viernes, 11 de abril de 2025

ENTREVISTA A JOSEBA BERISTAIN, COMPOSITOR DE LA PELÍCULA DOCUMENTAL "KANTAURI"

El documental Kantauri producido por Dibulitoon Studio601 Producciones Audiovisuales y Kantauri Filma AIE se estrenó en cines el pasado viernes 4 de abril, con distribución a cargo de Barton Films.

La película, dirigida por Xabier Mina e Isaías Cruz, nos sumerge en las profundidades del mar Cantábrico acompañando a la apneísta Marta Gil, para descubrir su riqueza ecológica y la importancia de su conservación. 

Los directores Xabier Mina e Isaías Cruz, ambos con una profunda vinculación al mar, han logrado plasmar en Kantauri una visión única del ecosistema marino del Cantábrico. Mina, biólogo marino y docente, aporta el rigor científico y la divulgación educativa, mientras que Cruz, guía de buceo y fotógrafo submarino, captura la esencia visual de este entorno extraordinario. 

Kantauri es una obra que combina rigor científico y una narrativa visual cautivadora, mostrando un ecosistema marino de gran biodiversidad. A través de imágenes espectaculares filmadas con tecnología de última generación, la película invita a reflexionar sobre la importancia de proteger los océanos. Con un enfoque poético y sensorial, la producción destaca la interacción entre especies y la fragilidad del equilibrio marino. 

El rodaje de Kantauri se extendió durante más de un año en diversas localizaciones del Golfo de Vizcaya, incluyendo Zumaia, Mutriku, Getaria, Bermeo, Hondarribia, Lekeitio, Urdaibai y Hendaya. Para su filmación, se utilizaron cámaras de alta resolución, lentes especializadas y drones, logrando imágenes impactantes del mundo submarino.

El documental cuenta con una banda sonora original compuesta por Joseba Beristain, interpretada por la Orquesta y Coro de Bratislava, y con la participación de la cantante Aiora Renteria, vocalista de Zea Mays. La guionista Beatriz Iso y el narrador Patxi Zubizarreta han formado parte del equipo coral de este documental.

La fusión de imagen, voz en off y música ofrece una experiencia inmersiva y poética única para el espectador. 

Gracias a nuestra amiga Nerea Kortabitarte de Factoría de Comunicación Cultural hemos podido entrevistar al compositor de la cintaJoseba Beristain. Éste es el resultado de la entrevista: 

Carlos Penela.- Joseba, ¿Cómo llega a ti este proyecto?

JOSEBA BERISTAIN.- Bueno, suelo trabajar bastante habitualmente con Dibulitoon Studio desde que empezamos nuestra relación allá por una película que se llama "Teresa eta Galtzagorri", bueno, antes con "Mystikal". A partir de ahí yo he hecho las músicas de todos los proyectos de Dibulitoon Studio. En este caso, como el proyecto llegó a manos de Ricardo, el productor, le encantaron las imágenes, y aunque no era su tipo de proyecto habitual, porque Dibulitoon Studio se encarga de hacer sobre todo animación, le gustó tanto que dijo "voy a meterme en esto". Me invitó a participar en el proyecto y bueno, siempre es un placer trabajar con Dibulitoon Studio y, en este caso, que es un documental, pues más todavía.

Carlos Penela.- Joseba, ¿Cuál ha sido tu mayor reto o dificultad a la hora de componer la música para Kantauri?

JOSEBA BERISTAIN.- Hay varias cosas, para bien o para mal, el proyecto en realidad es un lienzo en blanco para el compositor, porque hay pocas palabras y mucho espacio para la música. El reto ha sido cómo ocupar ese espacio, ese tiempo, de la manera más adecuada y proporcional posible. Puedes tener la tentación de hacer como una música muy grande, muy bonita todo el rato, pero hemos hecho un trabajo de contención, el documental tiene momentos espectaculares, pero también tiene momentos más pequeños y más íntimos. Hacer ese trabajo de contención en esos momentos fue importante, no se trataba de poner todo el rato la orquesta y el coro cantando, haciendo cosas súper bonitas, sino de hacer un trabajo de contención y de equilibrio entre todas las partes para que no solo fuera la música adecuada en cada secuencia, sino que el total tuviera coherencia. Esa es la parte en la que más cuidado hay que poner porque es fácil que se te vaya la mano en algún momento.

