sábado, 11 de enero de 2025

ENTREVISTA A AITOR ECHEVARRÍA, DIRECTOR, Y A LAS ACTRICES NATALIA DE MOLINA Y ALBA GUILERA - "DESMONTANDO UN ELEFANTE"

La ópera prima de Aitor Echeverría, protagonizada por las ganadoras del Goya, Emma Suárez y Natalia de Molina, a las que les acompañan Darío Grandinetti y Alba Guilera, entre otros, se ha estrenado este viernes 10 de enero en nuestras carteleras de la mano de Filmax.

Desmontando un elefante nos presenta la historia de una familia atrapada en una cotidianidad enfermiza y con el tabú de la adicción como protagonista: ese “elefante en la habitación” que nadie quiere ver y del que nadie quiere hablar.

En Desmontando un elefanteEmma Suárez y Natalia de Molina son madre e hija, con un fuerte vínculo que las une y, al mismo tiempo, las separa. La ópera prima de Aitor Echeverría ahonda en los lazos invisibles que nos unen a nuestros seres queridos y en aquellas fidelidades silenciosas que a veces debemos romper para poder avanzar.

La película, además, ha sido premiada en la última edición del Festival de Sevilla 2024su director Aitor Echeverría ha sido galardonado con el Premio AC/E a la Mejor Dirección de película española, concedido por Acción Cultural Española, por “una película conmovedora, con una dirección intimista y una aguda mirada fotográfica, todo ello apoyado por un reparto impecable”, según el jurado, que ha añadido en su fallo que se trata de “una exitosa ópera prima”.

SinopsisMarga (Emma Suárez), una arquitecta de éxito, regresa a casa tras haber pasado dos meses internada en un centro de rehabilitación por un problema de adicción con el que su familia convivió en silencio durante años. Tras su llegada, Marga intentará rehacer su vida anterior mientras su hija menor Blanca (Nataia de Molina), verá cómo la atención que vuelca sobre su madre afecta tanto a sus relaciones como a su carrera como bailarina profesional. Un año después, el elefante sigue tan enorme como siempre. Aunque por lo menos, ahora, todos pueden verlo.

La película profundiza en las relaciones de codependencia y responsabilidad dentro del núcleo familiar, que es ese lugar en el que representamos nuestro primer papel en la vida. 
Desmontando un elefante mira hacia delante para no dar un paso atrás con un emotivo y revelador relato de reconstrucción, tanto personal como de nuestro entorno más cercano. Porque afrontar los problemas no es fácil, pero siempre es mejor que evitarlos.

En este sentido, la danza contemporánea no solo funciona como hilo conductor de la historia sino también como catarsis y vehículo de las emociones del personaje de Blanca, interpretado por Natalia de Molina. Además de representar un poderoso elemento visual en Desmontando un elefante.

Pero, sobre todo, Desmontando un elefante es el retrato de dos mujeres que deben aprender a quererse, una madre y su hija adulta, redescubriéndose y reconociéndose en una desafiante nueva etapa de sus vidas.

El director y guionista Aitor Echeverría debuta en el largometraje de ficción tras su amplia trayectoria como Director de Fotografía en largometrajes (La voluntariaMaría (y los demás)Sense sostre), documentales (La cláusula Balcells, La vida bajo las bombas, Una cullera a la butxaca) y series de TV (El InocenteGalgosNit i dia), y una carrera como director de cortometrajes premiados en festivales nacionales e internacionales (Aprop Morir cada día, entre otros). También destaca su trabajo en el ámbito de la videodanza.

El guion de Desmontando un elefante, escrito por Aitor Echeverría y Pep Garrido, fue uno de los tres finalistas del Premio Guion Julio Alejandro 2019 otorgado por SGAE. El director reconoce que: “Desde que empecé a imaginar este guion hasta ahora ha pasado una década. Al mirar hacia atrás, agradezco que haya sido así. Es un relato que merecía ser pensado, macerado con el paso de los años”.

