domingo, 27 de octubre de 2024

ENTREVISTA A ÀLEX SARDÀ, DIRECTOR DE "EL PRÍNCEP" - PREMIO AL MEJOR CORTOMETRAJE EN SEMINCI "LA NOCHE DEL CORTO ESPAÑOL"

El cortometraje El Príncep (El Príncipe) de Àlex Sardà, protagonizado por Enric Auquer (Goya a Mejor actor revelación por Quien a hierro mata, Biznaga de Plata a Mejor interpretación masculina por Fuga de Alex Sardà) y Mona Martínez (nominada al Goya por Adiós de Paco Cabezas; El Reino de Rodrigo Sorogoyen), ha tenido su première mundial en la 69ª edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid, SEMINCI, donde se ha presentado, en dos sesiones - 25 y 26 de octubre -, dentro de la Sección Oficial Cortometrajes Españoles. Esta producción de 15L FILMS y CANADA se ha podido ver en la sesión denominada 'La noche del corto español' junto a otras cuatro cintas. 

Escrito y dirigido por Àlex SardàEl Príncep es un cortometraje de 29 minutos que aborda el tema de los privilegios y la corrupción inmobiliaria con un elenco formado por Enric Auquer, Mona Martínez, Elena Martín Gimeno, Javier Beltrán, Carla Linares, David Vert, Nora Sala-Patau y Daniela Brown.

El Príncep cuenta la dirección de Fotografía de Artur-Pol Camprubí (The Human Hibernation, Hafreiat) y la dirección de Arte de Laura Santos (Salve María). Diego Pedragosa y Pau López son los responsables del Sonido, mientras que Oriol Donat y Laia Casanovas (Creatura, Cardo, Muyeres) se ocupan del Diseño de sonido. La compositora Clara Aguilar (Creatura, Selftape) firma la banda sonora y Marta Ferrero, los efectos visuales. Ester Guntín (Polvo Serán) y Àngela Boix (Polvo Serán) son las coreógrafas. Carlota Coloma y Adrià Lahuerta (Hafreiat, Anxious in Beirut) son los productores. Marta Cruañas (Creatura, Blue Sun Palace) y Xavi Vara son coproductores. Carlota Coloma es la productora ejecutiva.

En palabras del director, Àlex Sardà, “este cortometraje coge el relevo emocional de mi anterior corto 'Gang'. Mi objetivo con esta historia es poner sobre la mesa que si damos la espalda a todas estas construcciones y silencios que nos forman en vez de mirarlos de cara y enfrentarnos a ellos, llegará un día en que tocará pagar las consecuencias. Y lo más probable es, como veremos con Artur, que no solo no seamos capaces de hacer algo al respecto, sino que descubramos hasta qué punto nos hemos convertido en eso mismo de lo que creíamos estar huyendo”.

SinopsisHoy es día de estreno y Artur, hijo de una familia burguesa y bailarín en una compañía de danza contemporánea, actúa como el príncipe de un reino hecho a su medida. Todo cambia cuando su padre es arrestado por corrupción en un escándalo inmobiliario. A partir de ese momento, Artur deberá decidir entre proteger a su familia encubriendo a su padre o enfrentar las consecuencias de renunciar a sus privilegios.

Àlex Sardà es un cineasta de Barcelona que trabaja tanto en el ámbito de la ficción como en el documental. Su debut en el largometraje, Hafreiat, se estrenó en el Sheffield DocFest 2022. En su recorrido por festivales se alzó con el premio al Mejor documental nacional en la SEMINCI 2022, una Mención especial del jurado en MiradasDoc 2022 y el Premio Internacional del Público en el Amman FilmFest 2023.

Actualmente está desarrollando un largometraje de ficción que explora el colonialismo español en Guinea Ecuatorial a través de las dinámicas familiares y las masculinidades contemporáneas, temas que ya ha abordado en Hafreiat como en sus cortometrajes anteriores Gang, Fuga y El príncep.

Gracias a nuestros amigos de Nueve Cartas Comunicación hemos podido entrevistar al director Àlex Sardà. Éste es el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- ¿Qué es El Príncep y cómo surge este proyecto?

ÀLEX SARDÀ.- "El Príncep" surge de una pregunta, el preguntarse "¿Qué pasaría si pusiéramos a nuestro padre inmerso en un juicio?" Analizamos en profundidad qué es la masculinidad y cómo se forma, qué comportamientos la conforman, cómo se crea, cómo trabaja. De ahí surge "El Príncep", de pensar qué pasa si ponemos en un juicio a nuestro padre, pero no como persona, sino como metáfora de aquello que se ha creado y que nos ha sido transmitido de alguna manera. A partir de aquí empecé a crear la historia y a poner los ingredientes que han acabado conformando el cortometraje.

Carlos Penela.- ¿Cómo llegan Enric Auquer y la Mona Martínez al reparto?