Carlos Penela.- Al hilo de lo que apuntabas, ¿crees que en películas documentales como esta puede apreciarse mejor el apartado sonoro de la película en comparación con las películas de ficción convencionales?

JOSEBA BERISTAIN.- Normalmente suele haber como una especie de batalla entre los diálogos, los efectos sonoros y la música en las películas convencionales. Digamos que en este caso hemos dejado hueco a cada una de ellas, porque hay momentos en los que sólo hay sonido, hay momentos en los que sólo hay palabra y hay momentos en los que sólo hay música. En pocos momentos están las tres, yo creo que solo en uno, así que el espectro sonoro está equilibrado y respetando cada uno sus espacios. Luego hay que tener en cuenta también en esta película el trabajo brutal que ha hecho Koldo Corella. Nada es sonido real, todo es casi como si fuera una película animación en este sentido, porque los micrófonos debajo del agua no no graban ese sonido. Se ha recreado todo, hay un trabajo muy grande de Koldo. Siempre hay que respetar el trabajo, pero en este caso como más, porque todo es muy artesanal y muy creativo.

Carlos Penela.- Me gustaría Joseba que nos hablaras de la creación de la música en dos escenas en concreto: la primera es cuando algunas especies comen de noche mientras otras no deberían dormirse del todo, y la otra, la escena del banco de peces, que me parece preciosa, sobre todo la utilización en esta última de los coros.

JOSEBA BERISTAIN.- La parte de la noche la traté como si fuera una secuencia de acción: aparecen animales que se comen entre ellos, primero se acechan y luego se comen. Queríamos mostrar no solo la belleza estética, sino en este caso también, la realidad de naturaleza que también lleva la violencia implícita. Entonces la tratamos como si fuera una música de acción, como si fuera de una peli de atracos o de peleas, vamos, que no era decir "qué bonito es ver cómo se comen los peces entre ellos" sino decir "no, el mar es muy bonito, pero también tiene esa crueldad y violencia desde el punto de vista humano". Respecto a la escena de los atunes, para mi es la secuencia más espectacular. Nos costó al final, ves que  las sardinas están solas, aparentemente, a priori están súper tranquilas, pero hay un peligro que acecha, entonces la música va anticipando ese peligro, no se ven los atunes, pero la música te va poniendo en tensión para anticipar que algo va a pasar. Lo que quisimos hacer tiene algo de acción, tiene ese tono épico, porque, la verdad, lo que muestra esa escena es una batalla. Yo cuando vi a qué velocidad nadaban los atunes me pareció increíble. Y también pensaba en los directores que estaban grabando esa secuencia, estaban ahí en mitad del meollo, que tiene que ser entre bonito y tiene que dar miedo, estar rodeado de muchos animales que se están comiendo entre ellos. Queríamos dar toda la grandeza y la majestuosidad que se merece a esa escena. Por último, respecto al uso de coros, teníamos claro que queríamos usarlos, pero hemos intentado lo mismo que te he dicho antes, un ejercicio de contención, reservar el coro para momentos especiales y para darle un ambiente mágico, misterioso y de grandeza a determinados momentos. Aquí lo teníamos claro, en la escena de los atunes y las sardinas tenían que ir coros sí o sí, no teníamos duda, la secuencia lo merece.

Carlos Penela.- Joseba, entrando en un terreno más personal, ¿nos puedes hablar un poco de qué supone para ti tu relación con la música? Si no me he documentado mal, empezaste a tocar el piano a los seis años.

