El pasado martes 22 de septiembre dio comienzo en Madrid el rodaje del largometraje Las cartas perdidas, escrito y dirigido por la actriz, dramaturga y directora Amparo Climent. Se trata de un documental ficcionado que retrata cartas reales de mujeres exiliadas o encarceladas durante la Guerra Civil. Es un homenaje a las mujeres víctimas del franquismo y que sufrieron una doble represión, por ser mujeres y por ser republicanas. Cada carta es representada en la historia por una actriz, en el lugar donde realmente ocurrieron (cárceles de mujeres, campo de concentración para mujeres en Francia, etc), o en un espacio simbólico (Cementerio de la Almudena, Belchite, etc).
El elenco lo conforman grandes actrices como: Alba Flores, Luisa Gavasa, Marisa Paredes, Miriam Tejedor, Nora Navas, Resu Morales, Karmele Aranburu, Gloria Vega, Ana Gracia, Chupi Llorente y Ana Labordeta. Las últimas en sumarse al este maravilloso proyecto son Julieta Serrano y Ana Belén, quien será la encargada de la voz en off que da unidad a todas las historias.
La película contará también, con imágenes de archivo del Archivo histórico belga que posee imágenes inéditas de la Guerra Civil y que no se han visto hasta ahora, en otras piezas.
Este fin de semana hemos tenido la oportunidad de entrevistar a su directora, Amparo Climent, justo antes de que inicien el rodaje en Oropesa de Toledo (conocido tristemente como uno de los lugares donde raparon y "paseaban" a las mujeres) con la gran Karmele Aranburu. Este es el resultado de la entrevista.
Carlos.- ¿Cómo llegan a ti estas cartas de mujeres republicanas que llevas inicialmente al teatro y cómo surge la posibilidad de hacer su adaptación cinematográfica?
AMPARO CLIMENT.- El año anterior al 80 aniversario del exilio español, yo ya pensaba qué podía hacer para reivindicar un poco la memoria de las mujeres republicanas. Coincidió con el aniversario del exilio y yo ya llevaba tiempo documentándome, hablando con mujeres supervivientes (la mayoría de ellas a día de hoy ya no están) que me contaron cosas que pasaban en la cárcel, cómo lo vivieron y cómo era su vida. Yo empecé ahí, conseguí cartas del exilio, que me impactaron muchísimo, y a través de esas cartas, y con los relatos de las supervivientes, elaboré un espectáculo donde a través de las cartas se cuenta la historia de las mujeres en las cárceles, en el exilio y de cómo afrontan la pena de muerte. Estuvimos recorriendo toda España con mucho éxito y decidí que sería una buena idea hacer una película sobre esta historia.
Carlos.- Por desgracia habría muchísimas historias que contar, ¿te fue difícil seleccionar las historias que querías contar tú directamente?
AMPARO CLIMENT.- Sí, yo quería por un lado contar la historia de lo que fueron esos años, desde el golpe de estado del 36 hasta 1942-1945. Quería contar esa época de la historia de España a través de la visión de las mujeres, de cómo la vivieron ellas. Hay mucha documentación sobre los hombres, pero no se ha sacado demasiado cómo lo vivieron esas mujeres, y yo tenía mucho interés en hacer eso. Y por otro lado, quería contar cómo vivieron esas mujeres, a través de sus sentimientos, de sus cartas, de sus conversaciones, cómo vivieron esa época. La historia está dividida por partes: el golpe de estado, el exilio, la cárcel y la pena de muerte. En cada uno de esos bloques las mujeres se expresan a través de cartas.
Carlos.- ¿Qué importancia va a tener la música o las canciones en el documental?
AMPARO CLIMENT.- Las canciones son muy importantes porque nos sitúan en esa época y en el sentido que tenían. Escucharemos desde el himno de las Brigadas Internacionales, desde la salida en Barcelona con el discurso de despedida de Dolores Ibárruri, escucharemos también el Bella Ciao, Madre noche en las trincheras, ¡Ay Carmela!, La Lega (como homenaje a la película de Bertolucci Novecento), etc. En fin, escucharemos canciones que nos situarán muy bien en ese momento, y que a través de la voz de la narración, harán que transitemos por ese recorrido.
Carlos.- ¿Cómo ha sido el proceso de reunir este reparto espectacular con el que cuenta la película? Creo que en estos casos más que salir a buscar actrices a través de un casting, habréis recibido peticiones para poder participar.
AMPARO CLIMENT.- Pues sí, porque cuando yo contacté con las actrices que yo quería, ni una me puso ni una sola pega, todas aceptaron sin más participar en este proyecto, desde las figuras más importantes hasta actrices de primera línea que a lo mejor no son tan conocidas. Luego efectivamente, hay muchas compañeras que me han escrito, que se han puesto en contacto conmigo, y que han querido participar en el documental, pero desgraciadamente ya no era posible. Una pena, porque todas querían aportar su trabajo, su interpretación y su emoción al proyecto.
Carlos.- La película ha empezado a rodarse este martes 22 de septiembre, ¿qué tal los primeros días de rodaje y qué supone rodar en tiempos de coronavirus?
AMPARO CLIMENT.- La verdad es que salimos con mucha ilusión a rodar pese a todas las medidas de seguridad que tuvimos que tomar, los permisos, las distancias, las mascarillas, las pantallas, el test a todo el equipo antes de empezar a rodar, etc. Pero por otro lado, era realmente emocionante cómo en un momento tan difícil como el que estamos viviendo tener la valentía de meterte a rodar en un proyecto de estas características. El primer día fue espectacular, fue con Alba Flores, maravillosa, y con la gran Marisa Paredes, que estuvo inmensa.
Carlos.- Amparo, tu trayectoria con documentales como Las lágrimas de África o Los sueños de Idomeni demuestran tu compromiso del arte con la causa, ¿por qué crees que es tan difícil algo que creo que debería ser esencial, como es llevar el cine a las aulas en todas las etapas educativas?
AMPARO CLIMENT.- Pues yo creo que como se podrían evitar estos dramas que vivimos es con la educación, y desde luego desde las aulas es fundamental hacer una labor pedagógica de lo que fue nuestra historia, de lo que estamos haciendo y de lo que nos puede venir. A mi me parece que sería documental, y de hecho las iniciativas que yo he hecho con las películas que has comentado, tuvimos una trayectoria impresionante, fuimos a escuelas, institutos, teatros donde participaron jóvenes en el coloquio y en la visión de la película, y la verdad es que fue muy emocionante, a muchos se le abrieron los ojos de una realidad que existe a su lado y que posiblemente no son conscientes de que existe, ¿no? Luego, por otro lado, estas dos películas fueron películas de guerrilla, rodadas cámara en mano, metiéndonos por el monte, por la frontera y a los jóvenes también les impresionaba que se pudiera hacer cine sin medios, de esa manera. A algunos les vino también que decidieron probar sus propios trabajos.
Gracias por la entrevista Carlos. Muy interesante!!
ResponderEliminar