En palabras de Aitor EcheverríaDesmontando un elefante es una película de reconstrucción. De cómo la vida sigue su curso con, sin y a pesar de nosotros”.

Aitor Echeverría
 se ha rodeado de un gran equipo formado, entre otros, por Albert Espel, ganador del Goya por ‘Mediterraneo’, como director de producción; Pau Castejón (‘Els encantats’, ’42 segundos’) como Director de Fotografía; Nina Caussa (’Sin huellas’, ‘Alma’) como Directora de Arte, Marianne Roussy (‘Espíritu Sagrado’, ‘Un hiere en été') como Jefa de Sonido o Sofi Escudé, nominada al Goya por ‘Las niñas’, en el montaje.

La productora ARCADIA, recientemente nominada al Oscar por "ROBOT DREAMS" y ganadora del Goya por “Robot Dreams” de Pablo Berger y "As bestas” de Rodrigo Sorogoyen, es la responsable de otros títulos como “Los pequeños amores” de Celia Rico, la serie “El cuerpo en llamas” para Netflix y el largometraje “Mediterráneo” de Marcel Barrena. Con “Desmontando un elefante" apuesta una vez más por el nuevo talento, como ya lo hizo con Celia Rico y su ópera prima "Viaje al cuarto de una madre” o el director vasco Asier Urbieta y su primera película “La isla de los faisanes”, que se estrenará en 2025.

Desmontando un elefante es una producción de Arcadia Motion Pictures en coproducción con Pegaso Pictures AIE y Noodles Production (Francia), cuenta con la participación de RTVEMovistar Plus+ y 3CAT, y la financiación del ICAA, el apoyo del ICECCreative Europe MEDIA y de Triodos Bank.

Gracias a nuestras amigas de Revolutionary Press hemos podido entrevistar al director de la cinta, Aitor Echevarría, y a las actrices Natalia de Molina y Alba Guilera. Éste es el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- Aitor, ¿cómo surge la película y cómo ha sido rodar tu ópera prima?

AITOR ECHEVARRÍA.- Pues mira, toda esta historia surge de un cortometraje que hice en el 2009. El corto iba sobre una familia en la que la madre tenía un problema de adicción. Ese corto acaba de una manera muy abrupta, y yo quería seguir hablando sobre esa familia y de cómo esta familia podía afrontar aquello que le sucedía en el corto. Como te digo, el corto se acaba de manera muy cortante y no quería dejar esos personajes atrapados ahí, así surge la película.

Carlos Penela.- Alba, Natalia, ¿cómo llegáis al reparto?

NATALIA DE MOLINA.- Yo llego porque Aitor pensó en mí y se puso en contacto conmigo en el 2018. Estamos en 2025 entrenando la peli, lo digo para que la gente se haga una idea de los años que han pasado y de las cosas que nos habrán pasado a todos en la vida. ¡Y aquí seguimos! Quiero significar con ello que desde el primer momento hubo un compromiso por mi parte casi que ciego, porque cuando leí el guión me encantó y cuando hablé con él vi claramente que tenía una mirada y una propuesta que me interesaba mucho como autor. Para mí era una suerte poder formar parte de un proyecto así y con un personaje así. También me hace mucha ilusión poder apoyar a cineastas que están empezando y que quieren levantar proyectos que les cuesta mucho. Siento que tenemos que apoyarnos y cuidarnos entre nosotros. Qué suerte poder formar parte del universo de Aitor, de sus inicios, eso ya es algo que me va a quedar para siempre.

ALBA GUILERA.- Qué bonito lo que dice Natalia. En mi caso, lo más clásico del mundo, pasé por un proceso de casting. A mí me apetecía muchísimo formar parte de este proyecto porque el guión me encantó y además cuando lo hice ya conocía la participación de Natalia, de Emma y de Darío, estaba entusiasmada. Agradezco mucho a Aitor la confianza, ¡y aquí estamos!

