Solo Pienso en Ti, largometraje documental dirigido por Hugo de la Riva, ha tenido su estreno mundial en la 28 edición del Festival de Málaga. La película ha sido presentada hoy por su director junto al icónico cantautor Víctor Manuel y resto del equipo, a las 16:00 horas, en el Centro Cultural Mª Victoria Atencia.
Un viaje a través del amor, la lucha y la memoria
El documental nos sumerge en la historia real que inspiró la mítica canción ‘Solo pienso en ti’, compuesta por Víctor Manuel en 1979.
Más allá de su éxito musical, la canción encierra un relato conmovedor: el amor entre Antonio y Mariluz, dos personas con discapacidad que desafiaron los prejuicios de una España aún marcada por el franquismo. A través de entrevistas exclusivas y material de archivo, la película reconstruye los acontecimientos que dieron origen a este himno a la inclusión, al tiempo que rinde homenaje a la labor de Don Juan Pérez Marín, un médico visionario que luchó incansablemente por los derechos de las personas con discapacidad intelectual en España.
"La idea de este documental surgió de Gabriel Castaño, uno de sus productores. Me conmovió profundamente la historia y sentí ese escalofrío que aparece cuando algo conecta contigo de manera intensa. Málaga es el mejor lugar para estrenarlo. Es mi primer largometraje documental y poder presentarlo en el Festival es, sin duda, la mejor forma de empezar. Más que un privilegio, es un sueño cumplido. Participar en uno de los escaparates cinematográficos más importantes de España representa una recompensa inmensa al esfuerzo y cariño que hemos dedicado al proyecto." Hugo de la Riva, director.
"Desde el inicio, teníamos una visión clara del documental; sin embargo, pocos meses antes de rodar, Víctor Manuel nos puso tras la pista de una historia absolutamente sorprendente. A partir de ese momento, la estructura cambió por completo. Junto a Ana Liébana, guionista del documental, apostamos por un concepto diferente, más arriesgado. Por suerte, tuvimos la confianza y el apoyo de Gabriel Castaño, Carlos Guerrero, Jesús Álvaro y el resto de productores, y el resultado ha sido mejor de lo que esperábamos. Realmente estamos muy contentos e ilusionados." Hugo de la Riva, director.
Testimonios de grandes nombres de la música y la cultura
![]() |
Joan Manel Serrat |
El documental incluye la participación de los protagonistas reales de ‘Solo pienso en ti’, Mariluz Castro y Miguel Antonio Roldán, conocidos como Mariluz y Antonio, que encontraron el amor en PROMI, una asociación a favor de los más necesitados y marginados de la sociedad de entonces.
Asimismo, reúne las voces de Juan Antonio Pérez Benítez, presidente de la Fundación PROMI; Plácido Carrasco Manzano, su gerente; Manuel Buil Baena, director sociosanitario; y Manuela Lanzuela Sánchez, trabajadora social de la entidad. También participan Rafael Pozo Bascón, fundador de la Asociación Paz y Bien; Antonio Roldán Castro, hijo de Antonio y Mariluz; y María Roldán Molero, hermana de Antonio.
Sinopsis: Al final del franquismo, el cantautor Víctor Manuel reflexiona sobre temas que nunca antes habían aparecido en las canciones. Mientras, en otra parte de España, Don Juan, un médico comprometido, lucha por defender a las personas con discapacidad, entre ellas Antonio y Mari Luz, cuyo amor desafía las convenciones de la época. De manera inesperada, ambos mundos se cruzan y se unen a través de la canción ‘Solo pienso en ti’, demostrando que el poder transformador de la música no conoce fronteras.
El equipo tras la historia
Producido por Alhaja Films, 39 Escalones Films y Atipik Frames, con el apoyo de la Fundación PROMI, el filme combina material inédito, entrevistas conmovedoras y una cuidada puesta en escena para dar vida a una historia que sigue resonando en la actualidad.
Dirección: Hugo de la Riva
Guion: Ana Liébana
Producción: Gabriel Castaño, Carlos Guerrero, Jesús Álvaro, Víctor Paniagua
Producción ejecutiva: Gabriel Castaño, Carlos Guerrero, Jesús Álvaro, Víctor Paniagua y José David Díaz
Director de fotografía: David Cortázar
Montaje: Vladimir Ráez y Fali Álvarez
Música: Raúl Galván
Sonido directo: Daniel Bravo, Alicia Maqueda y Suly Caballero
Maquillaje y peluquería: Marina Hernández y Carmen Peña
Jefa de prensa: Ana Ros
Formato: 4K
Duración: 75 minutos
Idioma: Español
Subtítulos: Español e inglés
Distribución y ventas internacionales: 39 Escalones Films
Hugo de la Riva
![]() |
Víctor Manuel y Hugo de la Riva |
Sus cinco cortometrajes anteriores —Mañana volveré, Sancho, Tarde de pesca, Campeón y Blondi— han sido reconocidos en festivales de todo el mundo, incluyendo Estados Unidos, Francia, India, Siria, Taiwán, Canadá, Argentina, México, Irlanda, Hungría y Marruecos, acumulando hasta la fecha 300 selecciones y más de 90 premios.
