Decorado, el esperado nuevo trabajo de Alberto Vázquez ha llegado este fin de semana a las salas de cine españolas de la mano de Barton Films. La película acaba de conseguir el Premio Especial del Jurado en el Animation is Film Festival, una de las citas de la animación más importantes del mundo. Decorado también consiguió la Mención Especial del Jurado en el Fantastic Fest de Austin.
La película acaba de pasar por el Festival de Sitges con gran acogida por parte de la prensa y el público, así como por Tokio, Ottawa, el BFI, London Film Festival y Abycine.
La película acaba de pasar por el Festival de Sitges con gran acogida por parte de la prensa y el público, así como por Tokio, Ottawa, el BFI, London Film Festival y Abycine.
Decorado es un largometraje de animación que combina sátira, surrealismo y humor negro para sumergirnos en una realidad inquietante y absurda.
En España llega a los cines españoles de la mano de Barton Films.
Su protagonista, un ciudadano aparentemente corriente, comienza a sospechar que todo a su alrededor —su trabajo, su pareja, su ciudad— forma parte de una gigantesca farsa. Con un estilo visual único y un enfoque mordaz sobre la existencia humana, Alberto Vázquez (Psiconautas, Unicorn Wars) firma una fábula oscura e hipnótica sobre el control social, el artificio de la vida y la fragilidad de nuestras certezas. Una obra tan provocadora como hermosa, destinada a convertirse en una de las películas de animación más aclamadas y sorprendentes del año.
Con guion de Alberto Vázquez y Francesc Xavier Manuel, Decorado es una producción de Chelo Loureiro, Iván Miñambres, J. M. Fdez de Vega, Nuno Beato y Diogo Carvalho.
Sinopsis: Arnold es un ratón de mediana edad atrapado en una crisis existencial. Su matrimonio se desmorona, su vida le parece absurda y empieza a sospechar que todo a su alrededor es una gran farsa. Cuando su mejor amigo muere en circunstancias sospechosas, Arnold se convence de que algo no encaja. Lo que comienza como una paranoia cotidiana se convierte en una huida desesperada hacia algo que se parezca, aunque sea un poco, a la libertad.
Decorado es una producción de Abano Producións, Uniko, The Glow, María y Arnold A.I.E. y Sardinha Em Lata. La prestigiosa distribuidora Le Pacte se encargará de las ventas internacionales de la película. El proyecto cuenta con el respaldo de RTVE, ETB, TVG, Movistar Plus+, ICAA, Agadic, la Diputación de Badajoz, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia.
En el reciente Festival de Sitges, y gracias a nuestrxs amigxs de Prisma Ideas, hemos tenido la oportunidad de entrevistar al director de la cinta, Alberto Vázquez. Este es el resultado de la entrevista:
Carlos Penela.- Decorado nace de un cortometraje que ya fue reconocido internacionalmente. ¿Qué te impulsó a expandir esta historia hasta convertirla en un largometraje?
ALBERTO VAZQUEZ.- En realidad es una historia bastante larga, porque viene de unas historias de cómic cortas que yo hice allá por el 2011-2012 o 2011. Cojo esa idea de historias cortas y de gags que tenía, historias de una página, de media página, de cuatro viñetas, y las junto con esa narrativa que tiene el cortometraje que es muy fragmentada. Años después el corto queda ahí, yo no tenía el plan de hacer una película, pero sale ahí una idea, junto con Xavi Manuel, el coguionista de esta película, de hacer una serie de animación para adultos. Empezamos a escribir lo que se llama una biblia, un dossier con sinopsis de capítulos. Pero claro, las series de animación para adultos son difíciles de financiar o de encontrar su lugar, no hay televisiones que las hagan, y al final quedó ahí una cosa con mucho material y dijimos, "un segundo, que todo este material que tenemos hecho lo podemos aprovechar para hacer una peli". Entonces, al final lo que hicimos es expandir tramas, personajes, expandir ideas. A mi me encantan los cortometrajes y en la animación el medio por excelencia es el cortometraje, se hacen muy pocas pelis, se hacen muchos cortos, pero claro, los cortos llegan a poca gente, los cortos sólo se ven en festivales y poco más. En cambio, las pelis te ayudan a tener más público. Ya te digo este largo surge de una serie de coincidencias, de casualidades, de cosas que quieres hacer, ha sido un proceso como orgánico.
Carlos Penela.- Al dar el paso al largometraje, ¿os planteasteis en algún momento seguir con el blanco y negro?
ALBERTO VAZQUEZ.- Sí, mi idea al principio era que la misma narrativa tuviese gags cortos en la película, pero no me funcionaba. Luego, cuando empecé a montarlo, esa idea de gags cortos no me funcionaba, y pasé a una narrativa más normal. El blanco y negro y el grabado, que es muy chulo en el corto, me parecía bastante árido para una peli de 90 minutos. Además, el color tiene algo expresivo y narrativo que me da pena perderlo, porque el color cuenta cosas, narra, ayuda en la narrativa. Me gusta que el color sea simbólico, que sea expresivo, y me da pena perder esa posibilidad.