Carlos Penela.- La película no sólo pone el punto de atención en las personas que sufren la enfermedad, sino también en las personas cuidadoras. Y desde mi punto de vista también, creo que también se le da un tirón de orejas al patriarcado, la figura del marido está ahí pero menos. Es la lectura que yo hago. Todo eso estaba ya desde el principio de forma consciente en el guión, ¿no?

AITOR ECHEVARRÍA.- Bueno, no sé si el tirón de orejas es al patriarcado. En este caso es un personaje que es incapaz de ver a su mujer como es, y entonces desde ahí no puedes ayudar a nadie, la estás negando. Entonces, si ahora hacemos una lectura de la película entera, pues sí, podríamos decir que hay muchos hombres que estamos despistados, que nos cuesta a veces situarnos y que no sabemos ayudar a aquellos que están cerca. Pero también puede haber mujeres que tengan esta dificultad. No quiere decir que solo sean los hombres, aunque los hombres tenemos bastante predisposición.

NATALIA DE MOLINA.- Pero sí que es verdad que históricamente los cuidados suelen recaer en las mujeres, y en este caso es evidente con la hija pequeña, que es la que adquiere ese rol de cuidar y de volcarse en su madre.

AITOR ECHEVARRÍA.- De hecho, cuando entra un hombre en terapia, luego, en las sesiones de terapia familiares siempre hay mujeres acompañando. En cambio cuando es al revés, muchas veces van ellas solas. Eso es muy significativo.

Carlos Penela.- Otro punto que me ha parecido muy interesante es qué lectura hacéis Alba de tu personaje. ¿Es un personaje egoísta por no tener esa predisposición a cuidar de su madre?

ALBA GUILERA.- Bueno, también es una forma de protegerse. Al final, la vida, solo hay una, y también es lícito querer vivir su propia vida, construir su vida y llevar a cabo sus proyectos y sus deseos. Aitor, puedes corregirme si me equivoco, pero creo que el hecho de que mi personaje acaba de ser madre, esa situación cambia todo el prisma. Ahora la prioridad es su hijo. Entonces, ¿eso es ser egoísta? No lo sé... es que no lo sé... Porque también, volcarse demasiado en alguien, ¿eso ayuda realmente a la otra persona? Esa es la gran pregunta y el equilibrio a encontrar dentro del cuidado.

Carlos Penela.- Sí, por eso lo quería poner sobre la mesa, porque la película tiene muchas capas, no sólo va de un problema concreto, sino todo lo que genera alrededor, y creo que esa es una de sus grandes bazas. Por otro lado, ¿por qué creéis que seguimos escondiendo los elefantes?

NATALIA DE MOLINA.- Porque da mucho miedo, porque no tenemos herramientas para afrontarlo, porque no sabemos cómo hacerlo y porque a veces es más fácil hacer como que no ves las cosas. Parece más fácil, pero luego se generan muchos problemas alrededor y lo que propone la película es que aunque cueste, aunque dé miedo, aunque no sepas, siempre va a ser mejor afrontarlo que ignorarlo, negarlo o hacer como que no existeo, porque eso va a seguir estando ahí y lo que va a hacer al final es ocuparlo todo hasta el punto de que ya no puedas casi que ni respirar.

AITOR ECHEVARRÍA.- Yo creo que los fantasmas, los monstruos, desaparecen cuando uno enciende la luz. Mientras uno tiene la luz apagada puede fantasear con esos monstruos, y muchas veces son más grandes de lo que en realidad son. Cuando enciendes la luz, pues bueno, lo ves ahí, a veces más pequeños, lo puedes compartir con el de al lado y poco a poco vas echando ese monstruo de la habitación.

ALBA GUILERA.- El riesgo es que toda tu estructura, a veces, como persona reposa en ese funcionamiento, a veces disfuncional. Entonces el riesgo es que te desestructure completamente tu vida y que pierdas un poco también la identidad en ese proceso. Pero bueno, hay que arriesgarse a no esconder los elefantes.

