡Nop!, han ideado un escalofriante recorrido por la parte más oculta y reservada de la fama, la idolatría y la búsqueda de la perfección a cualquier precio, con una impresionante interpretación dramática por parte de Marlon Wayans (AirRespect).

El mejor está protagonizada por el ex receptor de fútbol americano Tyriq Withers (la serie Atlanta, la serie Sé lo que hicisteis el último verano, que se estrenará próximamente) en el papel de Cameron Cade, un joven quarterback destinado al estrellato que ha entregado su vida y su identidad al fútbol. La víspera del famoso Scouting Combine profesional, un forofo trastornado ataca a Cam provocándole un trauma cerebral que puede acabar con su carrera.

Cuando todo parece perdido, Cam vuelve a recuperar la esperanza gracias a su héroe Isaiah White (Marlon Wayans), un legendario quarterback con ocho campeonatos en su haber, convertido en súper estrella cultural. Este le ofrece a Cam entrenarle en el centro privado que comparte con su esposa Elsie White, una famosa influencer (Julia FoxDiamantes en brutoSin movimientos bruscos). Pero a medida que el entrenamiento de Cam progresa, el carisma de Isaiah empieza a convertirse en algo oscuro que le empuja a mandar a su protegido a una espiral que puede costarle mucho más de lo que está dispuesto a dar.

Coprotagonizan la película Tim Heidecker (First Time Female DirectorNosotros), el cómico australiano Jim Jefferies (la serie The Jim Jefferies Show), así como el luchador de la categoría de pesos pesados de la MMA Maurice Greene, y los raperos del hip hop Guapdad 4000 y Tierra Whack, nominada a un Grammy, los tres en su debut en la gran pantalla.

Dirige El mejor Justin Tipping (Kicks, historia de unas zapatillas) a partir de un aclamado guion, incluido en la famosa Black List, de Zack Akers y Skip Bronkie (creadores de la serie de ciencia-ficción Limetown), y de Justin Tipping. Los productores son Ian Cooper (¡Nop!Nosotros), Jordan Peele (CandymanInfiltrado en el KKKlan), Win Rosenfeld (Candyman, la serie Territorio Lovecraft) y Jamal M. Watson (HalaSprinter) para Monkeypaw Productions. La producción ejecutiva corre a cargo de David Kern y Kate Oh para Monkeypaw. Distribuye Universal Pictures Spain.

LA DONCELLA DEL LAGO

La Doncella del Lago
 del director japonés Masakazu Kaneko (Ringu wandaringu) llega a las salas de nuestro país de la mano de 
A Contracorriente Films. Una obra poética que invita a la reflexión sobre el legado cultural japonés en relación con la naturaleza.

Tras su estreno mundial en el Festival de Gijón, donde ganó el Premio del Jurado Joven al Mejor Largometraje, continuó su circuito de festivales en el Porto International Film Festival (Fantasporto), donde fue distinguida con el Orient Express Award a la Mejor Película y el Lighthouse International Film Festival en Estados Unidos, donde recibió el Jury Award for Best Narrative Feature.

El reparto principal de La Doncella del Lago está encabezado por Sanetoshi Ariyama, Asuka Hanamura (City Hunter) y Yo Aoi (Prisioneros de Ghostland).

Entre el equipo de la película destaca Masakatsu Takagi, renombrado músico japonés reconocido por su estilo poético y ambiental, autor de bandas sonoras para destacadas obras del cine de animación, como Wolf Children (2012), The Boy and the Beast (2015) y Mirai (2018), todas dirigidas por Mamoru Hosoda, así como para el documental The Kingdom of Dreams and Madness (2013) sobre Studio Ghibli.

Sinopsis: En el verano de 1958, un pueblo japonés vive bajo la amenaza constante de los tifones. Un niño llamado Yucha escucha la antigua leyenda de una joven que murió ahogada en un lago de la montaña, y cuyo dolor provoca terribles inundaciones cada cierto tiempo. Cuando un gran tifón se aproxima, Yucha decide enfrentarse a sus miedos y subir al lago con la esperanza de evitar la tragedia.


TE PROTEGERÁN MIS ALAS

Una historia real de superación y esperanza ambientada en Togo, basada en la novela de José Miguel Núñez.

La película Te protegerán mis alas, dirigida por el cineasta andaluz Antonio Cuadri, se estrena en salas de cine este viernes. El filme, distribuido por Maravillas Films, está inspirado en hechos reales y adapta la novela homónima de José Miguel Núñez, relatando el conmovedor viaje de Wentinam, un niño huérfano de las calles de Kara (Togo), hacia una vida digna gracias al apoyo de una comunidad salesiana.