ÀLEX SARDÀ.- Enric y yo somos primos, ya hace tiempo que colaboramos juntos. Es el segundo largometraje que hacemos juntos. Con él es muy fácil y bonito a la vez, porque puede entrar muy pronto en el proceso. Nos ha enriquecido mucho a la hora de crear diferentes aspectos del cortometraje e, insisto, es muy bonito poder trabajar así con alguien. Respecto a Mona, cuando estábamos pensando quien podría hacer el papel de madre, ella me vino rápidamente a la cabeza. Empezamos a hablar con ella y, en principio, por tema de fechas no podía ser, pero al final le adelantaron sus fechas y, por suerte, pudo incorporarse con nosotros. Fue muy bonito que finalmente pudiera estar en nuestro cortemetraje.

Carlos Penela.-  
Arte y corrupción, contrapones en tu cortometraje dos mundos muy diferentes...

ÀLEX SARDÀ.- Sí, para mi la idea era poder generar una dualidad entre un espacio donde el personaje se ha querido refugiar de lo que entiende como su familia más conservadora o más clásica, pero a la vez mostrar que ese personaje no está tan lejos ni exento de todo este bagaje y aspectos que arrastra de su familia. El hecho era poner un poco el dedo en la yaga. A veces pensamos que estamos fuera de ciertas dinámicas porque estamos en un entorno más creativo o más abierto, pero en realidad los problemas también crecen ahí si no los miramos de frente y no pensamos que las cosas se han de hacer de otra forma.

Carlos Penela.-  Hay dos temas que se reflejan muy bien en El Príncep, el primero es algo que ya sabemos, que el dinero puede comprar demasiadas cosas, y el segundo, que la interpretación continua pareciendo un capricho para aquellas personas que se quieren dedicar a ella.

ÀLEX SARDÀ.- Sí, hay una capa en el sentido que indicas, el personaje de Enric, uno de los miedos que tiene es que él se está pudiendo dedicar al mundo de las artes porque tiene un cojín detrás muy fuerte que lo sustenta, y tiene miedo de perder esto. Dedicarse a las artes es una plena responsabilidad en sí mismo, y ello es parte del motor que le guía. Cuando su madre le dice que le quiere, y que ella quiere que él se pueda dedicar a las artes, ella se lo dice de verdad, ella piensa de verdad que así está ayudando a su hijo. Hay temas emocionales y temas de libertad que se entrelazan y chocan entre sí.

Carlos Penela.-  Sí, por ejemplo el tema de que una persona totalmente limpia, en contra y ajena a la corrupción, como, en determinadas circunstancias, puedes caer en la tentación de cuestionarte tus propios principios. Aquello de que el fin justifica los medios....

ÀLEX SARDÀ.- Exacto, para mi lo interesante es poder ver cómo se mueve esta tema cuando se mezcla lo familiar con lo emocional. El cómo los actos de una persona o de un grupo afectan no sólo a tu círculo más cercano, como son el personaje de Enric y su familia, sino también a todos esos terceros que se mencionan en el cortometraje, a los que echan de sus casas desde la comodidad de aquellos salones que se ven al principio del corto. El personaje de Enric está completamente en contra de esto, pero también está atrapado por esa corrupción.

Carlos Penela.- Alex, ¿qué ha supuesto para ti que El Príncep haya tenido su premiere mundial en la SEMINCI?

ÀLEX SARDÀ.- Ha sido muy bonito poder estrenar aquí. Es un Festival al que le tengo muchísimo cariño, aquí pudimos hacer el estreno nacional de lo que fue mi documental anterior, "Hafreiat", en 2022. Es un Festival que nos ha dado mucha suerte siempre. Es muy bonito estar aquí y optar a poder llevarnos el Premio. La verdad es que no podíamos estar más contentos que poder arrancar el circuito de Festivales desde aquí.

Carlos Penela.- ¿Qué has aprendido y con qué te quedas de haber hecho El Príncep?

ÀLEX SARDÀ.- Me quedo con que "El Príncep" nació de poder poner en práctica y jugar con la ficción, con las preocupaciones con las que queríamos jugar, como es ese juicio al padre. Ha sido muy enriquecedor poder probarlo todo. Yo vengo del documental, siempre mezclo y pruebo muchas cosas en el documental, y para mi era la primera vez que me enfrentaba a un guión tan concreto y que tenía que estar tan medido. Ha sido muy bonito poder trabajar con Enric y con el resto del equipo cómo ha de ser una línea de trabajo y porqué tiene que ser de esa manera. Hay muchos matices, como el hecho de que el personaje de Enric es quien debe tomar las decisiones, no desde la manipulación sino desde su reflexión personal, y trabajar este aspecto, por ejemplo, ha sido maravilloso. Poder trabajar este tipo de historias, con una fuerte narrativa, pero que a la vez están llenas de una serie de capas que queremos expresar, es lo que me llevo de todo este proceso.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

EL CORTOMETRAJE "LA FUERZA" SE ESTRENA EN EL FESTIVAL DE CINE DE MÁLAGA - ENTREVISTAMOS A SUS DIRECTORAS - CRISTINA Y MARÍA JOSÉ MARTÍN - Y AL ACTOR TRISTÁN ULLOA

La Fuerza , dirigido por las también productoras Cristina y María José Martín ( Lasdelcine ), compite en Málaga la noche de este sábado,  e...