jueves, 6 de noviembre de 2025

ESTRENOS DE CARTELERA - 7 DE NOVIEMBRE DE 2025

SIEMPRE ES INVIERNO

Siempre es invierno
es la última película escrita y dirigida por David Trueba, y producida por Ikiru Films, Atresmedia Cine, Blitz la Película AIE, La Terraza Films y Wrong Men. Ha sido la película de Clausura de la 70ª edición de la SEMINCI - Festival Internacional de Cine de Valladolid y llegara los cines de la mano de Bteam Pictures.

Está protagonizada por David Verdaguer, a quien David Trueba dirige de nuevo tras Saben Aquell, película por la que ganó, entre otros premios, el Goya al mejor actor protagonista. Acompañan a Verdaguer la actriz francesa Isabelle Renauld y Amaia Salamanca. Completan el reparto Jon Arias, Vito Sanz y Carla Nieto.

Es la segunda vez que Trueba y Verdaguer trabajan juntos. Así explicaba el actor esta nueva colaboración: "Trabajar con Trueba siempre está bien y trabajar por segunda vez con Trueba es un milagro. Es una cosa maravillosa que no pasa siempre y estoy encantado porque además trabajo con un amigo y trabajar con él es trabajar con zapatillas de estar por casa, porque te hace sentir muy a gusto. Es divertido y aprendes muchísimo estando con él. O sea que, un regalo de la vida".

Siempre es invierno es la adaptación de la novela "Blitz", escrita por el propio autor y publicada hace diez años por la editorial Anagrama. Es la primera novela de Trueba llevada al cine.

En palabras de David Trueba: “Nunca he querido llevar mis novelas al cine. Me parece que en su formato están completas y explicadas. Tampoco cuando me lo han pedido otros directores me he sentido tentado de aceptar. Pero el caso de ‘Blitz’ era algo diferente, pues trata de algo enormemente gráfico y visual, que es el perceptible paso del tiempo sobre las personas. Un elemento que en el cine puede enriquecerse y eso convierte el reto de la adaptación en más estimulante.”

SinopsisMiguel (David Verdaguer), arquitecto paisajista, viaja a Bélgica con su novia Marta (Amaia Salamanca) para participar en un congreso. Allí se precipita el final de su relación y tras la ruptura con su pareja decide quedarse a solas unos días más para tratar de recomponer su futuro. Roto y desubicado, Miguel conoce a Olga (Isabelle Renauld), una mujer que trabaja como voluntaria en el congreso de arquitectura. A su lado comenzará a reconstruirse y a entender en qué consiste su nuevo proyecto de vida.


REVERSION

Reversión
se estrena en cines de toda España distribuida por AF PICTURES y una producción de Forgotten 1 Entertainment SL y ARDE Producciones, junto a AF Films, Ebribari Audiovisual y E-Media Canary Project, dirigida por Jacob Santana (Las pelotaris, Los hombres de Paco). La película está protagonizada por Jaime Lorente (El Cid, Disco, Ibiza, Locomía; Tin & Tina, Hamburgo) que da vida a Mario, y Manu Vega (Lobo feroz, Fragmentos, La octava cláusula), que interpreta a David. Completan el reparto Belén Rueda, Fernando Cayo, Jonathan «Maravilla» Alonso, Manny Pérez y Eva Llorach, entre otros.

Sinopsis“Mario se muda a una nueva casa con sus padres y con su hermano mayor David, al cual está muy unido. Mario sufre episodios de ansiedad y falta de concentración, por lo que está tomando una mediación de manera regular. Una tarde lluviosa, Mario presencia como secuestran a su hermano mayor. Después de 19 días de angustiosa espera, David vuelve a casa, pero no recuerda nada de su desaparición. Desde ese momento, Mario nota suficientes cambios en la personalidad y el comportamiento de su hermano mayor como para empezar a creer que la persona que ha regresado no es su verdadero hermano.”

"Si hubiera que elegir un entorno seguro, sin ninguna duda ese lugar es la familia. Es incuestionable la importancia y la influencia que nuestros padres y hermanos tienen en nuestro bienestar. Cuando ese núcleo se rompe y el hogar se convierte en un lugar hostil, el ser humano se siente absolutamente perdido e indefenso y contraataca. Todo espectador puede entender la confusión y la agonía que puede provocar un descubrimiento tan atroz como que tu familia no es lo que tú pensabas. La búsqueda de la verdad siempre ha sido el motor principal de cualquier narración. El ser humano está programado para saber, para entender. Y cuando algo no resulta coherente con sus creencias o expectativas se genera un desequilibrio interno que forzosamente ha de ser reparado. La clave de esta película es que el espectador hace exactamente el mismo viaje angustioso y desesperante que el protagonista. Tiene la misma información que él, ni más, ni menos. Las mismas piezas para ir armando un puzle de intriga y suspense que se da en las dos direcciones temporales, mirando hacia el futuro y preguntándonos qué pasará mientras escuchamos al pasado para entender qué demonios nos ha traído aquí́. Reversión es una película que se mueve entre el thriller, el terror y la acción trepidante, donde nada ni nadie es lo que parece. Habla de héroes que en realidad son auténticos villanos y villanos que a la hora de la verdad no lo son tanto. Habla de salud mental, de la importancia de saber reconocer a los falsos aliados, del miedo al futuro y del terror a descubrir el pasado.".- Jacob Santana


SUBSUELO

Fernando Franco
(La consagración de la primavera, La herida) regresa a la gran pantalla con Subsuelo, su cuarto largometraje como director. El thriller psicológico ha competido por la Espiga de Oro en la 70 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI), y se estrena en salas españolas este viernes.

Reconocido como uno de los cineastas más sólidos de su generación, Fernando Franco, Goya a Mejor Dirección Novel por La herida, acumula en su filmografía títulos tan destacados como La consagración de la primavera o Morir. Además de su labor como director, también ha sido nominado en siete ocasiones al Goya por su faceta como montador en títulos como Que Dios nos perdone, Viaje al cuarto de una madre, Un año, una noche o Robot Dreams (candidata al Óscar en 2024).

