Javier Corcuera, ganador de un Goya (Invisibles), una Biznaga de Plata en el Festival de Málaga (Invierno en Bagdad), Mención Especial del Jurado FIPRESCI en San Sebastián (La espalda del mundo), Mejor Película Documental en el Festival de Lima (Sigo siendo) y Premio del Público en el festival In Edit de Barcelona con su última película No somos nada, entre otros premios, llega a Málaga para competir en la sección Documentales Cortometrajes de la Sección Oficial de la 28 edición del Festival de Málaga con Mariem, un corto que fusiona imagen real y animación para contar la historia de Mariem Hassan, la voz más importante de la música saharaui.
Mariem se proyecta este jueves a las 18:45 horas. en el Centro Cultural Provincial M. Victoria Atencia.
Con una filmografía centrada en la memoria, los derechos humanos y la música como vehículo de identidad, Corcuera vuelve a demostrar su maestría en el género documental con Mariem. Desde La espalda del mundo hasta Sigo siendo, su trabajo ha sido aplaudido por su capacidad de narrar lo invisible con una sensibilidad extraordinaria. En esta ocasión, su alianza con la animación permite crear una poética visual única que enriquece la narrativa del filme.
UN TESTIMONIO ÚNICO | LA DESPEDIDA
Mariem Hassan, símbolo del pueblo saharaui en el exilio, enfrentó una enfermedad irreversible retirándose al desierto que la vio crecer. Allí compuso su última canción, La despedida, y pidió que registraran su testimonio final.
Mariem recoge ese momento íntimo, donde su voz resuena entre las dunas como un legado de resistencia y cultura. La película es un viaje visual y sonoro que traspasa el tiempo y el espacio, construido a partir de imágenes documentales y secuencias animadas que evocan la memoria y la identidad de un pueblo desplazado.
MARIEM HASSAN | LA VOZ DEL SAHARA EN EL EXILIO
Nacida en Smara, Sahara Occidental, Mariem Hassan fue enfermera, compositora y una de las voces más emblemáticas de la música haul.
Tercera de diez hermanos, tenía diecisiete años cuando Marruecos lanzó la Marcha Verde para ocupar el Sahara Español. Su familia huyó al enclave de Mjeriz, cerca de Tifariti, un campamento bajo el control del Frente Polisario. Desde allí, se trasladaron a la hamada de Tinduf, en un campamento de refugiados en Argelia.
A lo largo de su carrera, formó parte de varios grupos de música saharaui. Con el primero, Mártir Luali, llevó su voz por el mundo, participando en actos culturales con un fuerte contenido político.
En 2005, lanzó Deseos, su primer álbum en solitario, consolidándose como un referente de la música saharaui y la lucha de su pueblo.
SINOPSIS
Mariem Hassan, la voz más representativa de la música saharaui y símbolo de un pueblo en el exilio, enfrentó su última etapa de vida retirándose al desierto, en una zona liberada donde creció. Allí, con plena conciencia de su destino, compuso La Despedida y pidió que su testimonio final fuera registrado, dejando un legado de resistencia, identidad y memoria.
"El cortometraje es un homenaje a Mariem Hassan, símbolo de todo un país en el exilio. Tuvimos el honor de compartir con ella unos días en el desierto donde pasó su infancia, cuando decidió retirarse a su tierra para despedirse. Fue entonces cuando compuso La Despedida y rodamos su última entrevista.
Grabar sus últimos meses ha sido un viaje intenso y profundamente humano, en el que su voz y su historia han dejado una huella imborrable en todos los que formamos parte de este proyecto. Su arte perdura y sigue acompañando al pueblo saharaui en su lucha por la libertad. Presentar este trabajo en Málaga es un sueño cumplido, una forma de compartir su legado con el mundo y de mantener viva su memoria." JAVIER CORCUERA , director.
JAVIER CORCUERA | UNA MIRADA COMPROMETIDA
Lima, 1967. Director y guionista, Javier Corcuera se licenció en Ciencias de la Imagen en la Universidad Complutense de Madrid.
Su cine, centrado en la memoria, los derechos humanos y la música como identidad, ha sido reconocido internacionalmente.
Su debut en el largometraje, La espalda del mundo, obtuvo el Premio FIPRESCI en el Festival de San Sebastián y el Premio OCIC en el Festival de Cine de La Habana. Su segundo largometraje, La guerrilla de la memoria (2002), exploró una parte olvidada de la historia de España.
En 2004 participó en la película colectiva En el mundo, a cada rato, y en 2005 estrenó Invierno en Bagdad, que ganó la Biznaga de Plata en el Festival de Málaga y el premio a Mejor Documental en el Festival Internacional de Cine Latino de Los Ángeles. En 2008, participó en Invisibles, film colectivo que le valió el Goya al Mejor Largometraje Documental. También dirigió Check Point Rock, Canciones desde Palestina, un documental sobre la ocupación en Palestina vista a través de sus músicos.
