LA MITAD DE ANA
La mitad de Ana, la esperada ópera prima de Marta Nieto, que celebró su première internacional dentro de la Sección Oficial A Competición de SEMINCI 2024, llega a los cines distribuida por Elastica. Se encuentra inscrita en 16 categorías de los Premios Goya.
El debut en la dirección de largometrajes de Marta Nieto explora con delicadeza los conflictos de identidad desde el punto de vista de una madre que lucha por reencontrarse consigo misma. El proyecto nace precedido por el cortometraje 'Son’, escrito y dirigido también por ella y que tuvo su première mundial también en la SEMINCI (2022).
Además de dirigir, Marta Nieto coescribe el guion junto a Beatriz Herzog y protagoniza La mitad de Ana. La acompañan en el reparto Noa Álvarez y Nahuel Pérez Biscayart (Un año, una noche, El profesor de persa, 120 pulsaciones por minuto), entre otros.
Se trata de una luminosa y delicada exploración de la identidad a través de la mirada de una madre, Ana. En La mitad de Ana acompañamos a su protagonista en el descubrimiento y despertar de su hijo, Son, un niño trans.
En palabras de su directora: "Ana, sin darse cuenta, ha sepultado sus intereses personales y creativos para cumplir con sus obligaciones como madre. Necesita cambiar su punto de vista y aplicar otras miradas para poder imaginar nuevas maneras de criar y de vivir. ¿Pero qué tiene que pasar para poder mirar lo mismo de otra manera? La crisis de identidad que atraviesa Son, su hija, cuestiona todo lo que Ana daba por supuesto. Y como espejo los conflictos de ambas se desarrollan. La película descansa en la idea de que abrazando la incertidumbre propia de la vida y generando respeto, estaremos más cerca de ser quienes queramos ser".
Sinopsis: Ana compagina su trabajo de vigilante de sala en un museo con el cuidado de Son, su hija de ocho años. Separada desde hace tiempo, su rutina se rompe al comienzo del curso escolar cuando Son inicia una exploración de identidad. Desorientada, Ana empezará a ver las cosas de otra manera y poco a poco tendrá que reencontrarse con la mujer que fue antes de ser madre. Para poder acompañar a su hija, Ana tendrá que volver a ser Ana.
Marta Nieto explica el germen de La mitad de Ana: "La intuición que me llevó a querer contar esta historia sobre el despertar de una mujer adulta a través de la crisis de identidad de su hija, me estaba llevando a hablar de mis propios conflictos como mujer, como creadora y como madre. En definitiva, la crisis de Ana habla de la mía propia. Ella terminará haciéndose cargo de su vida y de sus decisiones como yo de alguna manera lo hago enfrentándome al proceso de esta película".
La mitad de Ana fue uno de los proyectos seleccionados para participar en la primera edición del Programa de Residencias de la Academia de Cine y en el D’A Film Lab Barcelona, dentro del marco del festival D’A, para impulsar la internacionalización de primeros proyectos de directores.
Se trata de una producción de Elastica, Avalon, Mr Fields and Friends Cinema y Studiocanal. Cuenta con la financiación del ICAA, Institut Valencià de Cultura (IVC), Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid y con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y À Punt.
Marta Nieto vive su momento profesional más dulce. Su presente y futuro más inmediatos vienen cargados de nuevos desafíos interpretativos y le brindarán además su estreno en la dirección. La mitad de Ana es su primer largometraje como directora, con un paso previo en forma de cortometraje (“Son”) presentado en la pasada SEMINCI y tras su paso por Les Arcs Film Festival.
Tras un 2022 subida a las tablas con “La Infamia”, función que recreaba mediante un desgarrador monólogo el secuestro y la tortura de la activista mejicana Lydia Cacho, en abril de 2023 se hacía con el PREMIO MAX a Mejor Actriz por este trabajo (ex aequo con Marina Salas).
En paralelo al proceso creativo de La mitad de Ana, los recientes trabajos interpretativos de Marta Nieto se han desarrollado sobre las tablas de un teatro. Tras ganar el premio Max por su interpretación de 'La Infamia' dirigida por Jose Martret y después de la exitosa temporada en las Naves de Matadero del 'Vania x Vania' dirigido Pablo Remón, Marta Nieto se encuentra en la gira nacional de esta obra hasta final de año.
