WOLFGANG (EXTRAORDINARIO)
Wolfgang, feel good movie dirigida por Javier Ruiz Caldera, se estrena este viernes de la mano de Universal Pictures International Spain.
Basada en la novela Wolfgang (Extraordinario) de Laia Aguilar, que participa en el guion junto con Carmen Marfà, Yago Alonso y Valentina Viso, la película cuenta con un reparto encabezado por Miki Esparbé y el debutante Jordi Catalán, elegido en un casting entre más de 700 niños para dar vida al protagonista de la historia. Les acompañan Àngels Gonyalons (protagonista del premiado musical L’alegria que passa de Dagoll Dagom y Premi Sant Jordi de Cinematografia), Anna Castillo (cuatro veces nominada al Goya y ganadora en la categoría de Mejor Actriz Revelación por El Olivo, protagonista también de La Llamada y Adú), Berto Romero (El otro lado, Ocho apellidos catalanes, El pregón) y Nausicaa Bonnín (Tres dies amb la familia, Un cel de plom, La Infiltrada).
La novela, editada por Crossbooks en español y por Columna en catalán, ha sido galardonada por el prestigioso VI Premi Carlemany per al Foment a la Lectura 2016, y cuenta ya con 13 ediciones publicadas y más de 20.000 ejemplares vendidos.
Sinopsis: Wolfgang, un niño de diez años con un cociente intelectual de 152 y trastorno del espectro autista, se ve obligado a vivir con su padre, Carles, a quien no ha visto nunca, tras la repentina muerte de su madre. Carles afronta el reto con ganas y voluntad, pero Wolfgang no soporta su desorden ni su desorganización y lo considera un “bajocien” por su falta de intelecto. Así que, a escondidas, Wolfgang planea conseguir su sueño: entrar en la academia de música Grimald de París, donde estudió su madre, y convertirse en el mejor pianista del mundo. Cuando Carles lo descubre, debe decidir entre su gran oportunidad como actor o convertirse en el padre que necesita un niño como Wolfgang.
Wolfgang está producida por Gerard Verdaguer, Lo Vi Films (Marta Sánchez de Miguel), Nostromo Pictures (Núria Valls y Adrián Guerra), Telecinco Cinema (Ghislain Barrois y Álvaro Augustin) y Wolfgang Película AIE en coproducción con 3Cat; y cuenta con la participación de Mediaset España, Movistar Plus+ y Mediterráneo Mediaset España Group, el apoyo del ICAA e ICEC y las ventas internacionales de Film Factory.
SECRETOS DE UN CRIMEN
Aclamada a su paso por el Festival de Cannes, Secretos de un crimen es un absorbente drama criminal que lidia con la realidad social de un país que sufre la lacra de un machismo sistemático. Un intenso neo-noir que funciona en su doble condición de thriller policiaco y cine social, empoderando y dando voz a las mujeres que combaten el estratificado sistema en el que viven. La película llega a nuestras carteleras de la mano de La Aventura
Sinopsis: Gracias a un plan del gobierno, Santosh, que acaba de enviudar, hereda el trabajo de su marido como agente de policía en una zona rural del norte de la India. Cuando una niña aparece asesinada, Santosh se ve arrastrada a una compleja investigación bajo el ala de la carismática inspectora feminista Sharma.
Ficha técnica
2024 | Reino Unido / India / Alemania / Francia | 120'
Dirección: Sandhya Suri
Reparto: Shahana Goswami, Sunita Rajwar, Sanjay Bishnoi, Nawal Shukla, Shashi Beniwal, Arbaz Khan, Prashant Mishra...
Guion: Sandhya Suri
Fotografía: Lennert Hillege
Música: Luisa Gerstein
Montaje: Maxime Pozzi-Garcia
Producción: James Bowsher / Balthazar de Ganay / Mike Goodridge / Alan McAlex
LAS CHICAS DEL BALCON
La directora de Mi iubita, mon amor, más conocida en su faceta de actriz por Retrato de una mujer en llamas, Un año, una noche o la más reciente Emmanuelle, regresa con una comedia de terror feminista de tintes gore, ambientada en la calurosa Marsella, sobre tres amigas y su atractivo vecino. Merlant, que ha escrito el guion junto a Céline Sciamma (Petite Maman, Retrato de una mujer en llamas), ofrece aquí con sus impulsos más indomables y enérgicos una “comedia punk desatada”, en sus propias palabras, sobre un homicidio en legítima defensa. La película tuvo su premiere mundial en la Sección Oficial (Sesión de Medianoche) en el Festival de Cannes y su estreno español en Atlàntida Mallorca Film Fest, donde obtuvo el Premio del Público.