Con Subsuelo el director se adentra por primera vez en el género del suspense, adaptando la novela homónima de Marcelo Luján (Premio Dashiell Hammett en la Semana Negra de Gijón), siendo esta su película más ambiciosa. El guion del propio Fernando Franco junto a Begoña Arostegui explora los silencios, mentiras y tensiones soterradas bajo la superficie del seno de una familia marcada por un desgraciado suceso. La película apuesta por un estilo neo-noir depurado que genera una atmósfera opresiva, además de un cuidado estudio de la psicología de personajes, rasgo característico de su filmografía. Se ha rodado en la Comunidad de Madrid, Bizkaia y Segovia.

Los protagonistas son los actores emergentes Julia Martínez (La promesa) y Diego Garisa (Bienvenidos a Edén). Junto a ellos encabezan el reparto Nacho Sánchez (Mantícora, Diecisiete) nominado a dos Premios Goya, Sonia Almarcha (El buen patrón, El Reino) también nominada al Premio Goya, e Itzan Escamilla (Élite). La película también cuenta con Montse Díaz, Íñigo de la Iglesia, Elvira Cuadrupani, Helena Zumel y Jorge Cabrera.

Sinopsis: Eva y Fabián son dos hermanos mellizos a punto de cumplir la mayoría de edad. Una noche de verano se verán involucrados en un trágico accidente. Las circunstancias concretas son, sin embargo, opacas y tan sólo parecen conocerlas ambos hermanos y Mabel, su madre.


“En el confinamiento cayó en mis manos la novela de Marcelo Luján y vi en ella muchos elementos que exponían cosas de las que no se habla demasiado. Lo hacía desde un planteamiento de novela negra que pensé que podía trasladarlo a mi manera de contar. En esta película el cambio fundamental tiene que ver con el punto de vista: el personaje protagonista femenino predomina durante toda la trama, pero al tratarse de dos hermanos mellizos, los puntos de vista se multiplican”.

“En la superficie, ‘Subsuelo’ habla de hechos muy concretos pero en el fondo trata cuestiones que tienen que ver con la familia como institución y con un sentimiento un tanto complejo como lo es la culpa. También habla de la mentira en sus diferentes facetas. La película plantea estos temas de una manera que pretende no dejar indiferente a nadie: no busca tanto dar respuestas sino generar preguntas”, Fernando Franco.

Subsuelo es una producción de LAZONA, Kowalski Films, Ferdydurke Films y Blizzard Films AIE. Cuenta con la participación de RTVE, EiTB, Canal Sur y Movistar +; y con la financiación del ICAA – Gobierno de España y el apoyo de la Diputación Foral de Gipuzkoa.

Elle Driver se encarga de las ventas internacionales y la distribución en España corre a cargo de La Aventura y LAZONA Pictures.

LEO & LOU

Leo & Lou
, el debut en el largometraje de Carlos Solano (nominado al Goya por el cortometraje “Extraños en la carretera”) será la película de inauguración del Just Film International Competition Programme, dentro de la 29ª edición del Black Nights Film Festival de Tallinn. La película también ha estado presente en la 70ª edición de la SEMINCI en Proyecciones Especiales y en la sección Miniminci, antes de su estreno en salas.

La película, una entrañable y divertida feel-good movie para todos los públicos, está protagonizada por Isak Férriz (El cuerpo en llamas) y la debutante Julia Sulleiro. Completan el reparto Manuel Manquiña (Airbag) y Marta Larralde (Olympo), y cuenta con las colaboraciones especiales de María Pujalte (Vota Juan) y Maggie Civantos (Vis a Vis).

Rodada en diversas localizaciones de Galicia, y escrita por Carlos Camba Tomé y Carlos Solano, Leo & Lou combina humor y emotividad en una aventura que transformará tanto a sus protagonistas como a los espectadores.

SinopsisCon apenas 10 años, Leo se fuga de un centro de acogida. En su camino se cruza con Lou, un tipo gruñón, experto en meterse en líos. Lou cree que le hace un favor llevándola de vuelta a casa, pero Leo le ha convertido, sin saberlo, en su compañero de fuga rumbo a una competición de pesca. Así comienza el viaje de esta peculiar pareja: una niña que no habla y un hombre que no quiere escuchar. Juntos emprenderán una divertida e inesperada aventura que les cambiará la vida para siempre.


En palabras del director Carlos Solano: "Leo & Lou es una fábula accesible a públicos de todas las edades, donde los personajes protagonistas no parecen encajar muy bien en la sociedad. Sin embargo, a pesar de que ambos tienen dificultades para establecer relaciones con otras personas, el azar les lleva a encontrarse y la necesidad, a tener que entenderse y complementarse, creando así un vínculo tan fuerte como sorprendente. La película usa el viaje como un reflejo visual del mundo interno de sus personajes, en una travesía por carretera y mar, cuyo destino realmente no es un lugar físico, sino el encuentro con uno mismo y con los demás.

La historia arranca cuando Leo -al igual que Lou en su día- se escapa. La niña, armada con la vieja caña de pescar familiar, trata de ir a una competición de pesca. Esa huida, en el fondo, es una búsqueda: la búsqueda de un lugar en el que realmente encaje, la persecución de un nuevo hogar. Lou es un nihilista parco en palabras y Leo... Leo es muda. Sin embargo, a pesar de que ambos tienen dificultades para establecer relaciones con otras personas, entre ellos conectan, se apoyan y consiguen crear una unión muy especial."

Leo & Lou es una producción de Zeta Cinema, Zeta Audiovisual, Aurora Audiovisual AIE y Frida Films, en coproducción con la británica Lunatica Limited y la rumana Motion Picture Management en asociación con LipSync y Richmond Pictures. Producida por Antonio Asensio, Miriam Rodríguez, Paloma Molina, Luisa Romeo, Miranda Ballesteros y Rodrigo Ruiz-Tarazona. Cuenta con la participación de RTVE, CRTVG y NETFLIX; con financiación del ICAA, ICO y Xunta de Galicia; con el apoyo de Europa Creativa MEDIA y la colaboración de la Comunidad de Madrid. Filmax se encarga del estreno en cines de España y de las ventas internacionales.