Rodada entre África y España, la película narra una historia dura pero profundamente luminosa, que pone el foco en el poder transformador de la solidaridad, el acompañamiento y el amor incondicional. En palabras del propio director, “es un viaje hacia el corazón de los que no tienen nada y, sin embargo, lo dan todo”.

Protagonizada por el joven actor y modelo internacional Ibrahima Koné, en su primer gran papel cinematográfico, el reparto cuenta también con Nacho López, Daniel Ortiz, Alejo Sauras, Favour David, y destacados intérpretes africanos. El film ha contado con la colaboración activa de la familia salesiana, así como con el apoyo de múltiples entidades públicas y privadas.

Con guion de Claudio Crespo, Antonio Cuadri, Pedro Delgado e Isabel de Azcárraga, Te protegerán mis alas es una producción de Ulises Producciones y Odeon Media Entertainment, con música original de Jesús Calderón y fotografía de Jorge R. Azogue.

El estreno de la película abre una puerta a reflexionar sobre la infancia abandonada, el papel del compromiso social y la posibilidad de un futuro mejor incluso en los contextos más adversos. Una historia que resuena con fuerza tanto en el sur global como en nuestras propias calles.


DIE MY LOVE

Die My Love
 es la nueva película de la directora Lynne Ramsay (En realidad, nunca estuviste aquí, Morvern Callar, Tenemos que hablar de Kevin). La película tuvo su estreno mundial en el Festival de Cine de Cannes a principios de este año y se pudo ver en el Festival de San Sebastián, donde su protagonista, Jennifer Lawrence, recibió el premio Donostia.

Sinopsis: Una pareja joven y enamorada, cargada de ilusiones (Grace y Jackson), se muda de Nueva York a una casa heredada en el campo. Grace intenta encontrar su identidad con un nuevo bebé en ese entorno aislado. Pero al redescubrirse a sí misma tras un periodo de desmoronamiento, no lo hace en la debilidad, sino en la imaginación, en la fortaleza y en una impresionante e indómita vitalidad.

Die My Love es un retrato de una mujer inmersa en el amor y la locura. Está protagonizada por Jennifer Lawrence (El lado bueno de las cosas, La gran estafa americana) Robert Pattinson (Mickey 17, The Batman), LaKeith Stanfield (Judas y el mesías negro, El libro de Clarence), Nick Nolte (El cabo del miedo, Límite:48 horas, El príncipe de las mareas) y Sissy Spacek (Carrie, En el dormitorio).

"En el corazón de esta historia está la complejidad del amor y cómo puede cambiar y transformarse con el tiempo. Mi objetivo era mantenerlo con los pies en la tierra, humano, espontáneo y divertido a veces, capturando los momentos que parecen pequeños pero que tienen mucho peso. Esta película es para cualquiera que haya estado en una relación: hay angustia y belleza en la vulnerabilidad.".- Lynne Ramsay.


Die My Love se estrena en nuestros cines de la mano de Mubi.

LOS COLORES DEL TIEMPO

Tras su paso por el
Festival de Cine de Cannes la película Los colores del tiempo, dirigida por Cédric Klapisch (Un paso adelante, Nuestra vida en la Borgoña, Una casa de locos), se presentó en la Sección Oficial del Festival de Cine Europeo de Sevilla 2025 el pasado domingo 9 de noviembre.

El filme está protagonizado por Suzanne Lindon, Abraham Wapler, Julia Piaton, Vincent Macaigne, Zinedine Soualem, Paul Kircher, Vassili Scheinder , Sara Giraudeau y Cécile de France.

Los Colores del Tiempo, afirma Cédric Klapisch es una película que trata frontalmente sobre la importancia del pasado. Como dice el personaje de Seb al final: «Siempre miraba hacia delante y ahora... me ha sentado bien mirar atrás». No se puede continuar si no se mira al pasado.

Los colores del tiempo, escrita por Cédric Klapisch junto con Santiago Amigorena coloca su historia en el corazón de un viaje en el tiempo que reúne nuestra propia era y finales del siglo XIX y rinde homenaje a los artistas de la imagen, ya sean pintados o fotográficos.

Una coproducción Francia-Bélgica que cuenta con la participación de Ce Qui Me Meut, France 2 Cinéma, Studiocanal y Panache Productions y que se distribuye en España por Wanda Visión.

