Producida por Blur, productora estrechamente ligada a la carrera de Leiva desde sus primeros videoclips, Hasta que me quede sin voz muestra sin límites los desafíos del artista en la gira mundial de 2023 así como la grabación de su disco 'Gigante' entre 2024 y 2025 o la creación de la propia canción original de la película.
LATIDOS POR EL CINE
¡Bienvenid@s al blog! En él intentaré poneros al día de noticias de cine y series televisivas. El cine es cultura, y la misma nos une y define como personas. Aquí hablaremos tanto de cine comercial como de cine independiente, tanto del americano como del europeo, con especial cariño para nuestro cine español. Somos lo que comemos, pero también somos la cultura que consumimos. Devoremos la y seamos más sabios. Luces, cámara.... ¡y acción!
jueves, 16 de octubre de 2025
ESTRENOS DE CARTELERA - 17 DE OCTUBRE DE 2025
Producida por Blur, productora estrechamente ligada a la carrera de Leiva desde sus primeros videoclips, Hasta que me quede sin voz muestra sin límites los desafíos del artista en la gira mundial de 2023 así como la grabación de su disco 'Gigante' entre 2024 y 2025 o la creación de la propia canción original de la película.
miércoles, 15 de octubre de 2025
ENTREVISTA A PAUL URKIJO ALIJO, DIRECTOR DE "GAUA" - SITGES FILM FESTIVAL
ENTREVISTA A MICHAEL SHANKS, DIRECTOR DE "TOGETHER" - SITGES FILM FESTIVAL
MICHAEL SHANKS.- Llevo casi diecisiete años en mi relación de pareja, así que llevo bastante tiempo. Escribí esta película hace unos siete años, cuando mi pareja y yo empezábamos a vivir juntos. En ese momento me di cuenta de que teníamos los mismos amigos, comíamos lo mismo, respirábamos el mismo aire... y sentí que ya no vivía mi propia vida, sino una vida compartida. Me pareció interesante la idea de qué pasaría si dos personas se entrelazaran tanto que no solo compartieran la vida, sino también la carne y la sangre. Me pareció una gran forma de explorar esos temas que me interesaban, pero también una oportunidad para imaginar una decena de locas escenas de body horror, que es un género que adoro. Y pensé: “sí, esto es lo que quiero escribir”.
Carlos Penela.- ¿Crees que es posible que alguien sea feliz en una relación marcada por la monotonía, cuando esa rutina a veces puede confundirse con la armonía?
MICHAEL SHANKS.- Sí, creo que sí. La película trata precisamente de esas ansiedades relacionadas con entregarse completamente a alguien. Pero al final del film, uno espera que la pareja consiga encontrar esa armonía. Ya lo he dicho: llevo casi diecisiete años con mi pareja y la adoro. La película habla del miedo a entregarte por completo a otra persona, pero también sugiere que quizá valga la pena hacerlo, que puede haber algo hermoso en sacrificar parte de tu individualidad por amor.
Carlos Penela.- ¿Cómo fue trabajar con Alison Brie y Dave Franco, que, además, son pareja real?
MICHAEL SHANKS.- Trabajar con Alison y Dave fue un sueño hecho realidad. Cuando aceptaron el proyecto no me lo podía creer. Pensé: “¿Por qué están haciendo esto? ¡Son demasiado buenos para mí!”. Pero fueron encantadores, apasionados y generosos. Mis agentes me dijeron que me habían arruinado cualquier otro actor, porque nunca volvería a trabajar con alguien tan bueno. Creo que tenían razón.
Carlos Penela.- En estos días te han hecho muchas preguntas sobre la trama. Personalmente creo que lo mejor para una película es no hablar demasiado de ella. ¿Hay muchas personas que te pregunten por esos momentos especiales que podrían revelar demasiado?
MICHAEL SHANKS.- Sí, muchas. (Ríe) Sí, la idea es que el público entre al film lo más virgen posible. Creo que Neon hizo un gran trabajo con el tráiler, sin mostrar demasiado. David Lynch decía algo muy cierto: uno hace una película y luego todos quieren que hables de ella, pero la película ya está hablando. Y pienso igual. Sin embargo, hablar del film es también lo que anima a la gente a verlo. Hay cosas que no quiero revelar, pero también es cierto que la historia es inevitable; una vez conoces la premisa, la película se recrea en ella y la lleva hasta su conclusión lógica. Por eso es mejor llegar sin saber demasiado.
Carlos Penela.- Una pregunta sobre los personajes principales, como son pareja también en la vida real, ¿tuvo sentido contar con una coordinadora de intimidad o algo parecido?