Carlos Penela.- Alberto, tu trabajo siempre se mueve entre lo poético y lo oscuro, entre lo adorable y lo perturbador, siempre con un equilibrio perfecto. ¿Cómo logras mantener ese equilibrio sin que una parte eclipse a la otra? ¿Eres consciente de ello? ¿Te sale así por naturaleza?
ALBERTO VAZQUEZ.- Hay algo de consciencia y de inconsciencia. Cuando trabajo, cuando escribo, trabajo desde el inconsciente. Cuando ya está acabando la película, cuando vamos por la mitad, es cuando puedo racionalizar todo lo que hago. Al principio trabajas desde tu interior. Entonces, ese equilibrio está buscado, pero de una manera bastante natural. No es una cosa que yo pueda equilibrar, esto no es una receta de ingredientes. La sensación que tengo en esta película es que la comedia sí que le puede un poquito al drama en bastantes momentos, pero luego el drama es potente y eclipsa todo lo demás. También encontramos píldoras de peli de terror. Yo creo que esa mezcla de tonos y de intenciones puede que esté en mi estilo, pero de verdad que no puedo equilibrarlo, de alguna manera me sale natural. Creo que eso es parte de nosotros, todos somos una mezcla entre comedia y drama. Nuestra vida puede ser una comedia o un drama, según como la veas.
Carlos Penela.- Alberto, en tus películas siempre exploras temas muy profundos. Como creador, ¿qué diferencia encuentras entre tus anteriores obras como Unicorn Wars o Psiconautas y este nuevo trabajo?
ALBERTO VAZQUEZ.- Bueno, las diferencias son bastantes y al mismo tiempo no tantas. Al final, trabajar siempre con estos personajillos antropomorfos, estos animales que remiten un poco a los inicios de la animación, a los inicios del cómic, a los cuentos, a las fábulas, creo que son como personajes universales. Tú si ves esta peli y no sabes si es francesa, americana, japonesa o española, no lo sabes muy bien. Como eres español puedes entender que el sentido del humor o la ironía de la peli es española. Yo veo una evolución como creador, pero no veo mucha diferencia, creo que las tres películas tienen un tono similar. Igual Unicorn Wars es más violenta y Psicoanautas es más depresiva. La diferencia que tiene es que Decorado juega mucho más con el humor, con situaciones absurdas. Yo defino siempre esta película como una mezcla entre Mickey Mouse, El Show de Truman y una peli de Buñuel, por el humor así, un poco surrealista y absurdo. Creo que esta tercera pata es influencia directa de Buñuel. También me impactó bastante una serie, Secretos de un matrimonio, de Ingmar Berman, que era una relación entre un matrimonio de mediana edad. De alguna manera quise traerla también a esta película, que, aunque sean animalitos, sus problemas son muy humanos.
Carlos Penela.- ¿Cómo ha sido tu colaboración creativa con Chelo Loureiro y el resto del equipo para sacar adelante el proyecto?
ALBERTO VAZQUEZ.- Muy buena. Con Chelo Loureiro e Iván Miñambres llevo trabajando desde la anterior película, Unicorn Wars. En esta película ha habido aportaciones de mucha gente, es una la película coguionizada. Me ayudó trabajar con Xavi Manuel, fue como un partido de ping pong, tú tienes unas ideas, las echas, te rebotan, etc. Está guay trabajar con otra persona, es más ligero. Luego también hay una cosa bastante particular, y es que yo por primera vez no soy director de arte de mis películas. Hemos trabajado con José Luis Ágreda, que es director de arte de "Robot Dreams" y de "Buñuel en el laberinto de las tortugas". Fue muy interesante porque yo quería evolucionar también un poco mi estilo. Para evolucionar un estilo siempre está bien trabajar con otras personas, porque tú ya tienes tu estilo muy cerrado y, además, es un poco agotador ser director de arte y director al mismo tiempo. Fue una colaboración muy positiva para el proyecto. Yo creo que él aportó su estilo, que se mezcla perfectamente con el mío. Somos dos dibujantes de cómics. Luego también hubo otro cambio en la dirección de animación, que ha sido de Pamela Poltronieri, una animadora con la que yo llevo otra trabajando desde mi primer corto prácticamente. Ha estado muy bien porque Pamela es una persona muy meticulosa y le ha dado a los animalitos unas expresiones muy humanas. Como ves, al final el cine es un trabajo de equipo.
Carlos Penela.- ¿Has mencionado algunos, pero algún referente cultural o cinematográfico más que te haya influido a la hora de crear Decorado?
ALBERTO VAZQUEZ.- Sí, claro, esto es como una mezcla entre varias estas obras que son como distópicas. A mí me interesaba mucho la serie "El prisionero", una serie inglesa de los años 70 que me gusta mucho. Luego estos libros que siempre he leído desde la adolescencia, "1984" o "Un mundo feliz". Obviamente "El show de Truman", pero también mezclado todo con los Looney Tunes, con Mickey Mouse, con el Pato Donald o con el gato Fritz de Robert Crumb. Como ves es todo un cajón desastre de influencias, es un batiburrillo de movidas que tú la coges, la bates y la pasas por tu filtro. Al final nosotros, como creadores, para que las historias funcionen o, por lo menos, sean honestas, las tienes que pasar un poco por tu filtro, por tus experiencias vitales.