Elastica, fundada en 2021 por María Zamora y Enrique Costa, se ha convertido en una empresa cinematográfica de referencia en España. En tres años, ha producido y distribuido películas galardonadas con la Palma de Oro ('El triángulo de la tristeza', 'Anatomía de una caída'), el Oscar a mejor película internacional ('Drive my car', 'La zona de interés'), la Concha de Oro ('O corno') y el Oso de Oro en Berlinale ('Alcarrás').
Desde 2021, Elastica han llevado a las pantallas películas respaldadas siempre por el público, entre otras: 'La peor persona del mundo', de Joachim Trier, 'La isla de Bergman', de Mia Hansen Amor, 'Pacificación' de Albert Serra, la ópera prima de Charlotte Wells, 'Aftersun', 'Las chicas están bien', de Itsaso Arana, 'Vidas pasadas', la ópera prima de Celine Song, la última película de Sofía Coppola, 'Priscilla' y la última película de Alice Rorhwacher, 'La quimera'. Tras su paso por Cannes, entre sus próximos estrenos están 'Volveréis' de Jonás Trueba, 'La sustancia' de Coralie Fargeat y 'Emilia Pérez' de Jacques Audiard.
DESMONTANDO UN ELEFANTE
La ópera prima de Aitor Echeverría, protagonizada por las ganadoras del Goya, Emma Suárez y Natalia de Molina, a las que les acompañan Darío Grandinetti y Alba Guilera, entre otros, llega este viernes a nuestras carteleras de la mano de Filmax.
Desmontando un elefante nos presenta la historia de una familia atrapada en una cotidianidad enfermiza y con el tabú de la adicción como protagonista: ese “elefante en la habitación” que nadie quiere ver y del que nadie quiere hablar.
En Desmontando un elefante, Emma Suárez y Natalia de Molina son madre e hija, con un fuerte vínculo que las une y, al mismo tiempo, las separa. La ópera prima de Aitor Echeverría ahonda en los lazos invisibles que nos unen a nuestros seres queridos y en aquellas fidelidades silenciosas que a veces debemos romper para poder avanzar.
La película, además, ha sido premiada en la última edición del Festival de Sevilla 2024: su director Aitor Echeverría ha sido galardonado con el Premio AC/E a la Mejor Dirección de película española, concedido por Acción Cultural Española, por “una película conmovedora, con una dirección intimista y una aguda mirada fotográfica, todo ello apoyado por un reparto impecable”, según el jurado, que ha añadido en su fallo que se trata de “una exitosa ópera prima”.
Sinopsis: Marga (Emma Suárez), una arquitecta de éxito, regresa a casa tras haber pasado dos meses internada en un centro de rehabilitación por un problema de adicción con el que su familia convivió en silencio durante años. Tras su llegada, Marga intentará rehacer su vida anterior mientras su hija menor Blanca (Nataia de Molina), verá cómo la atención que vuelca sobre su madre afecta tanto a sus relaciones como a su carrera como bailarina profesional. Un año después, el elefante sigue tan enorme como siempre. Aunque por lo menos, ahora, todos pueden verlo.
La película profundiza en las relaciones de codependencia y responsabilidad dentro del núcleo familiar, que es ese lugar en el que representamos nuestro primer papel en la vida. Desmontando un elefante mira hacia delante para no dar un paso atrás con un emotivo y revelador relato de reconstrucción, tanto personal como de nuestro entorno más cercano. Porque afrontar los problemas no es fácil, pero siempre es mejor que evitarlos.
En este sentido, la danza contemporánea no solo funciona como hilo conductor de la historia sino también como catarsis y vehículo de las emociones del personaje de Blanca, interpretado por Natalia de Molina. Además de representar un poderoso elemento visual en Desmontando un elefante.
Pero, sobre todo, Desmontando un elefante es el retrato de dos mujeres que deben aprender a quererse, una madre y su hija adulta, redescubriéndose y reconociéndose en una desafiante nueva etapa de sus vidas.
El director y guionista Aitor Echeverría debuta en el largometraje de ficción tras su amplia trayectoria como Director de Fotografía en largometrajes (La voluntaria, María (y los demás), Sense sostre), documentales (La cláusula Balcells, La vida bajo las bombas, Una cullera a la butxaca) y series de TV (El Inocente, Galgos, Nit i dia), y una carrera como director de cortometrajes premiados en festivales nacionales e internacionales (Aprop y Morir cada día, entre otros). También destaca su trabajo en el ámbito de la videodanza.
