
Este biopic del célebre Freddie Mercury, cantante, compositor y fundador de la banda de rock Queen, está dirigido por Bryan Singer (Sospechosos habituales, X-Men). El actor Rami Malek (Mr. Robot, Noche en el museo: El secreto del faraón) interpreta al líder y vocalista de la banda, mientras que Ben Hardy (X-Men: Apocalipsis) da vida a Roger Taylor, baterista del grupo Queen, Joseph Mazzello (La red social) al bajista John Deacon y Gwilym Lee (Jamestown) a Brian May, guitarrista principal. Completan el reparto Aidan Gillen (Rey Arturo: La leyenda de Excalibur) como John Reid, el representante de Queen entre 1975 y 1978, y Tom Hollander (Misión: Imposible - Nación secreta) como Jim Beach, el sustituto de Reid como manager del grupo. El filme también cuenta con los actores Mike Myers (Austin Powers), Aaron McCusker (The Astronaut Wives Club) y Lucy Boynton (Asesinato en el Orient Express).
Sobre la película
Bohemian Rhapsody, la película, al igual que la mítica canción del grupo, supone un cocktail de diferentes ingredientes que tiene como resultado final un sabor sublime.

Por un lado, Bohemian Rhapsody nos muestra un trabajo brutal de su actor principal, Rami Malek, para conseguir una caracterización perfecta del mismo como Freddie Mercury, y no solo la de él, sino también la de los actores Ben Hardy, Joseph Mazzello y Gwilym Lee, como el resto de integrantes del grupo. Al acabar la película, cuando se muestran imágenes reales del grupo Queen, tuve que abrir bien los ojos para darme cuenta que los que aparecían en pantalla no eran los actores que acababa de ver, sino los integrantes reales del grupo.

Además, Bohemian Rhapsody nos muestra la confirmación del resultado que supone el luchar por nuestras propias ideas y como una idea iniciada con ilusión en el mundo del arte (ya sea música, cine, literatura, pintura, etc.), con un trabajo duro y constante, apoyándonos en un equipo en el que confiamos, con el cual podemos hacer la técnica del brainstorming, sin reproches ni prejuicios, y a través de asumir el noble arte que es la vida, es decir, error y ensayo hasta conseguir lo que queremos, puede darnos un resultado final espectacular en nuestras acciones. Y es que así es cómo nacieron las mejores canciones de la banda británica.
Por otro lado, Bohemian Rhapsody es la vuelta a la mejor dirección de Bryan Singer, quien después de ofrecernos joyas y buenas películas como Sospechosos habituales, X-Men (la primera) o Valkiria, había sido criticado (dura e injustamente en algunos casos) y estaba de capa caída (nunca mejor dicho) por películas como Superman returns.

Un elemento imprescindible en toda película es su banda sonora, no es necesario analizar y argumentar su grandeza en el presente film.
Bohemian Rhapsody, mama mía, mama mía, mama mía, qué gran película.
Puntuación Latidos por el cine: 9 sobre 10.
Ya tenía ganas de verla y ahora aún tengo más ganas.
ResponderEliminarMuy buena crítica, me gusta como la explicas y la piensas.
Gracias Carlos.
Gracias a ti por leer la crítica! Un saludo
ResponderEliminarAmigos que han visto la película, y sabedores de mi gusto por el grupo, no paran de recomendarmela. Después de leer tu reseña ya no tengo escusa....
ResponderEliminarGracias Carlos.
Pues ya sabes Pedro... je,je.
Eliminar