SinopsisHoy, en 2025, una treintena de personas de una misma familia se enteran de que van a heredar una casa abandonada desde hace años. Cuatro de ellos, Seb, Abdel, Céline y Guy, se encargan de hacer el inventario. Estos lejanos «primos» descubrirán entonces los tesoros escondidos en esta vieja casa. Se encontrarán siguiendo las huellas de una misteriosa Adèle que abandonó su Normandía natal a los 20 años. Adèle llega a París en 1895, en un momento en que la ciudad se encuentra en plena revolución industrial y cultural. Para los cuatro primos, este viaje introspectivo por su genealogía los llevará a descubrir ese momento tan especial de finales del siglo XIX, cuando se inventó la fotografía y nació el impresionismo. Este cara a cara entre las dos épocas, 2025 y 1895, les hará cuestionar su presente y sus ideales y les revelará el significado de: Los Colores del tiempo.


URCHIN

Este viernes llega a los cines Urchin
, el debut en la dirección de Harris Dickinson (El triángulo de la tristeza; Babygirl) que se presentó en el Festival de Cannes donde ganó el FIPRESCI de la crítica internacional y el premio a Mejor Actor Un certain regard para su protagonista Frank Dillane. La película ha participado también en el Festival de San Sebastián y el Festival de Ourense, donde Dillane fue nuevamente galardonado con el premio a la Mejor Interpretación Internacional.

Urchin es una historia de superación personal y segundas oportunidades a través del retrato del complejo mundo de Mike, personaje que Dillane interpreta con un carisma y encanto especial. Gracias a un guion sólido, lleno de matices, humanidad y humor, Dickinson regala al espectador un viaje cautivador en el que mezcla realismo social y comedia. Una obra muy personal inspirada en realidades del entorno en el que el director creció, que ha recibido grandes alabanzas de público y crítica desde su premiere mundial en Cannes.

Sinopsis: En las calles de Londres, Mike, un joven sin hogar, lucha por sobrevivir mientras se enfrenta a su pasado y busca una salida a su situación. Su vida transcurre entre la marginalidad y breves destellos de esperanza. A medida que se adentra en un camino de autodescubrimiento, surgen oportunidades inesperadas que podrían marcar un nuevo comienzo. 



Urchin es un retrato íntimo y conmovedor sobre la fragilidad humana y la posibilidad de redención. Se estrena en cines de la mano de Karma Films y Filmin.

JUJUTSU KAISEN: EJECUCIÓN

El Incidente de Shibuya, la mayor batalla en JUJUTSU KAISEN hasta la fecha, se presentará por primera vez en la gran pantalla en un formato recopilatorio especial. Además, 
Jujutsu Kaisen: Ejecución presenta el estreno de los dos primeros episodios del nuevo arco de la Temporada 3, “Culling Game Parte 1”, antes de su debut en streaming en enero de 2026. Al conectar los episodios directamente relacionados de los arcos del “Incidente de Shibuya” y “Culling Game”, la historia se transforma en una nueva experiencia pensada especialmente para ser disfrutada en la gran pantalla.

En “Culling Game”, el hechicero de Grado Especial Yuta Okkotsu, protagonista de Jujutsu Kaisen 0, finalmente entra en combate. Designado por las instancias superiores del mundo de jujutsu como el ejecutor de Yuji Itadori, Yuta deberá enfrentarse a Yuji. La esperadísima batalla entre los dos queridos estudiantes de Satoru Gojo se desata en la gran pantalla.

Jujutsu Kaisen: Ejecución se ha estrenado en Japón bajo el título “JUJUTSU KAISEN: The Movie – Shibuya Incident Special Edition x Culling Game Advance Screening” el pasado 7 de noviembre. El largometraje fue anunciado en el marco del “Directo Especial del 5º Aniversario del Anime de Jujutsu Kaisen”. El anuncio tuvo lugar junto con la revelación de la fecha de emisión de la tercera temporada de la querida serie y estuvo acompañado por un nuevo póster de la película y el tráiler de la Temporada 3.