"‘Solo pienso en ti’ es parte de la historia viva de nuestro país. No solo marcó una época, sino que ha perdurado como una de las canciones de amor más impactantes jamás escritas. Este documental recorre los acontecimientos clave en la vida de Víctor Manuel que llevaron a la composición de la canción, entrelazados con la conmovedora historia de personas excepcionales que, en una España convulsa y sombría, lucharon por los derechos de quienes en aquel entonces eran denominados, simple y llanamente, como ‘subnormales’. Hugo de la Riva, director.
La entrevista
Gracias a "Ana Ros - Prensa & Promoción Cine" hemos tenido la oportunidad de entrevistar a su director, Hugo de la Riva, justo antes del pase de esta tarde en Málaga. Este es el resultado de la entrevista:
HUGO DE LA RIVA.- Pues la idea surge de Gabriel Castaño, que es uno de los productores, con quien tengo una amistad desde hace unos cuatro o cinco años más o menos. Coincidimos en un proyecto en el que los dos éramos productores. Él me contaba que había visto mis trabajos y que creía que podía encajar en mi estilo una historia que tenía en la cabeza y que creía mucho en su potencial. Entonces me habló de la canción, que por supuesto yo conocía también, porque a mis padres y a los amigos de mis padres siempre se la había oído, además es una canción muy conocida, pero es una canción en la que nunca había reparado a escuchar la letra con detalle, ni sabía un poco de lo que hablaba. Intuía que hablaba de amor y poco más. Y cuando me fue relatando un poco los acontecimientos de esta historia, de sus protagonistas, enseguida me cautivó, me pareció muy interesante, muy poderosa, y enseguida tuvimos la receptividad de Víctor Manuel. Teníamos un poco trazado cuál era el esbozo que iba a tener el documental y cuando nos reunimos con él, realmente Víctor nos dio un giro de timón muy importante, porque nos puso sobre la pista de la figura de Don Juan Pérez Marín, que era una persona que vivió en aquella época y levantó todo aquello que fue necesario para que la historia de estos protagonistas fuese posible. Al final de lo que se trataba eran dos historias en paralelo, coincidieron una época muy complicada, que ambas por su lado lucharon contra lo que había establecido y que en un momento dado se juntan en un nexo en común y se convierten casi en un símbolo. Entonces me pareció que era tan poderoso, que teníamos una historia muy bonita por contar.
Carlos Penela.- ¿Cómo os hizo virar Víctor Manuel la estructura que teníais del documental?¿Cuál era la primera concepción que habíais estructurado para el documental?
HUGO DE LA RIVA.- Pues nos íbamos a centrar mucho en una historia de superación y poner al amor como protagonista, que sin duda lo sigue siendo, pero no conocíamos cuáles eran las circunstancias, ni la de estos personajes que eran a la vez tan avanzados a su tiempo, ya no solamente de Don Juan Pérez Marín, sino la figura de su hermano, un cura muy moderno, y de cómo entendían la discapacidad de una manera muy diferente a lo que podría ser casi lo esperable, y aún más en la década de los 70 y en un lugar también complicado. Yo vengo de Castilla la Mancha, y en este caso la Andalucía también en esa época todavía era mucho más rural, el contraste era mucho mayor. Lo que fueron capaces de conseguir luchando, incluso contra la mismísima iglesia, me pareció que era algo que, junto a Ana Liébana, que es la guionista y la que un poco estructuró esta idea de contar con idas y venidas la historia de ambas tramas hasta el momento en el que se fusionan, apostamos muy fuerte por eso, por contar una historia que arrancase con algún concierto a día de hoy y todo fuese un viaje retrospectivo para que luego volviésemos al punto donde estábamos y cerrásemos el círculo.