El guion de Desmontando un elefante, escrito por Aitor Echeverría y Pep Garrido, fue uno de los tres finalistas del Premio Guion Julio Alejandro 2019 otorgado por SGAE. El director reconoce que: “Desde que empecé a imaginar este guion hasta ahora ha pasado una década. Al mirar hacia atrás, agradezco que haya sido así. Es un relato que merecía ser pensado, macerado con el paso de los años”.
En palabras de Aitor Echeverría, “Desmontando un elefante es una película de reconstrucción. De cómo la vida sigue su curso con, sin y a pesar de nosotros”.
Aitor Echeverría se ha rodeado de un gran equipo formado, entre otros, por Albert Espel, ganador del Goya por ‘Mediterraneo’, como director de producción; Pau Castejón (‘Els encantats’, ’42 segundos’) como Director de Fotografía; Nina Caussa (’Sin huellas’, ‘Alma’) como Directora de Arte, Marianne Roussy (‘Espíritu Sagrado’, ‘Un hiere en été') como Jefa de Sonido o Sofi Escudé, nominada al Goya por ‘Las niñas’, en el montaje.
La productora ARCADIA, recientemente nominada al Oscar por "ROBOT DREAMS" y ganadora del Goya por “Robot Dreams” de Pablo Berger y "As bestas” de Rodrigo Sorogoyen, es la responsable de otros títulos como “Los pequeños amores” de Celia Rico, la serie “El cuerpo en llamas” para Netflix y el largometraje “Mediterráneo” de Marcel Barrena. Con “Desmontando un elefante" apuesta una vez más por el nuevo talento, como ya lo hizo con Celia Rico y su ópera prima "Viaje al cuarto de una madre” o el director vasco Asier Urbieta y su primera película “La isla de los faisanes”, que se estrenará en 2025.
Desmontando un elefante es una producción de Arcadia Motion Pictures en coproducción con Pegaso Pictures AIE y Noodles Production (Francia), cuenta con la participación de RTVE, Movistar Plus+ y 3CAT, y la financiación del ICAA, el apoyo del ICEC, Creative Europe MEDIA y de Triodos Bank.
CIUDAD DE ASFALTO
El tercer largometraje del director Jean-Stéphane Sauvaire (Una oración antes del amanecer, Johnny Mad Dog), está protagonizado por el ganador de dos Óscar Sean Penn (Licorice Pizza, El árbol de la vida) y Tye Sheridan (El bar de las grandes esperanzas, Ready Player One), los encargados de interpretar a los dos paramédicos que recorren las turbulentas calles de Nueva York.
Ciudad de asfalto llega a los cines españoles de la mano de Vértice 360.
Sinopsis: Ollie Cross (Tye Sheridan) es un joven paramédico que, mientras prepara el examen de acceso a la Facultad de Medicina, recorre con Gene Rutovsky (Sean Penn) en ambulancia las calles de Nueva York. Rutovsky, curtido en mil batallas y uno de los paramédicos más veteranos de la ciudad, será su compañero y mentor. De él aprenderá todo lo necesario para tratar a los pacientes y sobrevivir a su caos diario.
Antes de dar el salto a la dirección de largometrajes, el realizador Jean-Stéphane Sauvaire ya causó sensación como director de varios cortos relacionados con la violencia juvenil (Mátalo, Carlitos Medellín, A Dios La Mule). Ben Mac Brown y Ryan King (The Tutor) firman el guion, que se basa a su vez en la novela homónima de Shannon Burke de 2008.
Mike Tyson interpreta al oficial superior de los paramédicos, desempeñando un rol con una gran carga dramática y mucho más protagonismo del que suele ser habitual en sus cameos y apariciones.
Los productores incluyen a Warren Goz y Eric Gold de Sculptor Media, Christopher Kopp y Lucan Toh, y Tye Sheridan. Sean Penn también produce a través de sus socios de Projected Picture Works, John Ira Palmer y John Wildermuth.
LAS VIDAS DE SING SING
Las vidas de Sing Sing llega a cines de la mano de Madfer Films y Alfa Pictures. Su estreno en salas será justo después de que se conozcan los resultados de los Globos de Oro, donde compite Colman Domingo (nominado al Oscar en 2024 por Rustin) a Mejor Actor - Drama por su interpretación.