JOSEBA BERISTAIN.- Sí, bueno, no es que yo fuera ningún anticipado, sino que es lo típico que te preguntan tus padres "¿quieres apuntarte a la escuela de música?", y yo dije que sí. A ver, mi relación con la música viene de antes, porque mi abuelo era músico, hacía música para una banda y tocaba el acordeón. Mi bisabuelo también. Digamos que viene como de familia. Ahí mi padre ha salido un poco díscolo, porque se hizo fotógrafo, pero yo he recuperado la tradición familiar de música (risas). Por parte de mi madre, también todos mis tíos y mis primos cantan muy bien, si no todos alguno toca instrumentos. Mi tío por parte de padre también canta bien, y desde pequeño me daba discos como más especiales, me regalaba discos de Wim Merten o de Karl Jenkins, de cosas que no era lo más habitual para mi época, vamos, que no se escuchaban en los 40 principales. Otra tía mía, que coleccionaba bandas sonoras y tenía un montón, me las pasaba cuando existían en casete. Así que digamos que siempre he tenido un ambiente musical. Luego, también he tenido una relación irregular con la formación reglada, a los seis años empiezas a tocar, pero no es fácil seguir, que estés tocando con ocho años o con diez años cosas de Bach es muy árido. Pero bueno, siempre he formado parte de grupos musicales de rock, cuando era adolescente hacía grabaciones en un cuatro pistas que me dejaron, grabaciones instrumentales imitando a Mike Olfield, siempre la vida me ha llevado ahí. Como te he dicho, como mi padre es fotógrafo, por lo que también hemos tenido siempre en casa una cultura visual importante. Desde pequeño he visto muchísimas fotos, muchísimas diapositivas, exposiciones. Y desde siempre me ha gustado el cine y para mí, digamos, que la música ha sido la manera de entrar en el mundo del cine. Ahora prácticamente lo único que hago es música para audiovisuales, no porque no me quieran en otros medios, sino porque es lo que quiero hacer. Digamos que para mí la música y la imagen van en un pack.

Carlos Penela.- Aparte en Kantauri, hay una relación muy bonita (yo creo que es una de las virtudes de la película), entre eso, la música, la imagen, la fotografía y esa poesía melódica del relato. Le da todo un conjunto muy particular, muy bonito...

JOSEBA BERISTAIN .-Yo creo que sí, y coherente. Lo cierto es que nos costó pillarle el tono a todos, quiero decir, tienes que pensar que este documental viene de muchísimas imágenes grabadas que tenían los directores, entonces a todo eso hay que darle una estructura de algo, y no es fácil. Los directores tenían sus ideas, los guionistas aportaban, yo aportaba, etc. Al final, ha sido un trabajo muy de equipo, porque lo necesitaba el proyecto, y al final entre todos hemos estructurado todo esto.

Carlos Penela.- Joseba, para finalizar, ¿Qué mensaje te gustaría que se llevaran las personas que vean Kantauri?

JOSEBA BERISTAIN.- Para mí hay varias cosas. La primera es como de sorpresa, para mí sí fue sorpresa. Es lo típico, sabes que hay cosas ahí (en el mar), yo no soy de meterme al mar, ni de bucear, ni de ir en barco, ni nada de eso, en ese sentido soy muy urbanita. Entonces, una cosa es intuir o pensar que hay toda esa biodiversidad y toda esa riqueza ahí, y otra cosa es verla. Es como "ostras, todo eso está ahí mismo". Luego la segunda es ser conscientes de la fragilidad de todo eso, si la temperatura global sube un grado y medio, que es lo que está pasando, se rompen los ecosistemas, se puede estropear todo entre la contaminación, el cambio climático, todo el pack. Luego, la tercera, que en el documental aparece muy bien esto, es qué relación tenemos nosotros con el mar, no solo el mar como si fuera una cosa que está ahí solo para contemplarlo, sino que nosotros formamos parte de todo eso. La vida surgió en el mar y nos nutrimos de ella, la afectamos y ella nos afecta. Entonces, hay que ver cómo nos organizamos para que esto vaya bien. Eso es para mí lo que me gustaría que el espectador se quedara.

1 comentario:

  1. Ya tenía curiosidad por esta película Documental, pero tras la Entrevista, aún tengo más.
    Gracias Carlos!!

    ResponderEliminar

"LOS MUÉRTIMER" - ESTRENO EN CINES EL 14 DE AGOSTO

Los Muèrtimer , la nueva película producida por Telecinco Cinema y Pokeepsie Films (Banijay Iberia) con los productores Carolina Bang, Ále...