Entre sus películas destacan Sigo siendo, que ganó el Festival de Cine de Lima y obtuvo catorce premios internacionales; El viaje de Javier Heraud (2019) y No somos nada (2021), que se estrenó en el Festival de San Sebastián y obtuvo el Premio del Público en el Festival In-Edit de Barcelona.
Es fundador del Festival de Cine del Sahara (FiSahara), consolidando su compromiso con el cine como herramienta de transformación social.
LA ENTREVISTA
Gracias a "Ana Ros - Prensa & Promoción Cine" hemos tenido la oportunidad de entrevistar a su director, Javier Corcuera, antes del pase de esta tarde en Málaga. Este es el resultado de la entrevista:
Carlos Penela.- Javier, para quien no sepa nada
del proyecto, ¿qué es Mariem y quién fue Mariem Hassan?
![]() |
Mariem Hassan y Ergiya Saleh |
Carlos Penela.- ¿Y qué es lo que más te sorprendió mientras compartiste unos días con ella?
JAVIER CORCUERA.- Su fortaleza, una persona excepcional, cargada de energía, de alegría. Pasamos dos días con ella rodando en medio del desierto, en el lugar donde nació, y salimos de ahí llenos de la energía que nos transmitió. Fue una experiencia inolvidable.
Carlos Penela.- Hay dos frases que me han impactado especialmente del documental: dice que pese a todo lo que vive el pueblo saharaui, la poesía y el canto juegan un papel importante, así como los artistas; por otro lado dice que la cultura es la identidad de una persona, su carnet de identidad y que el arte es universal. Eso me parece muy importante.
JAVIER CORCUERA.- Sí, sus palabras están cargadas de sabiduría y de verdad. Es verdad que la cultura, la música, la poesía del pueblo saharaui ha sido un arma de resistencia, ha sido un elemento más para luchar y sobrevivir y seguir en el camino de la búsqueda de su libertad. Cuando ella define lo que es el arte, da esas dos pautas, tu identidad, pero al mismo tiempo es universal, y entonces es parte de de la sabiduría de una gran artista que sabía lo que hacía.
Carlos Penela.- ¿Qué dificultades ha entrañado esa unión de imagen real y animación en la película?
JAVIER CORCUERA.- Fue muy importante la introducción de la animación y fue un placer además trabajar Brandán de Brano. En la película confluyen dos estrategias narrativas, desde el documental y desde la animación, y éstas fluyen y se complementan. Hasta que no apareció la posibilidad de construir la película de esa manera, yo no tenía película. Y fue ese encuentro con Brandán de Brano y su equipo el que la ha hecho posible.
Carlos Penela.- Javier, ¿qué supone para ti presentar este trabajo en Málaga?
JAVIER CORCUERA.- Presentarme en Málaga la verdad es que me entusiasma muchísimo. La sección documental de Málaga es algo que me parece de un nivel y una calidad excelentes. Además, tengo un gran recuerdo del Festival de Málaga, donde conseguí una Biznaga de Plata con una de mis películas, con largometraje "Invierno en Bagdad", sobre la guerra de Irak. Entonces, claro, para mí Málaga está lleno de de buenos recuerdos.
Carlos Penela.- Javier, ¿es mucho más difícil poder hacer el cine que tú haces, un cine centrado en la memoria y en los derechos humanos?
JAVIER CORCUERA.- Bueno, es mucho más difícil, evidentemente, financiarlo. Esto es el esfuerzo de muchas productoras, de productoras amigas con las que he hecho otras películas como Intermedia, pero también es un esfuerzo del Festival de Cine del Sahara (FiSahara) y de varias productoras más que han hecho posible todo, como Antaruxa, Instituto de Cine de Madrid o Nube Negra, entre otras productoras independientes, productoras amigas que han colaborado conmigo en otras películas y que han hecho posible que la película exista más allá de los canales de financiación habituales, que son muy difíciles de conseguir para este tipo de cine.
Carlos Penela.- ¿Y tienes algún próximo proyecto del que puedas hablarnos?
JAVIER CORCUERA.- Sí, estoy terminando un largometraje que empecé a rodar hace ya un tiempo, durante el estallido social que hubo en Perú. Hace ya dos años empecé a rodar allí, conseguí entrar a esa zona quechuaimana de Puno, cerca de la frontera con Bolivia, donde fue más fuerte la represión, y empecé a rodar una película que empieza en ese momento y habla de ese momento, pero que también hace un viaje de memoria por 200 años de república en ese lugar. Estoy ya terminando el montaje.
Carlos Penela.- La última, para finalizar, ¿qué has aprendido y con qué te quedas de haber hecho Mariem?
JAVIER CORCUERA.- Me quedo con el privilegio de haber conocido y de haber estado todos los que fuimos a rodaje con una persona excepcional de la que hemos aprendido mucho y que no olvidaremos.
El conflicto del pueblo Saharaui siempre ha dido para mi un tema bastante desconocido. Por lo que puedo deducir de la entrevista, este documental puede enseñarme mucho.
ResponderEliminarGracias por esta burna entrevista