La nominación se suma al exitoso recorrido de la película dirigida por Greg Kwedar y la posiciona ya como una de las favoritas de cara a los Premios Oscar. Ha recibido 3 Premios Gotham a Mejor Interpretación Protagonista, Mejor Interpretación de Reparto y el Premio Tributo a la Justicia Social y ha sido nominada a otros 3 Premios Independent Spirit, donde también se ha puesto en valor el trabajo de Domingo (Mejor Interpretación Protagonista) y de Maclin (Mejor Interpretación de Reparto), además de la nominación a Mejor Película.
En España, pudo verse como clausura en la SEMINCI y en Estados Unidos A24 la vuelve a estrenar el 17 de enero. Ha alcanzando ya el 98% en la web Rotten Tomatoes, convirtiéndola en una de las películas con mejores críticas del año. Además, ha entrado en el TOP 50 de películas con mejores puntuaciones del año en Letterboxd en la posición #2, por detrás de Dune 2 y en el TOP 250 histórico de Letterboxd, en la posición #149.
A Colman Domingo le acompaña, además, un elenco actoral en estado de gracia, con Paul Raci (Sound of metal) y un grupo de hombres que fueron alumnos del programa durante el tiempo en el que estuvieron encarcelados en Sing Sing, incluidos Clarence "Divine Eye" Maclin y Sean San José.
Sinopsis: Drama inspiracional basado en hechos reales donde un pequeño grupo de personas encarceladas en el Centro Correccional Sing Sing, una de las prisiones de máxima seguridad más famosas del mundo, intenta montar su propia producción original como parte de un taller de teatro. A través de las artes escénicas, estos hombres consiguen ver el mundo como un lugar por el que luchar.
Estrenada mundialmente en el pasado Festival de Toronto, SING SING tuvo su estreno en USA en el Festival SXSW, donde recibió el Premio del Público. Logró además los premios a Mejor Película y Mejor Actor Reparto para Colman Domingo en el Festival Internacional de Cine de Seattle.
Sobre la inclusión de actores no profesionales, Greg Kwedar comenta: “Sabíamos que queríamos contar con algunos profesionales, pero la mayoría del conjunto tenía que estar formado por antiguos alumnos del programa. Y confiábamos en ello, porque sabíamos que el talento estaba ahí". Aunque los hombres no tenían experiencia en cine y televisión, contaban con décadas de experiencia sobre el escenario, en Sing Sing y en otros lugares, algunos llevaban fuera 10 años, otros sólo unos meses.
Clint Bentley, guionista y colaborador habitual de Kwedar, menciona: "Cuando hicimos Jockey, nos dimos cuenta de la importancia de dar espacio a la gente en una película para que describiera su propia vida, su propio mundo, con sus propias palabras (…) Eso se hizo aún más importante para este proyecto. Nunca se nos habrían ocurrido las palabras que transmitieran las experiencias por las que habían pasado estos hombres". Kwedar añade: "Así que redoblamos el enfoque con el que nacimos con Jockey, y las escenas más profundas de la película son simplemente estos hombres hablando por sí mismos".
JUEGO DE LADRONES
Un policía que se convierte en gánster, un plan imposible y un botín que vale millones. Juego de Ladrones: Pantera, promete acción, suspense y adrenalina en cada secuencia.
Sinopsis: Donnie (O'Shea Jackson Jr.) se alía con la mafia Pantera para cometer el mayor robo de diamantes jamás visto. Mientras, Nick (Gerard Butler), el policía que ya le persiguió en el pasado, se ve arruinado y cansado de ser el cazador, así que le propone unirse a su banda y dar juntos este golpe. Si este desafío tiene éxito, habrán conseguido ejecutar el atraco más importante de la historia.
Juego de ladrones llega a nuestro cines españoles de la mano de Diamond Films.
A REAL PAIN
Searchlight Pictures presenta A real pain, dirigida y escrita por el nominado al Premio de la Academia Jesse Eisenberg (La red social, Zombieland). La película está protagonizada por Eisenberg junto Kieran Culkin (Succession, Scott Pilgrim vs. the World), con un reparto completado por Will Sharpe (The White Lotus), Jennifer Gray
(Dirty Dancing), Kurt Egyiawan (Beasts of No Nation), Liza Sadovy (A Small Light) y Daniel Oreskes
(El caso Thomas Crown, Sólo asesinatos en el edificio).
