Introducción y sinopsis
El nuevo largometraje de terror del director estadounidense Nathan Hertz y la guionista Avra Fox-Lerner es “Thinestra”. La película, protagonizada por las hermanas gemelas Melissa y Michelle Macedo, ha sido seleccionada dentro de la sección Brigadoon del Festival de Sitges, que se celebrará del 9 al 19 de octubre. Sinopsis: Un fármaco milagroso promete la pérdida de peso instantánea con la que siempre has soñado. Pero ¿podría convertirte en una auténtica pesadilla andante? Es una sofocante Navidad en Los Ángeles. Penny—acosada por dismorfia corporal y ciclos de atracones—toma impulsivamente Thinestra, una misteriosa droga parecida al Ozempic. Esa misma noche, expulsa violentamente masas de grasa en una purga dolorosa y grotesca. Pero su carne desechada regresa… y, como el Hyde de su Jekyll, PENELOPE nace. Mientras su voraz doble siembra un baño de sangre, Penny lucha por recuperar el control. ¿Podrá vencer su hambre antes de que sea demasiado tarde?
Con un estilo que recuerda a The Substance pero con Ozempic como trasfondo, Thinestra imagina un mundo no muy distinto al actual, en el que los fármacos para adelgazar rápidamente están al alcance de cualquiera, aunque con un alto precio a pagar. El reparto incluye además a Mary Beth Barone (Overcompensating), Brian Husky (Veep), Annie Ilonzeh (SWAT), Gavin Stenhouse (Black Mirror) y Shannon Dang (Kung Fu). La película está producida por Alexandra Lubenova (Dogplayer) y Kelly Parker (Mary Ellen Moffat), junto a Hitmaker’s Media y Stay Lucky Studios. Hertz, Joe Wesley y las hermanas Macedo ejercen como productores ejecutivos.
El film ha sido reseñado por medios internacionales como Deadline y Screen International. Los derechos de ventas mundiales han sido adquiridos por Andrew Herwitz de The Film Sales Company.
“‘Thinestra’ es mi carta de amor, inspirada en Cronenberg, a la era del Ozempic: un capítulo surrealista en el que la imagen corporal y el capitalismo colisionan, prometiendo, quizá por primera vez, una ‘cura’ fabricada contra la gordura. Para quienes hemos llevado nuestros cuerpos como una carga —mitad prisión de calorías, mitad vergüenza pública— la tentación es casi mítica. Esa dolorosa división entre carne y yo, el anhelo de escapar del recipiente que habitamos, late en el corazón del Body Horror. Raindance siempre ha sido un refugio para lo audaz y lo insólito, y me siento profundamente honrado de llevar ‘Thinestra’ a un festival que abraza lo extraño, lo urgente y lo inconfundiblemente humano.” Nathan Hertz
Director y protagonistas
Nathan Hertz estudió interpretación y dirección en la Guildhall School of Music and Drama de Londres gracias a la beca Sir John Gielgud Trust Award. Desde entonces ha proyectado obras en Slamdance, Fantastic Fest y Fantasia, mientras que su escritura ha sido reconocida por Sundance y la Blacklist. Ha dirigido campañas comerciales para LEGO, Mattel, HBO Max y Disney, acumulando cientos de millones de visualizaciones. Además, es copropietario de Stay Lucky Studios, una productora integral con sede en East LA. “Thinestra” es su debut en la dirección de largometrajes.
Melissa y Michelle Macedo son gemelas idénticas originarias de Los Ángeles, conocidas por su trabajo dinámico en cine, televisión y música. Recientemente han participado en Aristotle and Dante Discover the Secrets of the Universe, producida por Lin-Manuel Miranda (Hamilton) y protagonizada por Eva Longoria, que se estrenó en el Festival de Toronto con gran éxito de crítica. Entre sus créditos cinematográficos destacan Blood Heist junto a James Franco, Every Time I Die, Pearl junto a Anthony LaPaglia (escrita y dirigida por el veterano de Sundance Bobby Roth) y Scrambled, estrenada en SXSW. En televisión han aparecido en series de éxito como Girlboss, Goliath y High Potential. Más allá de la interpretación, las hermanas Macedo también son músicas: su banda, Macedo, ha sido destacada en medios como Billboard, Nylon, Paste Magazine, WNYC y LadyGunn, recibiendo elogios por sus armonías evocadoras y un estilo sonoro que fusiona géneros.
La entrevista
Carlos Penela.- Thinestra ha sido descrita como una carta de amor al body horror en la era del Ozempic. ¿Recuerdas el momento exacto en que se te ocurrió la idea y pensaste: “Esta es la historia que quiero contar”?
NATHAN HERTZ.- La primera vez que tomé un medicamento tipo Ozempic, subí la dosis demasiado rápido ¡y nunca en mi vida había vomitado con tanta ferocidad! Momentos después me pregunté… “¿hasta dónde estoy dispuesto a llegar para perder peso?” Para mí, esa era una historia fascinante que contar, y qué mejor formato que el body horror.
Carlos Penela.- La película es un cóctel de sátira social afilada y terror grotesco. ¿Qué fue más desafiante: encontrar el tono adecuado o asegurarte de que el público entendiera que, bajo la sangre, había un mensaje más profundo?
NATHAN HERTZ.- En mi trabajo intento evitar la aplastante responsabilidad de tener que dar un mensaje (en el sentido político o de impacto social). En su lugar, trato de centrarme en mi verdad, en lo que encuentro gracioso, en lo que me resulta conmovedor. El mensaje se cuida solo.