BUGONIA

Este viernes se estrena exclusivamente en cines Bugonia, la nueva película de Yorgos Lanthimos (Pobres criaturas, La favorita), un thriller conspiranoico protagonizado por la ganadora de dos premios Oscar Emma Stone junto con Jesse Plemons.

La cinta, que formó parte de la Sección Oficial del Festival de Venecia, ha participado también la sección Perlak del Festival de Cine de San Sebastián y en la sección Sitges Collection del Festival de Sitges.

SinopsisDos jóvenes conspiranoicos secuestran a la poderosa presidenta de una gran compañía, convencidos de que se trata en realidad de una extraterrestre decidida a destruir el planeta Tierra.


PREDATOR: BADLANDS

Predator: Badlands
, protagonizada por Elle Fanning y Dimitrius Schuster-Koloamatangi, está ambientada en el futuro en un planeta remoto, donde un joven Predator, expulsado de su clan, encuentra una aliada inesperada en Thia (Fanning) y se embarca en un peligroso viaje en busca de su adversario definitivo. La película está dirigida por Dan Trachtenberg y producida por John Davis, Dan Trachtenberg, Marc Toberoff, Ben Rosenblatt y Brent O'Connor.

Sinopsis: Ambientada en el futuro en un planeta remoto y letal, «Predator: Badlands» sigue a Dek, un joven depredador expulsado de su clan, que encuentra una aliada inesperada en Thia y se embarca en un peligroso viaje en busca del adversario definitivo.

Predator: Badlands llega a nuestras carteleras de la mano de 20th Century Studios.


“DOS FORAJIDOS” (RUST)

A Contracorriente Films
estrena DOS FORAJIDOS (RUST), en cines este viernes 7 de noviembre, tras su première española en abril en el BCN Film Fest.

Dirigida por Joel Souza, está protagonizada por Alec Baldwin (“Infiltrados”), Patrick Scott McDermott, Josh Hopkins ("La tormenta perfecta") y Travis Fimmel (Ragnar Lothbrok en la serie “Vikingos”). El filme ha sido uno de los rodajes más comentados de los últimos años debido a la trágica muerte de su directora de fotografía, Halyna Hutchins

Este western sigue la historia de Harland Rust, un veterano forajido que abandona su escondite para salvar a su nieto de la horca. Juntos emprenden un peligroso viaje hacia la frontera, atravesando los áridos paisajes del Oeste y huyendo de una implacable persecución. En el camino, sus lazos familiares e instintos de supervivencia se verán puestos a prueba.

Sinopsis: Harland Rust, un despiadado forajido en busca y captura, decide viajar a Kansas cuando se entera de que su nieto de 13 años ha sido condenado a la horca por un supuesto asesinato. Tras una violenta pelea, Harland consigue sacarlo de prisión y huir en dirección a la frontera. Deberán trabajar juntos para liberarse del legendario mariscal Wood Helm y de un infame cazarrecompensas.


POPEL (CENIZAS)

Sinopsis
Tras leer la novela El impostor, el profesor Unai Eguía inicia una investigación para desvelar qué ocurrió con Enric Moner, republicano catalán deportado a los campos nazis. Al mismo tiempo, Antón Gandarias investiga a su tío Anjel Lekuona, capturado por la Gestapo en el exilio. Sus caminos se cruzan y sus pesquisas los llevan a Praga, donde descubren la increíble historia de František Suchý y su hijo, quienes arriesgaron sus vidas para salvar las cenizas de 2.000 víctimas del nazismo.

La singular apuesta narrativa de la película -un híbrido entre acción real y animación- cuenta con la extraordinaria aportación de Kote Kamacho (autor del premiado cortometraje La gran carrera) y con la conmovedora partitura de Aitor Etxebarría -autor de las bandas sonoras de las películas Karmele, El Hoyo 2 y de las series de ficción Zeru Ahoak, Intimidad y El cuerpo en llamas-. El compositor vasco grabó la banda sonora en Praga con la prestigiosa Berg Orchestra, un referente en la República Checa, con proyección en Europa. La formación colabora a menudo con el Teatro Nacional de Praga y ha obtenido el Prix Italia por el visionario proyecto Music for sirens, en el que selectos compositores checos han creando sinfonías partiendo del sonido real de sirenas de emergencias.


"Cuenta la historia de una búsqueda, pero sobre todo habla sobre la fuerza de la memoria. František Suchý arriesgó su vida para preservar la dignidad de numerosas personas que ni siquiera conocía y que habían sido asesinadas. Ochenta años más tarde, un gran ejercicio de justicia recupera a todas esas personas olvidadas en Praga". Oier Plaza

Popel (Cenizas) es una coproducción internacional de FMK Filmak (España), Cinepoint (República Checa) y Babel Doc (Francia) junto con IO Post, ARTE y Česká televize. Además cuenta con la participación de EITB y TVE. Distribuye Barton Films.

LA PRINCESA ORGULLOSA

Remake animado de un gran clásico del cine checo que con una fina ilustración, una animación cercana al mundo del títere y una exquisita música, recoge para peques un cuento de hadas muy querido.

Para conseguir ese fino dibujo propio de la mejor ilustración checa, se han necesitado en promedio 63 días de trabajo por cada minuto de película.

SinopsisHa llegado el momento de que el joven y apuesto rey Benjamín encuentre esposa. Cuando le presentan el retrato de la bella princesa Carolina, queda tan encantado que a cambio le envía su retrato, pero la mimada y orgullosa princesa Carolina lo rechaza. El rey Benjamín decide seducirla y, disfrazado de jardinero, consigue trabajar en su castillo. Descubre que la princesa alguna vez fue feliz y amable y, con la ayuda de la música y las flores, se enamora de él. Cuando sus consejeros, deseosos de permanecer en el poder, encuentran para ella un príncipe débil con quien casarse, Carolina y Benjamín huyen juntos. Los numerosos obstáculos a los que se enfrentarán en su huida los unirán. Sin embargo, Benjamín aún tendrá que revelar la verdad pero el amor y la felicidad prevalecerán.