La historia arranca en un sofocante día de ola de calor en Marsella, al sur de Francia, con la cámara deslizándose de balcón en balcón al más puro estilo hitchcockiano. En uno de los pisos vive Nicole (Sanda Codreanu), una escritora voyeur que comparte piso con Ruby (Souheila Yacoub, Dune: Parte Dos), una extrovertida camgirl que es la viva imagen de la libre sexualidad. A ellas se suma una desesperada actriz vestida de Marilyn Monroe, Élise (Noémie Merlant), atrapada en una relación tóxica. Tras una noche de locura, Ruby regresa al piso ensangrentada y con claros signos de enajenación mental.
En este rape and revenge (en español: violación y venganza), Merlant señala la violencia machista y lo hace a través de situaciones que parten de realidades que ella ha vivido desde su pasado como modelo hasta su actualidad como actriz y cineasta: “Todo surgió por una situación real que me sucedió a mí misma y de la que tuve que huir porque no me sentía bien. Me refugié con mis amigas, viví en un gineceo durante varios meses, y fue otra dinámica vital. Enfrente, teníamos a un vecino –nada que ver con el de la película–, y le veíamos observarnos. Le producía curiosidad nuestra libertad, la desnudez con la que nos paseábamos, que no era seductora sino de pura confianza entre nosotras. Este es el punto de partida de la película, una gran fuerza liberadora que nos lleva al humor, al gore, al exceso, a lo absurdo, a lo fantástico”.
Es a partir de esta realidad que Merlant construye una fábula delirante y festiva a la vez que reivindicativa, y lo hace mano a mano con Céline Sciamma, ganadora del Premio al Mejor Guion en el Festival de Cannes por Retrato de una mujer en llamas. Sobre la colaboración con Sciamma, quien figura también como productora ejecutiva de la película, Merlant comenta: “Ella conoce muy bien mi universo, entiende mi personalidad y mi forma de escribir, tan desmesurada y desestructurada como es. El proceso fue muy fluido, Céline proponía sin imponer nada, comprendiendo mis intuiciones –mis ganas de hacer género, comedia, ese lado un poco loco, fantasmagórico, que para mí era esencial”.
MORLAIX
Morlaix, de Jaime Rosales, tuvo su premiere mundial en el Festival Internacional de Cine de Rotterdam (IFFR) el pasado 31 de enero y llega a los cines de nuestro país distribuida por A Contracorriente Films. La coproducción hispanofrancesa de Iwaso, Les Production Balthazar y Fresdeval Films cuenta con el apoyo del CNC, Région Nouvelle Aquitaine, Région de Bretagne y Ciné+ en Francia, y del ICAA, ICEC, RTVE, 3Cat, Movistar Plus+, Fundación Maurice, Charlotte Botton y el Institut Ramon Llull en España.
“Morlaix trata sobre la vida pensada como experiencia poética y trascendental. Una experiencia vital entendida como un camino que se debe recorrer”, explica Rosales, que ha combinado actores naturales y profesionales en una interpretación libre y en parte guiada. La octava cinta del director lleva por título el nombre del pueblo de la Bretaña francesa en el que fue rodada, en 35mm en blanco y negro y en 16mm en color.
Cuenta la historia de un primer amor adolescente entre Gwen y Jean-Luc, encarnados por Aminthe Audiard (La Rosalie, Peter Von Kant), en su primer papel protagonista, y Samuel Kircher, hijo de los actores Irène Jacob y Jérôme Kircher y nominado al César con su primera película, El último verano. Los personajes en la edad adulta son interpretados por Mélanie Thierry, actriz de larga trayectoria a las órdenes de cineastas como Giuseppe Tornatore (La leyenda del pianista en el océano), Bertrand Tavernier (La princesa de Montpensier), Terry Gilliam (The Zero Theorem) o Spike Lee (Da 5 Bloods: Hermanos de armas) y Alex Brendemühl (Les dues vides d'Andrés Rabadán, Historias para no contar, En la ciudad, Creatura), con quien Rosales ya trabajó en su ópera prima, Las horas del día, y repitió quince años más tarde en Petra.