Carlos Penela.- Cronenberg es una referencia obvia, pero… ¿qué otras influencias cinematográficas, literarias o incluso personales forman parte del ADN de Thinestra?
NATHAN HERTZ.-
Por raro que parezca, 'El diario de Bridget Jones' fue una gran influencia en esta película. También transcurría en Navidad, se centraba en un personaje con dismorfia corporal y, lo más importante, es una película increíble (y a veces muy problemática). Creo que películas como 'Barbarian' y 'Fresh' me dieron la confianza para explorar cambios de tono (entre la comedia, el terror y lo absurdo), y me hicieron sentir que el género era lo suficientemente amplio para albergar mis gustos cinematográficos personales.
Carlos Penela.- La relación entre Penny y su doble, Penelope, se siente como un espejo de nuestros demonios internos. ¿Cómo trabajaste ese simbolismo para que fuera tanto físico como emocional?
NATHAN HERTZ.- A veces la conexión mente-cuerpo puede sentirse como una guerra mente-cuerpo. Por ejemplo, cuando estás a dieta y desesperadamente quieres comer, pero tu mente dice: “¡Ni hablar, acuérdate de esas vacaciones en la playa el mes que viene!”. Nos dividimos en dos yoes. Representamos la ira, el hambre y la repugnante vergüenza viscosa en la alter ego de Penny, Penelope: dos versiones de la misma persona. Como describe Penny: “¡MI GEMELA GORDA!”.
Carlos Penela.- El cuerpo humano se convierte aquí en un campo de batalla. ¿Temiste que algunas escenas pudieran ser demasiado extremas incluso para el público de festivales como Sitges o Raindance?
NATHAN HERTZ.- ¡De ninguna manera! Lo fantástico de estos festivales es que fomentan asumir riesgos y tomar decisiones audaces. ¡Es parte del viaje!
Carlos Penela.- Elegiste a las gemelas idénticas Melissa y Michelle Macedo para los papeles principales. ¿Qué aportaron ellas a la película que no podrías haber conseguido con otra elección de casting?
NATHAN HERTZ.- Escogerlas fue la mejor decisión que tomamos en todo el proceso de creación de Thinestra. Constantemente están siendo comparadas físicamente, así que se identificaron de inmediato con los papeles y se lanzaron a la historia por completo. Además, tienen una increíble banda llamada MACEDO y son músicas talentosas. Usamos sus voces para algunas versiones inquietantes de clásicos navideños que ELLAS mismas escribieron. ¡Talento a raudales!
Carlos Penela.- La historia transcurre en una sofocante Navidad en Los Ángeles. ¿Qué importancia tuvo el contraste entre una época supuestamente alegre y el descenso al lado más oscuro de uno mismo?
NATHAN HERTZ.- Creo que la Navidad es el peor momento para estar a dieta… tienes toda la comida y las resoluciones de Año Nuevo del pasado cayendo sobre ti como un tren de mercancías. Además, cuando en Los Ángeles hace un calor sofocante y ves a la gente con jerséis navideños, te das cuenta de lo raro que es todo… y lo raro no fue algo de lo que huyéramos en esta película.
Carlos Penela.- Muchos críticos han señalado que Thinestra también funciona como metáfora del capitalismo y la cultura de la gratificación instantánea. ¿Esa crítica social fue un punto de partida o surgió de forma orgánica en el proceso creativo?
NATHAN HERTZ.- Creo que vivimos en una cultura en la que las probabilidades de tener una relación “normal” con la comida y con tu cuerpo están en tu contra. ¿Quién podría culpar a alguien que busca una solución rápida a un problema que puede estar impidiéndole encontrar amor, ser respetado en el trabajo, sentirse seguro por la calle o quitarse la camiseta en una piscina? Vale, esto se va a volver más y más personal… ¡mejor lo dejamos aquí!
Carlos Penela.- Este es tu debut como director de largometraje, pero ya tenías una sólida trayectoria en cortos y publicidad. ¿Cuál fue el mayor reto en dar el salto y qué de tu experiencia previa resultó más valioso?
NATHAN HERTZ.- “Saltar” es una gran forma de describir la transición… o mejor dicho, ¡saltar contra una farola! O incluso convencer a todos los que confías, amas, con los que trabajas y respetas para apuntar a la farola más grande y fea de la calle… organizar a todos en el círculo más perfecto que puedas… gritar “¡acción!” y convencer al resto para lanzarse de cabeza también. Nada te prepara para ese golpe.
Carlos Penela.- Thinestra juega con el asco, el miedo y la risa incómoda. ¿Cómo se dirige una película para provocar emociones tan opuestas en tan poco tiempo?
NATHAN HERTZ.- Hay que confiar en las tripas (en todos los sentidos).
Carlos Penela.- Después de Sitges y otros festivales, ¿cuál sería tu mayor sueño para Thinestra? ¿Verla en cines, que se convierta en película de culto o que despierte un debate real sobre la imagen corporal?
NATHAN HERTZ.- Creo que 'Thinestra' es una película que encontrará a su público de una manera u otra. Lo más importante para mí es que la gente la vea y que se sienta reflejada en ella.
Carlos Penela.- Finalmente, si Thinestra fuera una advertencia escrita en grandes letras de neón, ¿qué frase pondrías para que la gente entendiera su esencia sin haberla visto?
NATHAN HERTZ.- JUST DIET (SÓLO DIETA).
No hay comentarios:
Publicar un comentario