Los datos sobre la producción de La Princesa Orgullosa hablan por sí mismos, 45 animadores y 101 artistas de diversas nacionalidades; un total de 141.879 horas de tiempo para completarla, 63 días por cada minuto, entre 4 y 5 horas para el renderizado de cada fotograma de animación 3D, y más de 105.000 fotogramas. Números que cuentan lo que han necesitado Radek Beran y David Lisý para conseguir lo que buscaban: un cuento de animación infantil que rindiera homenaje al clásico checo La Princesa Orgullosa de Bořivoj Zeman de acción real de 1952.

La princesa orgullosa, es un cuento de hadas de impecable factura, en el que el bien y el mal se enfrentan en el reino de la noche de la princesa Carolina. Entre los valores que comunica están, la valentía, el cuidado y la lucha en favor del bien. Un luminoso cuento de hadas en donde una princesa deberá, con algo de ayuda externa, debatirse entre la luz y la oscuridad. Distribuye VerCine.




domingo, 2 de noviembre de 2025

ENTREVISTA A CONSTANTINO MARTÍNEZ-ORTS Y CRÓNICA DE "DRACUL" EN BARCELONA - LA FILM SYMPHONY ORCHESTRA CELEBRA HALLOWEEN CON UN CONCIERTO TERRORÍFICAMENTE DIVERTIDO

Film Symphony Orchestra, la orquesta más peliculera, ha ofrecido al público de Madrid (31 de diciembre) y al de Barcelona (1 de noviembre) DRACUL, una experiencia que ayer por la noche nos dejó “sin respiración” en un recorrido por las mejores bandas sonoras del cine de terror y suspense. Disfraces, sorpresas y una atmósfera espectral envolvieron a los asistentes en un espectáculo que ha rindido homenaje a los clásicos que nos han hecho saltar de la butaca.

Dirigida por el carismático Constantino Martínez-Orts, la FSO nos ha llevado por un viaje divertido y “terrorífico” por los temas que dan vida a brujas, vampiros y criaturas legendarias. Halloween se ha vivido en grande con esta cita que convierte la música en el hilo conductor de una experiencia irrepetible, pensada para todos los públicos y perfecta para disfrutar en compañía.

El show  ha contado con una ambientación especial, la energía contagiosa de los comentarios de Constantino Martínez-Orts y sorpresas exclusivas que han hecho que la experiencia sea, literalmente, “de miedo”.

Gracias a nuestras amigas del Relabel Comunicación hemos podido entrevistar al director de la Film Symphony OrchestraConstantino Martínez-OrtsÉste es el resultado de la entrevista, que os ofrecemos en nuestra colaboración con MagaZinema:


Al igual que en anteriores ediciones, la orquesta ha invitado al público a acudir con sus mejores disfraces para vivir Halloween en clave sinfónica y divertirse con un repertorio que ha abarcado obras de compositores legendarios como John Williams, Jerry Goldsmith, Bernard Herrmann, Danny Elfman, James Newton Howard o Wojciech Kilar. Hacemos un repaso por las piezas que han formado parte del concierto:

Drácula, de Bram Stoker (El Comienzo) - Wojciech Kilar.- ¡Menudo inicio de concierto! La apertura de Drácula, de Bram Stoker de Wojciech Kilar estuvo llena monumentalidad y carga trágica. El uso imponente de los metales graves y las voces femeninas y masculinas nos evocaron el emblema de la condena y la pasión del conde, y nos transportaron a un lirismo gótico con un equilibrio de horror y romanticismo. ¡Brutal!

Psicosis
(Preludio) - Bernard Hermann.- ¡Ay, la ducha, la ducha...! Si os encontráis una ducha sin cortinas aquí tenéis la respuesta. El Preludio de Bernard Herrmann para Psicosis es una pieza paradigmática del suspense musical, por lo que no podía faltar en Dracul. El uso exclusivo de cuerdas, sin percusión ni viento, creando una tensión seca y claustrofóbica, fue espectacular. Y qué decir del célebre motivo en staccato de violines, un ritmo obsesivo que anticipa el desequilibrio psicológico del film. Su precisión rítmica y economía de medios definieron un nuevo lenguaje sonoro para el thriller psicológico.

Tiburón (Tema) - John Williams.- Y seguimos con el agua, pero sin límites físicos, personalmente, a raíz de ver la película, jamás me he atrevido a adentrarme en la playa más allá de donde no toco fondo de pie (!). Nos explicaba  Constantino Martínez-Orts antes de empezar el tema, que el tema principal de Tiburón de John Williams fue celebrado como una lección de economía musical y eficacia narrativa. Basado en un ostinato de dos notas en contrabajos y chelos, genera una sensación de amenaza inminente que crece con cada repetición. Ayer recordamos la sincronía perfecta de esta pieza con el montaje y la manera en que convierte la música en presencia del propio tiburón. Su dirección orquestal minimalista pero implacable redefinió el uso del leitmotiv en el cine de terror.

Depredador (Créditos finales) - Alan Silvestri.- Si solo recordáis a Silvestri por Regreso al futuro, aquí tenéis un ejemplo y un incentivo de descubrir su sobra con otros títulos. Increíble la fusión entre percusión militar y texturas sinfónicas tensas, que resumen el tono bélico y salvaje del film. El uso de metales agresivos y percusión tribal, junto a un tratamiento rítmico preciso nos hizo subir nuestros niveles de adrenalina al escucharla. Silvestri combinó armonías disonantes y un pulso marcial que encapsulan la dualidad entre caza y supervivencia, consolidando uno de sus trabajos más potentes de los años 80.

Poltergeist (Caroline's Lullaby) - Jerry Goldsmith.- En los 80 nacieron dos miedos que no teníamos antes, quedarnos dormidos viendo la tele y que al despertar sólo viéramos neblina en la pantalla, y, si vivías en un piso alto (o tenías la suerte de vivir en una casa), que la ventana de tu habitación tuviera cerca un árbol.... Caroline’s Lullaby de Jerry Goldsmith, menuda pieza, una delicada mezcla de inocencia y melancolía, que contrasta con el terror del film. Encontramos la línea melódica para piano y flauta, sostenida por cuerdas suaves que evocan ternura y pérdida, un tema que humaniza el horror y simboliza la fragilidad de la infancia frente a lo sobrenatural.