Carlos Penela.- Precisamente, hablando de experiencias vitales, hay muchas frases, muchas situaciones en la película que me resuenan con mi experiencia vital. Y tengo una curiosidad, todas esas frases se dicen una vez en la película, excepto una que se repite dos veces: "En este mundo no se puede soñar". ¿Es una casualidad que se repita o es intencionado?
ALBERTO VAZQUEZ.- Probablemente intencionado. Todo lo que está puesto en la película es a posta. Sí que es cierto que esa resuena un poco más. En el momento en que al personaje le dan las pastillas el médico le dice que tiene una desrealización, el personaje le explica todo lo que le ocurre y que no sabe si está viviendo la realidad o un sueño, es ahí cuando el médico le dice que en este mundo es imposible soñar. Bueno, es una frase muy pesimista que habla un poco también de cómo a veces la medicación nos interrumpe, nos aplana las emociones o incluso nos impide tener sueños.
Carlos.- La animación adulta todavía lucha en España por encontrar su espacio en las salas. ¿Cómo ves la evolución del público en relación con este tipo de propuestas?
ALBERTO VAZQUEZ.- La animación tiene el tema este de que el 95% de las cosas que se producen son para niños o producciones familiares, es así por una cuestión comercial. La gente cuando se enfrenta a la animación espera unas cosas, mis películas van a verlas familias con niños, aunque ponga "no recomendada para menores 16 años". Evidentemente, vosotros, los periodistas o la gente que está aquí en Sitges, sabe que la animación es un medio que sirve para contar todo tipo de historias. Pero la gente, a día de hoy, año 2025, se sigue sorprendiendo de que tú puedas hacer una peli de animación para chavales o para adultos que trate temas complejos y adultos. Creo que lo que llama la atención de estas películas, bueno, de las mías concretamente, es cómo juego con ese contraste entre personajes y estética infantil, que puede remitir a cuentos o fábulas clásicas, y de repente pues le doy la vuelta y juego con el lado oscuro de la psique humana. Este choque entre fantasía oscura y cuento de hadas, pero depresivo, es lo que a la gente le descoloca.
Carlos Penela.- Después de Decorado, y teniendo en cuenta tu trayectoria, ¿tienes claro a día de hoy si algún tipo de historia que te gustaría explorar después de ese trabajo?
ALBERTO VAZQUEZ.- Bueno, yo ahora mismo estoy en una época en mi vida en la que necesito descansar y no hacer nada. En 13 años he hecho como 3 pelis, 5 cortos, 15 libros... He tenido mucha carga de trabajo y ahora mismo necesito descansar. Esto es como los terrenos, que si los quemas mucho, plantas todos los años, acaban secando. Necesitas lo que llaman el barbecho, un periodo de creatividad, de descansar, que yo nunca me lo he permitido. De pensar un poco lo que quiero hacer, no sé si quiero hacer más pelis, el mundo es muy inquietante, la IA... Dentro de unos pocos años las pelis se van a hacer todas por IA, y esto va a ser así mucho que nos pese. Y en mi sector, en la animación, que es un sector muy tecnológico, donde hay mucho software y tal, va a pegar un cambio muy grande, y no sé, quiero ir viendo a ver qué tal, cómo va eso, y si no siempre me quedarán los libros, escribir, dibujar, hacer cómics, no sé. ¡De momento voy a descansar!
Carlos Penela.- Y para finalizar, Alberto, estando aquí con estas mesas, este jardín idílico, las luces, este Festival maravilloso, no sé, ¿no tienes la sensación de que esto sea... un Decorado?
ALBERTO VAZQUEZ.- (Risas) Totalmente, mira, no es broma, estaba con mi pareja ayer por la noche y me dijo "qué bien, mira cómo suenan los grillos". Yo estaba escuchando y dije, sí, los grillos". Me quedo escuchando y no eran grillos, era una alarma que sonaba muy a lo lejos, pero lo jodido es que hoy por la mañana seguía sonando esa alarma, ¡y parecían grillos". Hostia, ¡es que eso lo tenemos también en Decorado! Me quedé un poco así... A ver, yo creo que todos nos hemos sentido alguna vez como Arnold, ¿no? El rollo existencialista de "¿qué sentido tiene mi vida?", "¿qué sentido tiene que yo haga esto?", "¿por qué hay tanta gente haciendo cosas?", ¿por qué yo tengo que estar haciendo esto?" Muchas veces nos vemos metidos en relaciones muy superficiales, de trabajo incluso, pero también con la familia puedes tener relaciones superficiales. Lo que nos conecta un poco, lo que nos hace salir de todo ese rollo son las relaciones verdaderas, las relaciones con las cinco personas que tú sabes, las de calidad, el amor y la amistad. Eso es en lo que hay que fijarse, tener una vida equilibrada, intentar fijarte en las cosas que importan, y lo demás, todo es un decorado. (Risas)






No hay comentarios:
Publicar un comentario