MICHAEL SHANKS.- Sí, tuvimos una coordinadora de intimidad en el rodaje, pero solo para los dobles de cuerpo. No la utilizamos con Dave y Alison, porque están casados y son muy naturales el uno con el otro. Se sienten cómodos. Pero cuando preparábamos la luz y la cámara, teníamos dobles de su misma estatura, porque Dave y Alison a veces estaban en maquillaje, poniéndose prótesis. Esas personas, claro, no eran pareja, así que necesitaban cierta supervisión para sentirse cómodas. Con Dave y Alison no hacía falta. Habría sido cómico tener a alguien diciéndoles: “¿Estás bien tocando a tu marido? ¿Y tú, a tu esposa?” (ríe).
Carlos Penela.- Me gustaría preguntarte si hubo alguna inspiración en la ciencia o en el mundo natural que te ayudara a formular esas conexiones físicas que vemos en la película.
MICHAEL SHANKS.- Sí, fue interesante. Hay un pez llamado anglerfish —el pez rape—, que habita en las profundidades del océano. En su ritual de apareamiento, el macho, que es diminuto, muerde a la hembra y acaba fusionado con ella, absorbido por su cuerpo. Esa idea me pareció fascinante, aunque biológicamente es rara: la fusión completa durante la reproducción casi nunca ocurre en la naturaleza. También investigué un fenómeno llamado inosculation, en el que dos árboles crecen y se entrelazan hasta compartir corteza. Esa imagen me sirvió como referencia. Más allá de eso, todo lo demás salió directamente de mi cerebro.
Carlos Penela.- En las escenas más marcadas por el body horror hay también mucho humor negro. ¿Fue una forma de mitigar el impacto para un público más generalista?
MICHAEL SHANKS.- Totalmente. Mi formación viene de la comedia; antes de esta película, todo lo que había hecho eran sketches y cortos cómicos, comedia con mayúsculas. Cuando empecé a escribir el guion, mi idea era crear una película de terror muy seria, algo en la línea de Hereditary. Pero mientras escribía, surgían oportunidades para meter humor. Al principio me resistía: “No, esto es terror, no puedo hacer bromas”. Hasta que entendí que estaba siendo deshonesto conmigo mismo. La comedia forma parte de la vida. En cada momento trágico o doloroso siempre hay algo absurdo o gracioso. Hay una escena en la película en la que los personajes han pasado por un trauma físico tremendo y, de pronto, los ves comiendo sentados en el suelo de la cocina. Para mí eso es la vida: puedes estar destrozado y aún así necesitar un tentempié antes de seguir. Así que el humor no fue gratuito; era lo más natural.
Carlos Penela.- En la película utilizas muchos efectos prácticos. Hoy en día estamos acostumbrados a pantallas verdes y a efectos digitales. ¿Cómo fue trabajar así?
MICHAEL SHANKS.- Fue una experiencia fantástica. Yo tengo formación como artista de efectos digitales, y de hecho hice muchos de los VFX de la película. Pero los efectos prácticos son magia pura para mí. Además, crean una unión entre el equipo. En un rodaje independiente como este, el director y los actores ponen toda su pasión, pero el resto del equipo técnico puede verlo como un trabajo más. Al principio están un poco escépticos, sin saber si la película saldrá bien. Pero ya en el segundo día sacamos una prótesis enorme, un muñeco articulado... y noté cómo el ambiente cambiaba. Todos querían ver qué íbamos a hacer a continuación. Eso genera entusiasmo y compromiso. Los efectos digitales pueden ser maravillosos, pero nada se compara a tener un puppet real, un doble de Dave Franco, al que estás metiéndole pelo por la garganta (ríe). Eso une a todo el mundo.
Carlos Penela.- Supongo que eso también ayuda a los actores a meterse en el personaje.
MICHAEL SHANKS.- Sí, sin duda. Hubo una escena —bueno, varias— en la que Dave y Alison estaban literalmente unidos por el brazo con una prótesis, sin poder separarse. Y como no teníamos presupuesto para una segunda prótesis, tuvieron que pasar el día entero pegados. Cuando querían ir al baño, tenían que hacerlo juntos. Imagina la confianza que eso requiere. No cualquier actor aceptaría algo así. Pero ellos estaban cómodos, incluso divertidos. Fue el tercer día de rodaje, y creo que ahí todos comprendimos que estábamos haciendo algo especial.
Carlos Penela,.- Para finalizar, nunca pensé que escucharía una canción de las Spice Girls en una película de terror...
MICHAEL SHANKS.- (Risas) Sí, eso estaba en el guion desde el principio. Incluso había escrito los nombres y líneas de cada una: Emma Bunton canta “Candlelight and soul forever”… (ríe). Cuando era niño, crecí en Nueva Zelanda y mi hermana mayor me obligaba a hacer competiciones de baile con canciones de las Spice Girls en el sótano. Siempre ganaba ella, claro. Así que no había otra opción: esa canción tenía que estar en la película. Conseguimos los derechos el día antes de rodar esa escena. Fue un alivio enorme. Recuerdo que pusimos la canción en el set, con los actores completamente desnudos bailando, y todo el equipo pensaba: “¿Qué demonios estamos haciendo?”. Fue un momento glorioso.
