domingo, 10 de noviembre de 2024

ENTREVISTA A GUILLERMO LOGAR, DIRECTOR DEL CORTOMETRAJE "GUERNICA: EL ÚLTIMO EXILIADO"


Guernica: el último exiliado
es un cortometraje documental dirigido por Guillermo Logar y producido por R. Mutt Society con la financiación de la Subdirección General de los Archivos Estatales y la Unión Europea.

“Todo el equipo de Guernica: El último Exiliado hemos nacido en democracia. Con la Constitución y con elecciones libres. No conocíamos en profundidad este episodio fundamental de nuestra historia por lo que el proceso de producción del documental ha sido un gran aprendizaje”. Con estas palabras resume Guillermo Logar el trabajo que ha llevado a cabo con el cortometraje documental Guernica: El último exiliado, que ya es candidato al Premio Goya en su categoría, y que está disponible para visionado en RTVE Play, Filmin y VEOMAC.



La vigencia del Guernica hoy en día es evidente. Su popularidad sigue siendo enorme. Por ello también el documental incide en el peso político de la obra, para que no se convierta en una postal y siga ejerciendo ese poder absoluto sobre las conciencias de todo aquél que lo observa.

SinopsisEl Guernica de Picasso, la obra de arte más reconocida del siglo XX llegó a España siete meses después de la intentona golpista de 1981. El mural que simboliza los horrores de la Guerra Civil y los ataques de la aviación fascista contra la población aterrizó en Barajas después de una compleja operación política ideada en el más absoluto de los secretos. Testigos y protagonistas de aquel momento histórico cuentan por primera vez los detalles de aquella aventura que cerró el proceso político de la Transición y recuperó para España la obra maestra de Picasso.

Notas del director
“El Guernica es la obra más popular del siglo XX a todos los niveles y su periplo desde la Exposición Internacional de París de 1937 hasta su ubicación definitiva en el Museo Reina Sofía de Madrid en 1992 permite comprender la trayectoria y la evolución de una Europa que pasa de la autodestrucción, la miseria y el hambre a la construcción de la asociación política y económica más fructífera de la historia de Occidente. El paso de las guerras mundiales a la paz duradera en la Unión Europea se puede seguir al milímetro revisando la propia historia del cuadro de Picasso y su impacto en la sociedad global. El título de la película rinde homenaje a la obra como símbolo político de los exiliados. Para los artistas que habían tenido que abandonar España el Guernica simbolizaba la cultura del exilio. Era un talismán. Representa una llamada a la protesta, a la revolución, a la resistencia. La llegada del Guernica a España en 1981 tiene además la fuerza simbólica de coincidir con el fallido Golpe de Estado del 23 de febrero. El esperpento quedó en un susto y afortunadamente el año 1981 se recuerda a día de hoy por todos aquellos que lo vivieron como la constatación definitiva del éxito de la transición desde la dictadura a la democracia. Así me lo han contado varios de los hombres y mujeres que participaron en aquél último viaje de la obra de Picasso. Es por todo ello, por mi interés y curiosidad por la historia reciente de mi país y de mi identidad profundamente europea y europeísta que quiero recuperar el simbolismo del Guernica y de su llegada a España. Esta es la historia sobre la construcción de una España nueva. Una historia sobre el poder de la imagen y el impacto que una obra de arte tiene en distintas generaciones de españoles y europeos”.

Gracias a nuestrxs amigxs de Prisma Ideas hemos tenido la oportunidad de entrevistar al director del cortometraje, Guillermo Logar, cortometraje candidato a recibir una nominación a los Premios Goya 2025. Éste es el resultado de la entrevista:


El cortometraje, que ha conseguido premios a Mejor Cortometraje en el Festival K-Lidoscopi (Cullera, Valencia) y en Mon-Doc (Montaver, Valencia), Sigue su recorrido por festivales.

Guernica: El último exiliado es una producción de Guillermo Logar y Fernanda Valencia (R. Mutt Society).

Ficha técnica:

Director: Guillermo Logar Año de producción: 2022 Una producción de: The R. Mutt Society con financiación de la Subdirección General de Archivos Estatales y el Programa Europa Creativa de la Unión Europea País: España Duración: 19 minutos Idioma original: Castellano Subtítulos: Inglés Dirección de Fotografía: Irene García - Martínez Gaffer: Jaume Suñer - Raúl Fernández Mena Música Original: Pelayo Rey Edición: Juan Manuel Gamazo Sonido: Fernando Aliaga Dirección Musical: Alberto Torres Asistente de producción: Roberto Martín Etalonaje: Irene García - Martínez Postproducción de sonido: Daniel Rincón García, Martín Jiménez Sánchez, Fernando Aliaga. Cartel: Paul Zdon Producción Ejecutiva: Fernanda Valencia | Guillermo Logar Laboratorio: Aracne

1 comentario:

  1. Es la primera vez que consumo tus entrevistas en este formato, verla en de leerla, y me ha gustado mucho. Muy buena entrevista y ojala se siga poniendo en valor nuestra cultura historica.
    Gracias Carlos.

    ResponderEliminar

ENTREVISTA A RAÚL CEREZO, CODIRECTOR DEL CORTOMETRAJE "MIMO"

Lo han vuelto a hacer. Después de el éxito, y de dejarnos boquiabiertos y con el corazón encogido, con su anterior cortometraje, " El S...