
Adaptación de la novela homónima de Pep Puig que supone el debut en el largometraje de Laura Jou. Protagonizan el filme los jóvenes Maria Morera y Biel Rossell. La película está producida por Massa d'Or Produccions y por Xarxa de Comunicació Local.
La vida sin Sara Amat (La vida sense la Sara Amat) participó en la Sección Oficial del pasado BCN FILM FEST 2019, consiguiendo el Premio de la Crítica ACCEC, así como el Premio del Público a la Mejor Película Catalana.
Sobre la película
La película de Laura Jou tiene muchas virtudes, y la principal es la de trasladarnos a ese cine que cuenta historias cercanas, historias por las que hemos pasado y que provocan esa morriña al verlas pasar en las vidas de unas terceras personas. La vida sin Sara Amat representa un cine muy humano, de ese que continuamente, y durante todo su metraje, te va esbozando innumerables sonrisas.
El primer gran acierto de la película es la elección de los jóvenes intérpretes de la misma, que aportan dinamismo, frescura, ternura, inocencia, pillería y mucha emoción a la película, ellos (y ellas) combinados con los papeles que representan los distintos adultos que aparecen en la cinta, con roles muy marcados y concretos, forman un equilibrio actoral perfecto para la cinta.
El segundo gran acierto es el devenir de la historia y como está contada la misma. Estamos ante un guión muy bien construido en todos sus aspectos, diálogos, contexto, ambientación y devenir de la historia, construcción y evolución de los personajes, etc.
Los temas que trata la película (el primer amor, un amor de verano, la pandilla del pueblo donde cada uno veraneaba, las escapadas en cuadrilla, el paso de la pubertad a la adolescencia, los amores rotos, el amor hacia una abuela, etc.) no pueden más que, como he dicho con anterioridad, esbozar una sonrisa en el espectador, y hacerle pasar un buen rato mientras ve la película. De eso también trata el cine: entretener, distraer y hacer pasar un buen rato, de esos que sabes que el precio de la entrada ha merecido la pena.
Puntuación Latidos por el cine: 8 sobre 10.

El segundo gran acierto es el devenir de la historia y como está contada la misma. Estamos ante un guión muy bien construido en todos sus aspectos, diálogos, contexto, ambientación y devenir de la historia, construcción y evolución de los personajes, etc.
Los temas que trata la película (el primer amor, un amor de verano, la pandilla del pueblo donde cada uno veraneaba, las escapadas en cuadrilla, el paso de la pubertad a la adolescencia, los amores rotos, el amor hacia una abuela, etc.) no pueden más que, como he dicho con anterioridad, esbozar una sonrisa en el espectador, y hacerle pasar un buen rato mientras ve la película. De eso también trata el cine: entretener, distraer y hacer pasar un buen rato, de esos que sabes que el precio de la entrada ha merecido la pena.
Puntuación Latidos por el cine: 8 sobre 10.
Tras tantas alabanzas no se podía esperar una puntuación mala. Habrá que ver la cinta.
ResponderEliminarGracias Carlos.