Sinopsis: A Real Pain cuenta la historia de dos primos muy diferentes, David (Jesse Eisenberg) y Benji (Kieran Culkin), que se reúnen para realizar una gira por Polonia para rendir homenaje a su querida abuela. La aventura da un giro cuando las antiguas tensiones de esta extraña pareja resurgen en el contexto de la historia de su familia.
Distribuye Twentieth Century Studios España.
BAMBI, UNA VIDA EN EL BOSQUE
Bambi, una vida en el bosque, la nueva película escrita y dirigida por Michel Fessler, responsable de la ganadora del Oscar El viaje del emperador, se estrena en cines este viernes de la mano de A Contracorriente Films.
La película nos redescubre, como nunca antes se había visto en la gran pantalla, el cuento clásico de Felix Salten, por primera vez en imagen real.
El film, presentado en la pasada edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla, es una historia de iniciación, descubrimiento y aventura, protagonizada por el famosos cervatillo junto a los demás animales del bosque (todos reales): ciervos, águilas, lobos y perros, y sus amigos el conejo, el cuervo, y los mapaches. La actriz Michelle Jenner pone su voz en la película en su versión en castellano y en catalán.
El cuento original "Bambi, una vida en el bosque" fue escrito en 1923 por el dramaturgo, guionista y novelista austro-húngaro Felix Salten (1869 - 1945). El autor escribió varios cuentos de animales, pero fue Bambi el que se convirtió en un gran éxito, gracias también a la adaptación cinematográfica animada que estrenó Disney en 1942. Del italiano "bambino", Salten se inspiró para escribir el cuento en una estancia en los Alpes.
Sinopsis: Un pequeño cervatillo llamado Bambi acaba de llegar al mundo. De la mano de sus amigos, el conejo, el cuervo, el mapache y el resto de los animales que habitan en este espacio natural, Bambi vivirá todo tipo de aventuras con las que se preparará para asumir su papel como príncipe del bosque.
Sobre el director: Guionista consumado, Michel Fessler ha escrito y coescrito más de treinta largometrajes franceses e internacionales, así como películas de animación. Le encanta explorar una variedad de géneros, desde la aventura hasta el drama intimista y psicológico. En 2022, firmó dos éxitos internacionales, Heart of Oak, un drama documental dirigido por Michel Seydoux y Laurent Charbonnier, y el largometraje de animación con dibujos de Sempé, El pequeño Nicolás, coescrito con Anne Goscinny, que se hizo con el Gran Premio de Cristal en el prestigioso Festival de Animación de Annecy. Además, ha colaborado en tres películas que han obtenido nominación en los Oscar: Farinelli, il castrato, Ridicule. Nadie está a salvo y El viaje del emperador (ganadora del Oscar al mejor documental).
OVERLORD: EL REINO SAGRADO
SELECTAVISIÓN estrena en cines Overlord: el reino sagrado. Se trata de la tercera película de la popular franquicia Overlord, basada en los mangas de Kugane Maruyama. Dirigida por Naoyuki Ito (director de las dos anteriores películas de la saga) y producida por Madhouse (responsable de series como One Punch Man o Sonny Boy) es la continuación de la serie tras la conclusión de la cuarta temporada y sigue los volúmenes 12 y 13 de los mangas.
Overlord es un anime isekai (subgénero de fantasía japonesa que gira en torno a uno o varios personajes que de manera intencional o accidental terminan en un universo paralelo) centrado en un videojuego online llamado YGGDRASIL. La historia sigue a Momonga, un asalariado normal y corriente que se ve transportado a su videojuego favorito.
Tras el éxito de la serie de anime Overlord en España (disponible en AnimeBox y Prime Video, además de en DVD y Blu-ray) y el videojuego para Nintendo Switch Overlord: Escape from Nazarick también en el mercado, los fans de la saga Overlord pueden continuar esta épica aventura en las salas de cine.
La película fue top 3 en su fin de semana de estreno en Japón y top 1 de los nuevos estrenos.
Sinopsis: Llega la más malvada de las justicias. El Rey Hechicero Ainz Ooal Gown y su ejército de muertos vivientes se convierten en la última esperanza del Reino Sagrado contra Jaldabaoth. Bajo el reinado de Calca, el Reino Sagrado de Roble disfruta de una era de paz sin precedentes con sus tierras protegidas por altos muros. Sin embargo, esa paz se hace añicos con la invasión del Emperador Demoníaco Jaldabaoth y la alianza de semihumanos. Liderado por Remedios, la líder de la Orden de Paladines, y Kelart, la líder de los Altos Sacerdotes, el Reino Sagrado reúne sus fuerzas para contraatacar, pero nada pueden hacer ante la abrumadora diferencia de poder entre ellos y Jaldabaoth. En busca de un poder que pueda oponerse a él, Remedios toma a sus Paladines y a su sirvienta Neia y se dirige al Reino Hechicero de Ainz Ooal Gown para pedir ayuda. Se trata de una nación gobernada por muertos vivientes y detestada por la gente del Reino Sagrado.