Señales
(Suite) - James Newton Howard.- Increíble minimalismo rítmico y precisión estructural, en perfecta sintonía con la tensión contenida del film. El uso de ostinatos de cuerdas y percusión seca crea un suspense psicológico sin recurrir al exceso orquestal. Un equilibrio economía y elegancia, utilizando la repetición y los silencios como herramientas dramáticas que amplifican el miedo y la incertidumbre. ¡Sublime!

Pesadilla antes de Navidad
(Suite) - Danny Elfman.- ¿Qué es? ¿Qué es? ¡El tema que no podía faltar en Halloween! Increíble fusión entre musical gótico y opereta fantástica, reflejando el universo visual de Tim Burton. Fue muy emocionante tener en el escenario cantando al propio Jack Skellington, junto a metales brillantes y percusión juguetona, alternando lo macabro con lo festivo. Sin duda alguna, una partitura que equilibra humor, melancolía y magia visual.

La Profecia (Suite) - Jerry Goldsmith.- Con esta pieza la FSO ponía fin a la primera parte del espectáculo, y qué espectaculo. El audaz empleo de coros invertidos y disonancias corales generaron una atmósfera de blasfemia y fatalidad. Esta pieza, con su estructura coral pseudo-litúrgica y percusión ritual, es una de las más perturbadoras del género. Recordemos que esta banda sonora le valió a Jerry Goldsmith el Óscar en 1976.

Bitelchús (Títulos principales) - Danny Elfman.- ¡Qué mejor manera de iniciar la segunda parte del espectáculo con Bitelchús, Bitelchús..... SILENCIO, no repitáis más su nombre! El Auditori se llenó de energía carnavalesca y tono macabro-burlesco. El uso de metales vibrantes, percusión sincopada y coros irónicos nos sumergieron en una atmósfera de caos controlado. Surrealismo circense y una dinámica dirección de la FSO que encapsula humor negro y vitalidad desbordante desde los primeros compases.

Frankenstein de Mary Shelley
(Suite) - Patrick Doyle.- Pasamos a una pieza que destaca por su romanticismo trágico y poder emocional, reflejando la dimensión humana del monstruo. La combinación de armonías intensas y crescendos heroicos realzaron el conflicto entre la creación, el amor y la destrucción.

El Bosque (El camino de grava) - James Newton Howard.- La FSO nos ofreció una pieza alabada por su belleza melódica y contención emocional. El uso de cuerdas etéreas y maderas suaves nos evocaron soledad y esperanza en medio del miedo. Constantino Martínez-Orts dirigió con una sensibilidad casi pastoral, creando una atmósfera de intimismo y misterio trágico.

Alien vs Predator
(Réquiem) - Brian Tyler.- Aquí tenemos el ejemplo de que una mala película (a criterio de quien suscribe este artículo), no tiene por qué tener una mala banda sonora, es más, puede ser excepcional, como es éste el caso. La FSO nos ofreció una pieza con una gran potencia orquestal y enfoque épico, devolviendo al universo sonoro del terror a una escala casi operística, que nos llevaron a una sensación de inminente aniquilación.

Casper (Casper`s Lullaby) - James Horner.- Pasamos ya aquí a una atmósfera más familiar en el concierto, y lo hacemos a través de esta pieza cargada de ternura nostálgica y refinado lirismo, una de las melodías más emotivas de James Horner. El uso de piano, cuerdas y celesta construyen una atmósfera de inocencia perdida y consuelo espiritual. Constantino Martínez-Orts dirigió con una delicadeza casi de cuento, fusionando melancolía y esperanza en una pieza que eleva el tono emocional de toda la película.

La Família Addams (Títulos principales) - Mark Shaiman.- ¡Ay, esos chasquidos de dedos inconfundibles! En Barcelona nos faltó un poco de coordinación.... je, je. Los títulos principales de La Familia Addams fueron celebrados ayer por el público por su inconfundible espíritu teatral y sentido del humor macabro. El uso de metales brillantes, percusión ligera y clavicémbalo nos ofreció una orquestación juguetona, logrando un tema que combina sofisticación musical y encanto siniestro.

Las Brujas de Eastwick (La danza del diablo) - John Williams.- La danza del diablo de John Williams fue aclamada en su momento por su virtuosismo orquestal y tono satírico, una de las piezas más exuberantes de su carrera, como pudimos comprobar ayer. Esa fusión entre el clasicismo sinfónico y el jazz diabólico, con un despliegue brillante de cuerdas, vientos y percusión, transformó la escena en un aquelarre musical de ironía, seducción y poder femenino.

Gremlins (Suite) - Jerry Goldsmith.- Mi infancia pasó por delante de mi ayer con esta pieza, recordando el canto de Guizmo, así como las escenas más canallas de Strike y toda su banda de horrendos Gremlins. La FSO nos ofreció una mezcla de humor travieso y terror fantástico, creando un tono único entre la comedia y el susto. Una percusión juguetona, junto a motivos orquestales tradicionales, nos recordaron por qué se dotó a los Gremlins de identidad musical propia. Constantino Martínez-Orts dirigió con maestría el contraste entre melodías dulces y caos disonante, logrando una partitura tan divertida como inquietante.

Coco
(Suite) - Varios.- La Suite de Coco, compuesta por Michael Giacchino con canciones de Robert López y Kristen Anderson-López, fue aclamada por su fusión entre la emoción orquestal y el folclore mexicano. La FSO, capitaneada por 
Constantino Martínez-Orts, nos ofreció un popurrí de piezas de la película, tejiendo melodías que celebran la memoria, la familia y la vida, con una puesta en escena espectacular a cargo de diferentes voces, logrando una de las partituras más conmovedoras de Pixar, así como un cierre de concierto simplemente espectacular.

