Lo descubrimos las noches de los viernes, y ha sido un viernes cuando Chicho Ibáñez Serrador nos ha dejado.
Chicho ha conseguido muchas cosas, pero en mi recuerdo siempre quedarán dos, crear un programa de televisión como Un, dos, tres, responda otra vez, un programa único, un formato diferente de entretenimiento en la pequeña pantalla, una genialidad televisiva que, a día de hoy, ningún programa ni nadie más ha conseguido igualar. Otro de logros de Chicho, y que gira en torno a su programa de televisión más conocido, es conseguir unir a las familias de toda España delante de un televisor los viernes por la noche, conseguir que diferentes generaciones compartieran el mismo entretenimiento, conseguir que miles de familias españolas se pegaran a la tele la noche de los viernes, y eso es algo, que a día de hoy, donde tenemos una oferta cultural más diversificada, y donde tenemos múltiples pantallas para disfrutar del entretenimiento, se haya perdido. Hoy cada uno con su pantalla, antes, con Chicho la pantalla era lo que unía.
Este es nuestro particular homenaje a Chicho Ibáñez Serrador

Narciso Ibáñez (Chicho) nació en 1935 en Montevideo. Ya desde pequeño se vio influido por el mundo de la actuación: su padre fue el director teatral español Narciso Ibáñez Menta, mientras que su madre fue la actriz argentina Pepita Serrador. Pasó toda su infancia en América Latina, acompañando a sus padres durante sus giras teatrales.
Puede que much@s de vosotr@s no sepáis que ya con ocho años Chicho realiza su primer papel, doblando, para todo el mundo hispanohablante, al conejo Tambor en la película Bambi.
En el año 1947 se marcha a vivir a España, donde cursa el bachillerato en la ciudad de Salamanca. Allí comenzará a colaborar con la compañía de teatro de su madre, debutando en 1951 como actor. Más tarde, Chicho guionizó y escribió numerosos títulos teatrales, pasando después a ser director teatral debutando con El zoo de cristal, de Tennessee Williams.
Durante la década de 1950 escribió numerosas obras radiofónicas bajo el seudónimo de Luis Peñafiel, y realiza programas divulgativos para ese medio como Los premios Nobel o Cuentos para mayores, que fueron estrenados tanto en España como en América Latina.

Siendo el teatro sus orígenes, "mi escuela, mi universidad, mis antepasados", en sus propias palabras, descubrió que la dirección y la escritura le atraían más que la actuación, convirtiéndose en lo que él denominó "autor que dirige" o "autor que realiza".

Su sello de identidad también incluyó el humor, con las presentaciones previas que hacía en Historias para no dormir o en los ciclos de Mis terrores favoritos, a los que aportó un toque de ironía y comedia. En la carrera de este divulgador de los clásicos del género, también figuran novelas radiofónicas y las obras teatrales Aprobado en castidad, El agujerito y El águila y la niebla.

Más tarde, dirigiría nuevos programas que tuvieron repercusión en TVE. En 1989 dirigió el concurso sobre el mundo animal Waku Waku, presentado entonces por Consuelo Berlanga y que regresó a las pantallas en 1998 con Nuria Roca, y en 2003 bajo el nombre Jimanji Kanana. En 1990 dirigió el primer programa sobre sexología en España, Hablemos de sexo, que estuvo presentado por la doctora Elena Ochoa. Con este formato, Chicho obtuvo su primer Premio Ondas ese mismo año.

En 2001 regresó al teatro como actor y director con una representación de la obra Aprobado en castidad, de la que es autor con el seudónimo de Luis Peñafiel, escrita en 1952 y editada por primera vez en España en 1964 con el título de Aprobado en inocencia: Un mes de vacaciones en dos actos cada uno de ellos dividido en dos cuadros.
En 2002, ganó el Premio Lope de Vega de teatro con la obra El águila y la niebla. Historia clínica en dos partes, protagonizada por Luis Merlo y Paula Sebastián.

En 2009 fue homenajeado en la Seminci de Valladolid, y por el Festival de Cine de Alicante por su contribución en el cine fantástico y de terror. En 2010, fue galardonado por el Ministerio de Cultura con el Premio Nacional de Televisión en reconocimiento a toda su trayectoria.21
Su última aparición (Premios Goya 2019)

Reconocido con el Goya de Honor 2019 “por ser un creador de pesadillas único y original, abrir el camino a toda una generación de cineastas españoles y por su contribución al fantástico, el suspense y el terror”, maestro, Descanse en paz.
Yo soy de los que recuerdan esos viernes viendo la televisión en familia. Conocía parte del currículum del maestro. Pero al leer al detalle toda su trayectoria, nombrarlo maestro se me antoja poco por lo mucho que se merece.
ResponderEliminarLo dicho, descanse en paz Chicho.
Una vez más, gracias Carlos.
Gracias a ti Pedro, por leernos y por comentar.
Eliminar