Carlos Penela.- Es curioso dónde nos lleva la conversación, porque tenía apuntada la frase de que "afrontar los problemas no es fácil, pero siempre es mejor que evitarlos". Por otro lado, Natalia, me gustaría que nos hablaras del papel de la danza en la película y si era algo que ya dominabas. ¿Habías hecho danza previamente? Porque, desde luego, no parece que lo hayas aprendido para la película, parece que vengas haciendo danza desde hace tiempo.

NATALIA DE MOLINA.- Pues gracias, porque eso es el mejor piropo que me pueden decir, porque sí que aprendí para la película, tuve el tiempo de hacerlo y fue una pasada. Fue muy intenso, como este viento que nos acompaña (en el momento de la entrevista estamos en la terraza de un hotel y parece que haya un elefante moviendo sus orejas con ímpetu), pero muy bonito. Tuve la suerte de poder acercarme a la danza contemporánea desde el respeto, con muchísimo compromiso. Me puse mucha presión con todo este tema, me acompañaron Paloma Muñoz, que es la coreógrafa de la película, y Amanda, que era su ayudante, ellas me ayudaron muchísimos y construimos esta faceta de mi personaje. Para mí fue importante encontrar a Blanca, en primer lugar, desde su profesión, desde la danza y desde el cuerpo. Yo me obsesioné mucho con la calidad de los movimientos, la memorización de la coreografía, con todo eso, como cuando te enfrentas con un texto muy difícil y dices "madre mía, esto me lo tengo que aprender como la Biblia, de pe a pa para poder olvidarme de él y poder estar en lo que tengo que estar". Fue un poco así, pero con el cuerpo. Nunca lo había hecho y es difícil, siempre hacer algo por primera vez cuesta más, da más miedo. Lo importante de la danza en la película es que no es solo una cosa hermosa de ver, que lo es, sino que cuenta, tiene un sentido, te está contando al personaje, te está contando la problemática de la película, las escenas son muy metafóricas. Lo difícil al final ya no era sólo bailar, que era difícil, sino poder transmitir sin palabras, con el cuerpo y mediante la danza el estado emocional en el que se encuentra Blanca. Eso es algo muy curioso de experimentar como intérprete, estamos más acostumbrados al texto, y verte interpretar con el cuerpo, de esta manera, ha sido un viaje increíble, la verdad.

Carlos Penela.- La última, ¿que habéis aprendido y con qué os quedáis de haber hecho Desmontando un elefante?

ALBA GUILERA.- Yo creo que he aprendido muchísimas más cosas sobre la adicción. Y, evidentemente, he aprendido muchísimo viendo trabajar a Emma y a Natalia, tengo que decir. Me quedo con eso. He aprendido muchas más cosas, pero tenemos el tiempo justito.

AITOR ECHEVARRÍA.- A nivel personal, ha sido un viaje de la introversión a la extroversión. Esto que estoy haciendo ahora, hace diez-quince años hubiera sido impensable, ¡y hace treinta más! Tener un deseo de comunicar algo y hacerlo es lo más, estoy muy contento de mí mismo. A nivel profesional me ha gustado mucho dirigir, creo que ha quedado una película interesante, estoy muy contento del resultado.

NATALIA DE MOLINA.- Yo he aprendido a querer desde otro lugar más sano gracias a Blanca. Y me quedo con esta gente, con todo el equipo, con haber conocido y compartido tiempo con todos ellos y con ganas de seguir encontrándonos en el camino, ¡ojalá!





1 comentario:

  1. Vaya entrevista!! Muy buena!!
    Y como Siempre, descubriendo interioridades curiosas de la cinta contadas por los propios protagonistas.
    Gracias Carlos.

    ResponderEliminar

EL ASESINATO DE ALFRED HERRHAUSEN PROTAGONIZA LA SERIE DE FILMIN "HERRHAUSEN: EL BANQUERO Y LA BOMBA"

Filmin estrena este martes  21 de enero , en exclusiva en España, la serie alemana  "Herrhausen: El banquero y la bomba",  dirigid...