LAS NOVIAS DEL SUR
Tras su estreno en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, Las novias del sur, de Elena López Riera, se podrá ver en cines a partir del 10 de enero de 2025 distribuida por Vitrine Filmes. Este mediometraje producido por Suica Films y Alina Films (Suiza) es el nuevo trabajo de la directora, tras el largometraje El agua (2022), que se tuvo su estreno mundial en la Quincena de cineastas de Cannnes. Marvin&Wayne son los encargados de las ventas y los festivales internacionales.
Sinopsis: Mujeres maduras hablan de su matrimonio, de su primera vez, de su relación íntima con la sexualidad. En la repetición de estos ritos ancestrales, la directora cuestiona su propia ausencia de matrimonio, de hijos, y con ello, una cadena de relaciones madre-hija que se extingue.
Las novias del sur, ha participado en la Semana de la Crítica del Festival de Cannes, donde se hizo con la Queer Palm; en la sección Zabaltegi-Tabakalera del Festival de San Sebastián; en el festival Curtas Vila do Conde de Portugal: en Festival du Film de Fesses en Francia; Cinespaña - Festival du Film Español de Toulouse; Curtocircuito, donde ha ganó el Premio a la mejor película española y el premio del público; FICValdivia; Archivio Aperto Film Festival; el Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada; la Mostra de València - Cinema del Mediterrani; el Cork International Film Festival; FIDOCS y este fin de semana se proyectará en el Festival Márgenes.
Las novias del sur es una producción de SUICAfilms (España) en coproducción con Alina Film (Suiza).
El mediometraje documental cuenta con el apoyo del Institut Valencià de Cultura-IVC y de la televisón pública valenciana À Punt Media. Y también de la Office Fédéral de la Culture y SSR-SRG suiza.
Elena López Riera cuenta con una larga carrera como cortometrajista. Su primer corto, Pueblo (2015), se estrenó en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes; Las vísceras (2016) se estrenó en el Festival de Locarno; y Los que desean (2018) que consiguió numerosos galardones internacionales - Pardino d’Oro al mejor cortometraje en el Festival de Locarno, mención especial del jurado en el Festival de San Sebastián - Zabaltegui, el Gran Premio de Zinebi, Gran premio en Vila do Conde y una nominación a los EFA-.
El agua, su primer largometraje, tuvo su premiere mundial en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes 2022, tras haber participado en las residencias de la Cinéfondation del Festival de Cannes (Premio Mejor Proyecto CNC) e Ikusmira Berriak - Festival de San Sebastián (Premio Rec Grabatea). Su estreno nacional fue en el Festival de San Sebastián (Zabaltegi-Tabakalera) y consiguió dos nominaciones a los Premios Goya (Mejor dirección novel y mejor actriz protagonista para Luna Pamies).
CIENTO VOLANDO
Para celebrar y conmemorar los 100 años del escultor donostiarra Eduardo Chillida, uno de los artistas más universales e influyentes del siglo XX, A Contracorriente Films estrena en cines el documental Ciento Volando, dirigido por Arantxa Aguirre, que tuvo su première mundial en el Festival de San Sebastián, en la sección Zinemira. El estreno del documental será el colofón del centenario del artista, coincidiendo la fecha de estreno con el último día del año de las celebraciones.
Eduardo Chillida (1924-2002) fue un gran artista que dejó una huella imborrable en el arte contemporáneo. Con una vida dedicada a forjar, tallar, esculpir y modelar la materia para resolver cuestiones fundamentales que le surgían durante su proceso creativo relacionadas con el espacio, el tiempo, la materia o el espíritu. También fue un defensor de los derechos humanos y la justicia social. Sus ideas son un testimonio eterno de la capacidad de las personas para cuestionar, descubrir y asombrarse ante el mundo que nos rodea y luchar por la libertad y respeto de todas las culturas.