martes, 14 de octubre de 2025
RESEÑA DE "LUGER" - SITGES FILM FESTIVAL LA BALA QUE DISPARA EL NUEVO CINE DE ACCIÓN ESPAÑOL
Hay películas que llegan sin pedir permiso, que entran rugiendo y, cuando te quieres dar cuenta, ya te han pegado dos tiros de adrenalina en plena cara. Luger, ópera prima de Bruno Martín, es exactamente eso: un debut firme, con músculo y con una personalidad arrolladora. Martín no busca impresionar con fuegos artificiales, sino con control absoluto del tono y del ritmo, firmando una cinta que demuestra que el cine español de género puede ser tan contundente, gamberro y estilizado como el mejor thriller europeo de los 80… pero con alma de barrio y pulso del siglo XXI.
Desde el primer plano se percibe que Luger respira coherencia visual. Su universo industrial tiene textura, huele a gasolina y a tabaco barato. Todo respira una mitología muy nuestra: la del pícaro que sobrevive entre chapuzas, encargos y silencios. Esa mezcla convierte el entorno en un personaje más, un polígono donde la rutina se confunde con la violencia y la moral se mide en billetes arrugados.
En el centro del huracán, Mario Mayo y David Sainz forman una pareja que funciona como un reloj enloquecido. Tienen la química adecuada, la réplica afilada y el timing que se añora en tantas producciones actuales. Lo suyo recuerda a aquellas buddy movies ochenteras, pero aquí pasado por el filtro de la picaresca española: el sentido del humor es de calle, con ese ingenio que nace de la miseria y se ríe del desastre. Verlos discutir, improvisar o simplemente callar en medio del caos es un placer para quien añora el cine de colegas con alma.
Pero Luger no se limita a homenajear; actualiza el mito. En sus 90 minutos conviven la comedia negra, el thriller de acción y un retrato social de fondo que late sin necesidad de subrayados. Bruno Martín tiene claro que la mejor crítica social no se predica: se muestra. Cada golpe, cada decisión absurda, cada mirada perdida en medio del humo industrial nos habla de un país que sigue buscando salidas en callejones sin salida. Es un espejo deformado, pero honesto, del mundo real.
La película es también un viaje emocional, disfrazado de tiroteo. Porque entre tanto humor negro y violencia seca hay una melancolía que se cuela sin avisar. Rafa y Toni no son héroes ni villanos, son dos tipos que podrían ser cualquiera de nosotros si la vida nos hubiera empujado un par de calles más abajo. Esa tristeza de fondo —esa sensación de estar siempre a punto de perderlo todo— es lo que da hondura a una historia que, en otras manos, habría sido solo una gamberrada.
Visualmente, Luger es un festín. Martín juega con los colores fríos y los reflejos metálicos, con un montaje ágil y una cámara que nunca pierde el pulso. Hay ecos del cine quinqui de los 70 y 80, de Eloy de la Iglesia o José Antonio de la Loma, pero también del neo-noir moderno que puebla los festivales actuales. Es, al mismo tiempo, una carta de amor al pasado y una declaración de intenciones hacia el futuro. Y en ese equilibrio está su gran logro.
Por supuesto, es una película 100% festivalera y 150% Sitges. Tiene ritmo, estilo, irreverencia y esa mezcla perfecta de humor, sangre y reflexión que define el espíritu del festival. Si algo demuestra Luger es que en el cine español hay espacio para los géneros, para las historias sin complejos, para las voces que se atreven a mancharse las manos de grasa y pólvora.
En definitiva, Luger es una ópera prima con alma veterana: segura, visualmente potente y con un tono inconfundible. Bruno Martín no solo firma un debut brillante, sino que abre una nueva vía para el cine español de acción —una donde la honestidad, la suciedad y la emoción van de la mano. Una película que habla de perdedores con estilo, de violencia con ironía y de amistad en tiempos de ruina. Una película que, como la pistola que le da nombre, dispara con precisión… y deja huella.
ENTREVISTA CON JAMES A. CASTILLO Y JULIO A. SERRANO - "EL FANTASMA DE LA QUINTA"
.
lunes, 13 de octubre de 2025
RESEÑA DE "TOGETHER" - SITGES FILM FESTIVAL
ESTRENOS DE CARTELERA - 17 DE OCTUBRE DE 2025
LA DEUDA La Deuda es el tercer largometraje de Daniel Guzmán tras Sueños , su primer cortometraje (Goya al Mejor Cortometraje de Ficción 2...

-
La compañía especializada en cine de género Black Mandala , presenta los posters y el tráiler de su nuevo y perturbador thriller de terror, ...
-
Sinopsis e introducción La producción de THE MEDIAPRO STUDIO ha llegado este viernes los cines distribuida por A CONTRACORRIENTE FILMS . ...
-
La magia del cine protagoniza el spot de los Premios Goya 2025 , donde Maribel Verdú y Leonor Watling , presentadoras de la gala, conducen ...