Entre los reconocimientos a la obra cinematográfica de Jaime Rosales (Barcelona, 1970) destacan el Premio de la Crítica de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes (Las horas del día, 2003), el Goya a la Mejor Película y el Mejor Director (La soledad, 2007), el Premio de la Crítica del Festival de San Sebastián (Tiro en la cabeza, 2008) y el Premio del Jurado Ecuménico de Un Certain Regard del Festival de Cannes (Hermosa juventud, 2014). En marzo de 2014 el Centre Georges Pompidou realizó una retrospectiva de toda su obra. Es Caballero de la Orden de las Artes y las Letras Francesas y Premio Nacional de Cultura de la Generalitat de Catalunya (2015). En el año 2018, publicó El lápiz y la cámara, un libro que reflexiona sobre el cine y la creación artística, y presentó su película, Petra, en la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes. Su última película, Girasoles silvestres, se estrenó en el otoño de 2022 tras su paso por el Festival de San Sebastián.
Sinopsis: Gwen está en su último año del instituto. Su madre acaba de morir. Vive en Morlaix, un pequeño pueblo en la Bretaña francesa. En medio del curso, llega Jean-Luc, un parisino sofisticado, culto y magnético. Intrigada por su personalidad poética, Gwen no puede evitar sentirse atraída por él. En un momento de intimidad, Jean-Luc le cuenta que hace unos años su hermano murió repentinamente.
LA VIDA ANTE NOSOTROS
DeAPlaneta estrena este viernes La vida ante nosotros, emotivo drama basado en una conmovedora historia real. Violette Guillon (Mamá se va de viaje), Guillaume Galliene (Guillaume y los chicos, ¡a la mesa!) y Adeline D'Hermy (El brindis) interpretan a los Zylbersztejn, una familia judía polaca que deberá esconderse en una minúscula habitación durante la ocupación nazi en París.
Completan el reparto Sandrine Bonnaire (La ceremonia, Sin techo ni ley), Laurent Bateau (Delicioso, Un seductor a la francesa), Bernard Le Coq (Acordarse de las cosas bellas) y Rod Paradot (La cabeza alta).
Dirige Nils Tavernier (El palacio ideal, Con todas nuestras fuerzas), hijo del cineasta multi- galardonado Bertrand Tavernier (Un domingo en el campo, Crónicas diplomáticas) y de la guionista Colo Tavernier (Asunto de mujeres, La pasión de Béatrice). El guion está escrito a seis manos entre Nils Tavernier, su colaborador habitual, Laurent Bertoni y el editor y periodista Guy Birenbaum, uno de los hijos de Tauba Zylbersztejn, que vivió el horror de la guerra durante su adolescencia.
Situada en la terrible Redada del Velódromo de Invierno de París, en la que 12.884 judíos fueron arrestados, La vida ante nosotros nos descubre una de las historias personales más increíbles que se sucedieron en la ciudad de la luz durante los años de la ocupación nazi.
Sinopsis: París. Julio 1942. A medida que se multiplican las redadas a familias judías, Tauba, de 13 años, y sus padres encuentran refugio en una habitación minúscula, bajo los tejados de la ciudad. A pesar de las circunstancias extremas de su vida, limitada a una buhardilla de sólo 6 metros cuadrados, Tauba se aferrará a la esperanza, encontrando alegría en las pequeñas cosas durante la ocupación nazi. Basada en una conmovedora historia real.
LUMIÈRE. LA AVENTURA CONTINÚA
Después de ¡Lumière! Comienza la aventura, estrenada en España en 2017, Sorties d'Usine Productions y el Instituto Lumière proponen una nueva «película Lumière», dirigida por Thierry Frémaux y producida por Maelle Arnaud.
Lumière, la aventura continúa nos revela otro centenar de películas realizadas por los hermanos Lumière, todas ellas inmaculadamente restauradas. El largometraje pretende sobre todo, profundizar en la historia de la invención del cine en el mundo y confirmar que las obras cinematográficas más grandes y bellas se encuentran en los orígenes de este arte.
Lo que hace especial a esta segunda obra es el contexto en el que se estrenará, ya que en este 2025 se cumplen 130 años del nacimiento del cine.
La película también está concebida para encabezar estas celebraciones nacionales e internacionales, ya que narra de un modo nuevo el nacimiento de esta revolucionaria forma de arte, este decisivo momento histórico aún tan presente en nuestras vidas. Las formas, los espacios y los temas cinematográficos evolucionan a una velocidad vertiginosa. Sin embargo, el cine demuestra una permanencia extraordinaria, y constantemente renovada: en las películas de los Lumière, todo estaba ya allí.
Thierry Frémaux es el director del Festival de Cannes desde 2001 y el director del Instituto Lumière de Lyon, institución académica francesa dedicada a promover y divulgar la cinematografía francesa y honrar la contribución al cine de los hermanos Auguste y Louis Lumière, y del Lumière Festival.
No hay comentarios:
Publicar un comentario