Como veis, nos lo hemos pasado de miedo, una experiencia absolutamente paranormal (pero para bien). Os recordamos que la Film Symphony Orchestra continúa recorriendo los escenarios de toda España a partir de noviembre con ‘TOON STORY’su gran gira para esta temporada, con la que nos hará vibrar con la música del mejor cine de animación. ¡os animamos a descubrirla! Entradas disponibles en www.filmsymphony.es

jueves, 30 de octubre de 2025

ESTRENOS DE CARTELERA - 31 DE OCTUBRE DE 2025

LOS TIGRES

Los Tigres
, película original Movistar Plus+ dirigida por Alberto Rodríguez y coescrita por él mismo junto a Rafael Cobos, se estrena en salas de cine de toda España este viernes 31 de octubre, antes de llegar en exclusiva a Movistar Plus+, distribuida por Buena Vista International.

La película tuvo su première mundial en el pasado Festival de San Sebastián en el que recibió el Premio del Jurado a la Mejor Fotografía para Pau Esteve Birba.

Los Tigres es un thriller de atmósfera opresiva que recrea el fascinante y desconocido mundo del trabajo del buzo industrial: una mezcla de buzos, astronautas y fontaneros, que llevan su vocación al extremo.

Alberto Rodríguez, creador de algunas de las películas y series más premiadas de los últimos tiempos como Modelo 77, La isla mínima o La peste, participa en esta edición del certamen donostiarra por partida doble, y coescribe Los Tigres con su colaborador habitual Rafael Cobos, con quien comparte dos premios Goya a mejor guion y mejor guion adaptado.

Rodada en alta mar y en entornos subacuáticos, Los Tigres está protagonizada por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, y relata la historia de dos hermanos que trabajan como buzos profesionales en el mundo del petróleo. Completan el reparto, Joaquín Núñez (Goya al mejor actor revelación por Grupo 7), José Miguel Manzano Bazalo “Skone” (reconocido rapero malagueño que debuta en la actuación), César Vicente (Dolor y Gloria, Franklin) y Silvia Acosta (Fueron los díasLavaMamacruz).

Los Tigres es una película original Movistar Plus+ producida por Koldo Zuazua (Kowalski Films), Juan Moreno y Guillermo Sempere (Feelgood Media), Domingo Corral, Fran Araújo, Manuela Ocón y Guillermo Farré (Movistar Plus+), Alberto Rodríguez, Rafael Cobos (productores ejecutivos), Mazagón Films AIE y Jean Labadie y Alice Labadie (Le Pacte).


Sinopsis: Antonio y Estrella son hermanos. Su padre era buzo. Llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible, el compañero que todos quieren ahí abajo, cuando en unos segundos te juegas la vida y lo haces todos los días. Estrella, asiste a su hermano en la barcaza en la que trabajan. Ella le mantiene unido a tierra, fuera del agua Antonio es un auténtico desastre. Ha vivido siempre hoy, sin pensar nunca en mañana, su situación económica es delicada. Antonio tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo van a acabar pronto. El futuro se les presenta oscuro y complicado. Una situación que puede cambiar cuando dan con un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero. Antonio no ve otra posibilidad, su hermana Estrella no lo ve claro. Como siempre.

ESA COSA CON ALAS

Esa cosa con alas
, primer largometraje de ficción de Dylan Southern y protagonizado por Benedict Cumberbatch, se estrena en cines gracias a AVALON. Actor y director acudieron el pasado lunes al Festival de Sitges para presentar la película, que compitió dentro de la Sección Oficial Fantàstic.

Esa cosa con alas se estrenó mundialmente en Sundance y pudo verse en la Berlinale Special Gala. Junto a Cumberbatch, la película está protagonizada por Jessie Cave y David Thewlis (conocidos por su participación en la saga de películas de Harry Potter), Sam Pruell (Fargo) y Vinette Robinson (Hierve).

Basada en el bestseller internacional Grief is the thing with feathers, de Max Porter, editada en España por Penguin Random House, que explora los límites de la esperanza y el miedo a través de la historia de una familia enfrentada a una fuerza invisible que transforma su realidad. La película toma la novela de Porter como punto de partida para sumergir al espectador en una inquietante y lírica historia que transita entre el drama psicológico y el thriller sobrenatural.

SinopsisLa vida de un joven padre de familia (Benedict Cumberbatch) da un giro tras la inesperada pérdida de su mujer. Él y sus dos hijos pequeños tendrán que superar el duelo para recuperar la paz interior y mirar al futuro con esperanza.


Sobre Dylan SouthernEl cineasta británico es conocido principalmente por su trabajo en el campo del documental de bandas de música internacionales. Actualmente está dirigiendo el documental de la gira de Oasis Live 2025. En No Distance Left to Run, siguió a la banda Blur, mientras que Shut Up and Play the Hits, sobre LCD Soundsystem, se estrenó en Sundance y está considerada como uno de los documentales musicales más importantes de la década de 2010. Meet Me in the Bathroom, sobre la escena musical neoyorquina de principios de la década de 2000, también se estrenó en Sundance. Como parte del dúo de directores thirtytwo, ha trabajado en anuncios publicitarios y campañas benéficas galardonados. Esa cosa con alas es su primer largometraje de ficción.

TOGETHER

Escrita y dirigida por Michael Shanks, Together explora las complejidades de las relaciones codependientes a través de una terrorífica metáfora sobrenatural

Tras su éxito en el Festival de Sitges, esta película de body horror se estrena este viernes, coincidiendo con el día de Halloween, lo que la convierte en un plan perfecto para los amantes del terror.

SinopsisDave Franco (The Disaster Artist, Malditos Vecinos) y Alison Brie (Mad Men, Community) interpretan a una pareja en crisis que se muda al campo, donde descubren una cueva con una fuerza sobrenatural. Al beber de su agua, comienzan a sentir transformaciones físicas y emocionales. Una experiencia de body horror intensa e inquietante que critica la codependencia en las relaciones de pareja.

“Es sumamente impactante, pero no cómo pensáis”, comenta Alison Brie en esta entrevista junto a su marido, y coprotagonista, Dave Franco, que afirma que “ocurren cosas alucinantes que te van a hacer reír y gritar de miedo”.


A PESAR DE TI

Sinopsis
Basada en el libro superventas de Colleen Hoover, A pesar de ti presenta a Morgan Grant (Allison Williams) y a su hija Clara (Mckenna Grace) mientras exploran lo que queda tras un devastador accidente que revela una traición impactante y las obliga a enfrentarse a secretos familiares, redefinir el amor y redescubrirse mutuamente. 