![]() |
Víctor Manuel |
HUGO DE LA RIVA.- Ellos están un poco acostumbrados a que se acerquen a ellos a preguntarles, a pedirles colaboración, pero en este caso, hasta ahora no se había conseguido terminar un documental que pudiese contar esta historia. Contar con ellos ha sido esencial porque hemos podido tener un material de archivo brutal, unas imágenes, que una vez que se han puesto a remover cielo y tierra y a buscar aquí y allí, incluso algunas les han sorprendido a ellos mismos porque todavía existían y alguien las conservaba. Hemos podido digitalizarlas y así poder un poco entender mejor cómo era entonces, cómo hablaban esos personajes entonces, cómo sentían y cuál fue su lucha.
Carlos Penela.- En cualquier película hay mucho trabajo de documentación, pero aquí especialmente pensaba, viendo la película, ¿cuánto os ha costado conseguir todo este material en cuanto a tiempo, recursos, etc.?
HUGO DE LA RIVA.- Ha sido un trabajo importante. Hemos afrontado sobre todo porque había mucho más de lo que esperábamos. Tenemos un poco, por un lado toda la historia de Víctor y de su historia personal, profesional, de dónde viene. Por fortuna, al haber tenido éxito tan jovencito, hay imágenes de él desde muy pequeño y ha sido genial. La sorpresa fue también contar con mucha imagen de Antonio y de Mariluz, ya digo, en un tiempo en el que no era lo normal, porque hoy por hoy es más sencillo sacar el teléfono y grabar unas imágenes y no sé si conservarlas, porque hoy día yo creo que perdemos más fácilmente lo que grabamos, pero entonces había gente con su pequeña cámara para grabar en super 8 o en VHS y todas esas imágenes han sido esenciales para tener un documental muy rico en imágenes.
Carlos Penela.- ¿Mariluz y Antonio han podido ver el documental?
HUGO DE LA RIVA.- Pues no, de momento lo ha visto muy poca gente. Queremos que lo vean por primera vez en Málaga, vendrán a acompañarnos durante el estreno y será la primera vez que puedan verlo en pantalla grande, que es como se disfrutan al final las historias del cine.
Carlos Penela.- ¿Qué te decían, qué te transmitían mientras estabais con ellos consiguiendo material para para el documental?
![]() | |
|
Carlos Penela.- ¿Si tuvieras que definir con una sola palabra a Víctor Manuel, cuál sería?
HUGO DE LA RIVA.- Pues mira, según me lo has dicho, me ha venido la palabra bondad, luego amabilidad, es difícil, porque es un hombre muy tranquilo, muy calmado pero muy generoso y la verdad es que su ayuda ha sido básica, clave, para poder llevarlo a cabo. Ya no solamente para que él nos cuente su historia, sino para ponernos detrás de esta pista que desconocíamos y que ha sido clave. Él se define que le cuesta mucho decir que no, es el hombre tranquilo, pero tiene mucha educación, mucha elegancia. Poder hablar con él y compartir unas jornadas con él ha sido todo un lujo.
Carlos Penela.- ¿Y cómo te sientes estrenando en Málaga?
HUGO DE LA RIVA.- Pues super emocionado, nervioso también, porque nunca había estado. Es uno de los festivales más potentes que tenemos y poder estar allí es una oportunidad única y una puesta de largo excepcional para poder arrancar con el documental y comenzar en el circuito de festivales, tanto nacionales como internacionales, pero poder estar aquí es un lujazo.
Carlos Penela.- La última Hugo para acabar la entrevista, ¿qué has aprendido y con qué te quedas de haber hecho Sólo pienso en ti?
HUGO DE LA RIVA.- Pues bueno, al final yo creo que en la vida muchas veces nos enfrentamos con cada proyecto, y creo que cada día que nos levantamos con un montón de obstáculos y de dificultades, cuando uno descubre o ve circunstancias muchas veces peores, porque nos encontramos en un momento complicado, en un mundo difícil en el que es más fácil poner una excusa y no hacer nada, o no luchar que hacerlo, pues claro, al final uno cree que merece la pena el esfuerzo. Después de todo el trabajo y de la lucha, al final todo el esfuerzo merece la pena si consigues aquello que pretendes, aquello que buscas. En ese sentido, creo que todos los que hemos estado aquí hemos descubierto que había que empujar, que teníamos de alguna manera un deber que cumplir, una responsabilidad con esta historia, y en este sentido hemos intentado dar lo mejor de nosotros mismos para contarla.
Un nuevo ejemplo del enorme valor social, humano, histórico y cultural del cine descubierto, una vez más, a través de una espléndida entrevista. Enhorabuena.
ResponderEliminarImpresionante la historía que hay detrás de la canción. El documental tiene que ser una pasada.
ResponderEliminarGracias por la entrevista Carlos.