Ciento Volando cuenta con la actriz ganadora del Goya Jone Laspiur (Ane, Akelarre), y la participación de personalidades como el arquitecto Joaquín Montero, el artista Fernando Mikelarena, los escultores Koldobika Jauregi (quien falleció recientemente y el documental rinde homenaje) y Andrés Nagel, la directora del Chillida Leku Mireia Massagué, el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao Miguel Zugaza, Ixiar Iturzaeta, Jexuxmari Ormaetxea, Nausica Sánchez, Kosme de Barañano, Íñigo Irureta y la artista Elena Cajaraville; así como de los familiares del propio Chillida Ignacio Chillida (hijo de Eduardo Chillida) y Mikel Chillida (nieto).
El documental, producido por A Contracorriente Films y Bixagu Entertainment, asume el reto de llevar al lenguaje audiovisual la experiencia única de visitar, de sentir y de vivir el museo Chillida Leku. El estreno busca conseguir que las texturas, olores, temperaturas y el mismo peso de las inmensas y eternas masas, se amalgamen con el color, la luz y el sonido en un fragmento de tiempo.
Chillida Leku, el espacio que Eduardo Chillida pensó y que, con su mujer Pilar Belzunce, buscó, halló y modeló, fue concebido como un lugar de paso en el que cada obra podría asentarse, terminar de hacerse y de encontrar su sitio en el mundo. Con el tiempo ha pasado a ser, mucho más allá de un museo único, el lugar en el que más íntimamente se conecta con el espíritu y la forma en la que habita el legado de Chillida para la eternidad.
Con el objetivo de dar a conocer la obra de Chillida en los escenarios nacionales e internacionales y dirigiéndose particularmente a las nuevas generaciones, la Fundación Eduardo Chillida - Pilar Belzunce ha preparado un completo y multidisciplinar programa compuesto por exposiciones, publicaciones, proyectos audiovisuales, educativos y académicos entre otros, además del mencionado documental. Para la Fundación, este centenario se ha convertido en una oportunidad para poner de manifiesto el legado de la obra de Chillida.
Bajo el lema Eduardo Chillida 100 años. Lugar de encuentro, el centenario ha puesto en valor la obra pública del artista, representada en 45 esculturas que han convertido el espacio público de ciudades como Donostia-San Sebastián, Madrid, Valladolid, Palma de Mallorca, Barcelona, Berlín, Frankfurt, Helsinki, Dallas o Washington en lugares de encuentro para la sociedad poniendo de manifiesto que Chillida era un ‘creador de lugares’ y ejemplificando los valores de su obra. Como proyecto vivo el centenario irá incorporando nuevas propuestas, actividades y programas que tendrán la obra y el pensamiento de Chillida en el centro, dos aspectos que tienen un importante impacto social gracias a sus valores universales y su capacidad para generar cohesión social a través del arte y el pensamiento.
Ciento Volando está producida por A Contracorriente Films, Bixagu Entertainment y Ciento Volando, el documental A.I.E. Cuenta con la participación de EITB, RTVE y Movistar Plus+, y la colaboración de Chillida Leku.
The Human Hibernation es la ópera prima de Anna Cornudella, una película que explora, desde una mirada única, como sería una sociedad humana que hibernase durante los meses más fríos del año. A través de los ojos de Clara, una niña que busca desesperadamente a su hermano, la historia nos invita a reflexionar sobre nuestra relación con la naturaleza, y nuestra condición humana frente a la crisis climática.
Estrenada en la Berlinale, donde se alzó con el prestigioso Premio Fipresci en la sección Forum - la primera película española en recibirlo -, The Human Hibernation ha seguido impactando a audiencias internacionales en festivales como Karlovy Vary, Seminci, Mar de Plata y Cartagena de Indias, entre muchos otros.
La película es una de las películas inscritas en la próxima edición de los Premios Feroz. Es una película sobre la naturaleza humana si ésta hubiera sido diferente.
Una ópera prima única que nos traslada a un mundo en el que el ser humano necesita desaparecer 3 meses al año para hibernar. Una distopía que nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con el mundo.
The Human Hibernation es una reflexión sobre el ser humano, sus contradicciones y la condición animal.
Es una producción de Japonica Films y Batiak Films. Tiene distribución y ventas internacionales de Begin Again Films.
Hay muy buenas propuestas para esta semana, pero me quedo con el Documental sobre Chillida. Estoy seguro que me va a tocar la fibra...
ResponderEliminarGracias Carlos.