A pesar de ti es una historia de crecimiento, resiliencia y autodescubrimiento tras una tragedia, protagonizada también por Dave Franco y Mason Thames, junto a Scott Eastwood y Willa Fitzgerald, que se estrena en cines de la mano de Paramount Pictures

Dirigida por Josh Boone, la película cuenta con guión de Susan McMartin, y está protagonizada por Allison Williams, Mckenna Grace, Dave Franco, Mason Thames, Sam Morelos, Scott Eastwood, Willa Fitzgerald y Clancy Brown


RECIÉN NACIDAS

Jean-Pierre y Luc Dardenne, ganadores de dos Palmas de Oro por Rosetta (1999) y El Niño (2005), regresan a la gran pantalla con Recién Nacidas. La película ha sido seleccionada para competir por la Espiga de Oro en la 70 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI). Después de alzarse con el Premio a Mejor Guion en el pasado Festival de Cannes, se estrenará en salas españolas este viernes de la mano de Vértigo Films.

Reconocidos a nivel mundial desde que fueron galardonados por primera vez en el propio Festival de Valladolid con La promesa en 1996, los hermanos Dardenne acumulan en su filmografía títulos tan destacados como Rosetta, El Hijo o El chico de la bicicleta, entre otros. Han sido premiados en dos ocasiones con la Palma de Oro en Cannes y Marion Cotillard, la actriz principal de su película Dos Días, Una Noche, estuvo nominada al Óscar a Mejor Actriz Principal en 2014.

SinopsisJessica, Perla, Julie, Ariane y Naïma viven en un Centro Maternal para madres jóvenes. Son cinco adolescentes que se criaron en circunstancias difíciles y luchan por construir una vida mejor para ellas y sus hijos.

Recién Nacidas está protagonizada por las debutantes Babette Verbeek, Samia Hilmi y Lucie Laruelle, además de Elsa Houben (Love at second sight) y Janaïna Halloy Fokan (Maldoror). El reparto lo completan Jef Jacobs, Gunter Duret, Christelle Cornil, India Hair y Joely Mbundu.


CUERPOS LOCOS

Cuerpos locos
, producida por Joaquín Trincado para Blogmedia, llega a los cines  distribuida por A Contracorriente Films con la participación de TVE y MOVISTAR PLUS+.

Esta película sería la nueva comedia de Ana Murugarren, que se ha convertido en una de las directoras más taquilleras del cine español, tras sus últimos éxitos, El hotel de los líos y García y García. A partir de una extraordinaria química, Ana Murugarren y Paz Padilla han conseguido dibujar un personaje único.

“Vivir en el cuerpo de otro, como viajar en el tiempo, siempre ha sido un deseo irresistible para el ser humano. El problema es cuando el cambio de cuerpos llega sin desearlo. Cuerpos locos ofrece, con este intercambio de cuerpos de una niña de diez años y la novia de su padre, además de la necesaria diversión propia del género, una buena vía de comprensión entre adulta y preadolescente”, reflexiona su directora.

Completan el reparto Antonio Resines, Ricardo Castella, Diego Arroba “el Cejas”, Raúl Fernández de Pablo, David Fernández “el Chiquilicuatre”, Goizalde Núñez, Maribel Salas, Athenea Mata y los niños Maia Zaitegi, Carlos Morollón, David Calderón, Vega Cano. Con la colaboración especial de Miguel Ángel Revilla.

SinopsisUna niña de diez años, Ana, y su futura madrastra, Sara, que está a punto de casarse con su padre, intercambian sus cuerpos por una extraña magia que se produce durante un insólito fenómeno meteorológico.


MONSIEUR AZNAVOUR

Con más de 2 millones de espectadores en Francia y posicionada como la cuarta película francesa más vista de 2024, Aznavour se ha convertido en un fenómeno cinematográfico que tiene su estreno en cines de España de la mano de Surtsey Films y Sideral.

El filme narra la vida del legendario cantante y compositor Charles Aznavour en un histórico y emotivo retrato de superación personal desde su humilde infancia hasta alcanzar la fama internacional, interpretado por un magistral Tahar Rahim (Madame Web, Mauritanian), nominado al Premio César a Mejor Actor por su papel.

Se suman al reparto Bastien Bouillon (Partir un jour, El Conde de Montecristo) y Marie-Julie Baup quien dará vida a la icónica leyenda y gran amiga de Charles Aznavour, Edith Piaf.

SinopsisUn humilde Charles Aznavour se sube por primera vez a un escenario en París a cambio de unas monedas. Dispuesto a arriesgarlo todo por su sueño llegará hasta la legendaria Édith Piaf quien dará un giro a su destino. Su voz, alejada de los estándares de la época, y su voluntad inquebrantable lo convertirán en leyenda.


THE MASTERMIND

Este viernes se estrena en cines The Mastermind, la nueva película de Kelly Reichardt (First Cow, Showing Up) y lo hace de la mano MUBI, distribuidora global, servicio de streaming y compañía de producción.

The Mastermind tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes y está protagonizada por Josh O’Connor (Challengers, La Quimera), Alana Haim (Licorice Pizza), John Magaro (Vidas pasadas, First Cow), Gaby Hoffmann (Transparent, Girls), Bill Camp (12 años de esclavitud, Joker) y Hope Davis (American Splendor, Synecdoche, New York).

SinopsisEn un tranquilo suburbio de Massachusetts, allá por 1970, J. B. Mooney (Josh O'Connor), un padre de familia desempleado y ladrón de arte aficionado, planea su primer atraco. Con el museo inspeccionado y los cómplices reclutados, tiene un plan maestro. O eso cree.


LA SABANA Y LA MONTAÑA

La sabana y la montaña
es una obra poética, política y comunitaria, que combina discurso ambiental con tradiciones locales y relatos de resistencia.

Dirigida por el cineasta Paulo Carneiro, la película se centra en la comunidad de Covas do Barroso, en el norte de Portugal, que descubre que la empresa británica Savannah Resources planea instaurar la mina de litio a cielo abierto más grande de Europa a tan solo unos metros de sus hogares. Ante esta amenaza, vecinos de la zona se organizan para detener la explotación minera, defendiendo su territorio, su modo de vida y los valores ambientales que sostienen su comunidad.