La serie de anime de JUJUTSU KAISEN, producida por TOHO animation, animada por el legendario estudio MAPPA, y basada en el manga homónimo superventas de Gege Akutami publicado en el Weekly Shonen Jump de Shueisha, se emitió por primera vez en octubre de 2020. Desde entonces se ha convertido en un auténtico fenómeno y en un icono de la cultura popular. La popular serie culminó su segunda temporada en diciembre de 2023 y fue galardonada como “Anime del Año” en los Crunchyroll Anime Awards de 2024, entre otros muchos premios. Antes ese mismo año, Crunchyroll y Sony Pictures Entertainment estrenaron JUJUTSU KAISEN: El tesoro escondido/El Tesoro perdido – La Película en territorios seleccionados. JUJUTSU KAISEN: El tesoro escondido/El Tesoro perdido – La Película supuso el primer estreno de JUJUTSU KAISEN desde el final de la segunda temporada de la serie, y la primera película estrenada en cines de la franquicia desde JUJUTSU KAISEN 0, que hizo una taquilla de 188 millones de dólares en todo el mundo. Jujutsu Kaisen: Ejecución es el próximo estreno en cines de JUJUTSU KAISEN, ofreciendo el estreno de nuevos contenidos de la próxima Temporada 3.


Sinopsis

Desciende un velo en la bulliciosa zona de Shibuya entre la multitud que celebra Halloween, atrapando a innumerables civiles. Satoru Gojo, el hechicero más fuerte que hay, se adentra en el caos.

Pero allí lo esperan usuarios de maldiciones y espíritus que traman dejarlo encerrado. Yuji Itadori, acompañado por sus compañeros de clase y otros hechiceros de primer nivel, entra en la batalla en un choque de rumbos sin precedentes: el Incidente de Shibuya.

En la conclusión, diez colonias en todo Japón se convierten en guaridas de maldiciones en un plan orquestado por Noritoshi Kamo, el hechicero más retorcido de la historia. Con el comienzo del letal Viaje de Aniquilación, el hechicero de nivel especial Yuta Okkotsu tiene la misión de ejecutar a Yuji por sus supuestos crímenes.

El enfrentamiento desesperado entre los dos queridos pupilos de Satoru Gojo llega a la gran pantalla con un avance antes de tiempo. Sé el primero en experimentar el fatídico combate entre Yuji y Yuta con el esperado anticipo de la tercera temporada en los cines de todo el país.

LA PATRULLA CANINA EN NAVIDAD

Nickelodeon, Paramount+, Paramount Pictures y Spin Master invitan a las familias a dar inicio a la temporada navideña con la patrulla favorita de todos en un nuevo y festivo evento en el cine: La Patrulla Canina En Navidad. Este nuevo especial de 44 minutos incluirá una mezcla de canciones navideñas originales y clásicas en una entrañable historia protagonizada por Rubble, el cachorro experto en construcción. Como parte del evento en cines, los niños y sus familias también disfrutarán de un episodio adicional de 11 minutos de la exitosa serie infantil Patrulla Canina, producida por Spin Master Entertainment, emitida en Nickelodeon y disponible en streaming en Paramount+.

La Patrulla Canina en Navidad se proyectará en más de 3.600 salas de cine en 17 países y territorios fuera de EE. UU. 

En La Patrulla Canina en Navidad, Rubble espera con ilusión que Santa le traiga un nuevo taladro láser, pero todo cambia cuando éste se resfría y no puede entregar los regalos. Cuando el alcalde Humdinger decide ir al Polo Norte para quedarse con todos los regalos, será misión de la Patrulla Canina detenerlo.

En el episodio adicional, “La Navidad de los Jr. Patrollers”, los Jr. Patrollers son engañados para ayudar al alcalde Humdinger a robar los calcetines navideños de todos durante la fiesta de pijamas en Nochebuena, con el fin de quedarse con todos los regalos.


Para más contenido de Patrulla Canina, los fans pueden visitar la colección PAWsome de Patrulla Canina en Paramount+, que actualmente incluye múltiples temporadas, especiales, los éxitos cinematográficos "Patrulla Canina: La Película", su secuela "Patrulla Canina: La Súper Película", el exitoso spin-off Equipo Rubble y mucho más.

Desde su estreno en Nickelodeon el 12 de agosto de 2013, Patrulla Canina se ha mantenido como una de las series infantiles mejor valoradas, se transmite en 180 territorios y está traducida a 33 idiomas. El primer spin-off de la franquicia, Equipo Rubble, también producido por Spin Master Entertainment, debutó en 2023 y sigue al querido personaje Rubble y su familia de cachorros mientras usan sus increíbles vehículos de construcción para construir y reparar todo lo que el pueblo de Builder Cove necesita en emocionantes aventuras. La serie es distribuida por Paramount Global Content Distribution.



ENTREVISTA A NEREA TORRIJOS - "GAUA"

Hay creadoras cuya obra no solo viste a un personaje, sino que respira dentro de la película como si fuera un latido más del relato. Nerea T...