La Sabana y la Montaña presenta un estilo híbrido entre el documental puro y la ficción reconstruida, con participación activa de los habitantes de Covas do Barroso y con elementos reconstruidos por la propia comunidad, que interpreta su historia.

El film aborda problemas actuales como la minería, el extractivismo y su impacto ambiental y social y supone una obra muy significativa dentro del cine portugués contemporáneo, ya que pone el foco en comunidades rurales afectadas por decisiones globales —mineras, industriales—, que muchas veces quedan fuera delos discursos políticos dominantes.

Seleccionada para la Quincena de los Cineastas en el Festival de Cannes 2024, La Sabana y la Montaña muestra cómo una comunidad puede organizarse para defender su forma de vida, sus tradiciones y su paisaje ante amenazas externas e invita al espectador a reflexionar sobre la relación entre comunidad, territorio y propiedad de los recursos naturales.

SinopsisEn el norte de Portugal, una pequeña comunidad rural se enfrenta ala amenaza de una gran mina de litio. A través de una mezcla única de documental y ficción, los propios habitantes interpretan su historia de resistencia, defensa del territorio y amor por su tierra.


WARHOL-VIJANDE: MÁS QUE PISTOLAS, CUCHILLOS Y CRUCES

El documental Warhol-Vijande: más que pistolas, cuchillos y cruces, un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por Sebastián Galán, se estrena en cines de toda España de la mano de 
Puntual Films. Recientemente el documental tuvo su estreno internacional en la Sección Oficial de la 21ª edición del London Spanish Film Festival y también se pudo ver su este verano en el Festival Atlántida. La película, nos cuenta la increíble historia de Fernando Vijande, uno de los art dealers más destacados de España, que tendió un puente cultural entre la Movida madrileña y el Nueva York de Andy Warhol con una exposición que hizo historia.

El documental cuenta con la colaboración especial de Alaska y con impresionantes testimonios de la mano de Christopher Makos, filip custic, Agatha Ruiz De La Prada, Fabio McNamara, entre otros.

En palabras de Rodrigo Navia-Osorio Vijande, hijo de Fernando Vijande y Presidente de la Colección Suñol Soler: “La visita de Andy Warhol a España fue un hito importante para el país y supuso la consagración para mi padre. No trajo a cualquiera, es que trajo a Andy Warhol, el rey del pop art, convirtiendo aquella exposición en parte del cambio del país hacia la modernidad. El tándem coleccionista-galerista que formaron mi padre y José Suñol ha sido determinante para el arte español de los últimos años. Fernando fue un consejero esencial para que Suñol armara, en los años 70 y 80, una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de España, en la cual, por supuesto, Andy Warhol tiene un protagonismo especial.”

En palabras del director Sebastián Galán: “Este documental ha sido una labor casi antropológica, a través de buscar y, en ocasiones, rebuscar fotos, recortes de periódicos, documentos, videos de la época y entrevistas, hemos conocido cómo eran Warhol y Vijande en las distancias cortas; cómo pensaban en privado frente a cómo actuaban públicamente. Y, mientras añadíamos más capas de archivo, lectura y conversación con los entrevistados, casi sin darnos cuenta, descubrimos que estábamos contando nuestra historia, pero que además era parte de la historia de España. Nuestro documental es una historia que no solo hablaba de arte, sino también de un país en cambio, de los artistas jóvenes del momento que fueron testigos y que hoy son aclamados artistas en cine, música, fotografía, pintura o escultura.”

El documental es un proyecto de la Colección Suñol Soler, cuyos orígenes se deben a la fructífera colaboración entre Fernando Vijande y el filántropo y amante del arte José Suñol Soler. El documental ha sido realizado por Artworks No Panic We Are Here, cuyo equipo ha rodado en diferentes localizaciones: Madrid, Barcelona, Nueva York y Pittsburgh. La película, distribuida por Puntal Films, llegará a los cines el próximo 31 de octubre.

SinopsisTras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, una explosión creativa, La Movida, irrumpe en Madrid: música, cine y arte, en plena revolución después de 40 años de represión. La Galería Fernando Vijande se convierte en epicentro artístico, con figuras tan dispares como Pedro Almodóvar, Alaska o el fotógrafo Robert Mapplethorpe.

En 1983, Andy Warhol, de la mano del galerista Fernando Vijande, aterriza en la capital madrileña para inaugurar “Pistolas, Cuchillos, Cruces” ante 12.000 espectadores y un gran número de fotógrafos y periodistas, lo que supuso el culmen del puente artístico Madrid-Nueva York.

Alaska, asidua de la galería y testigo directo de la visita de Andy Warhol, ha realizado las entrevistas al círculo más cercano, tanto de Andy Warhol como de Fernando Vijande.

La cantante y artista es el hilo conductor de esta historia, rodada entre Madrid, Barcelona, Pittsburgh −ciudad natal de Andy Warhol− y Nueva York. Con esta última ciudad se establece un paralelismo entre el espíritu de The Factory y La Movida madrileña.


Sobre la Colección Suñol Soler, Más que una Colección

Una de las colecciones privadas más importantes en España, configurada por José Suñol Soler (Barcelona, 1927-2019), empresario, filántropo, coleccionista y mecenas de la carrera galerística de Fernando Vijande. Sus fondos, con más de 1000 obras, permiten articular una amplia visión sobre la creación de vanguardia de los siglos XX y XXI con artistas icónicos internacionales como Warhol, Picasso, Dalí, Avedon, Mapplethorpe, etc., y artistas nacionales: Zush/Evru, Gordillo, Tàpies, Villalba, Muntadas, Sicilia...

Una colección para ser compartida y al servicio de la sociedad, a través de la Fundación Suñol y la Fundación Glòria Soler.

ESTRENOS DE CARTELERA - 7 DE NOVIEMBRE DE 2025

SIEMPRE ES INVIERNO Siempre es invierno es la última película escrita y dirigida por David Trueba , y producida por Ikiru Films , Atresmedi...