EL CAUTIVO
El Cautivo, de Alejandro Amenábar, se estrena en cines de toda España este viernes distribuida por Buena Vista International (The Walt Disney Company), y promete ser uno de los títulos más destacados del cine español este año.
Con guion de Alejandro Amenábar, El Cautivo está protagonizada por Julio Peña y Alessandro Borghi, que junto a Miguel Rellán, Fernando Tejero, Luis Callejo, José Manuel Poga, Roberto Álamo, Albert Salazar, Juanma Muniagurria, César Sarachu, Jorge Asín, Mohamed Said, Walid Charaf y la debutante Luna Berroa, entre otros, completan el reparto.
SINOPSIS
Año 1575. El joven soldado Miguel de Cervantes es capturado en alta mar por corsarios árabes y llevado a Argel como rehén.
Consciente de que allí le espera una cruel muerte si su familia no paga pronto su rescate, Miguel encontrará refugio en su pasión por contar historias. Sus fascinantes relatos devuelven la esperanza a sus compañeros de prisión y acaban por llamar la atención de Hasán, el misterioso y temido Bajá de Argel, con el que comienza a desarrollar una extraña afinidad.
Mientras los conflictos crecen entre sus compañeros, Miguel, llevado por su inquebrantable optimismo, comenzará a idear un arriesgado plan de fuga.
Alejandro Amenábar sobre El Cautivo: “En 1575 se cerraron las puertas de la libertad para Miguel de Cervantes, pero a cambio se abrieron las de su imaginación y su humanidad. Mientras ideaba arriesgados planes para fugarse de una desoladora prisión árabe, aquel joven soldado se vio empujado a conocer el mundo de sus captores y a interactuar con ellos en suelo enemigo. Y allí, entre sus compañeros de cautiverio, encontró su verdadera vocación como inigualable contador de historias. Entrar en la cabeza y el corazón de uno de los mayores talentos de la literatura ha acabado convirtiéndose en la tarea más intensa y personal de mi carrera. Deseo que la gente conozca a Miguel de Cervantes tanto como creo conocerlo yo ahora. Y que haga un viaje en el tiempo para verse allí, entre corsarios, cautivos, renegados, amigos y enemigos... observando y escuchando a aquel hombre fascinante que ni siquiera sabía aún que era un genio”.
El Cautivo es una coproducción hispano-italiana a cargo de Mod Producciones, Himenóptero, Misent Producciones, Mod Pictures y Propaganda Italia y cuenta con la participación de Netflix, RTVE y RAI Cinema y con la financiación de ICAA - Ministerio de Cultura - Gobierno de España y Ministerio de Cultura Italiano, con la colaboración de la Generalitat Valenciana, con el apoyo de Eurimages y Regione Lazio, con la financiación de Arcano y con la participación de CREA SGR.
La producción corre a cargo de Fernando Bovaira, productor de las películas de Alejandro Amenábar y series de éxito como Las abogadas, Los Farad, La Fortuna, Crematorio o El día de mañana, además de películas como La buena letra, Los destellos o La estrella azul. En el equipo técnico, destacan, en la dirección de fotografía, Álex Catalán (Mientras dure la guerra), en diseño de producción, Juan Pedro de Gaspar (Mientras dure la guerra), en diseño de vestuario, Nicoletta Taranta (Para Chiara), en maquillaje y peluquería, Ana López Puigcerver y Belén López Puigcerver (nominadas al Oscar® por La Sociedad de la Nieve) y en diseño de sonido, Gabriel Gutiérrez (Mientras dure la guerra). Alejandro Amenábar ha compuesto la banda sonora de la película.
El rodaje ha tenido lugar en la Comunidad Valenciana: Alicante, Santa Pola y los estudios “Ciudad de la Luz” entre otras localizaciones levantinas, así como en los Reales Alcázares de Sevilla.
Buena Vista International estrena la película en España y Film Constellation está al cargo de las ventas internacionales.
EDDINGTON
Este viernes se estrena exclusivamente en cines Eddington, el nuevo wéstern escrito y dirigido por Ari Aster que participó en la sección oficial de la pasada edición del Festival de Cannes, y tuvo su premiere española en el Atlántida Film Fest. La película cuenta con un reparto estelar encabezado por Joaquin Phoenix, Pedro Pascal, Emma Stone, Austin Butler, Luke Grimes y Deirdre O’Connell entre otros.
Sinopsis: En mayo de 2020, la disputa entre el sheriff (Joaquin Phoenix) de un pequeño pueblo y su alcalde (Pedro Pascal) prende un auténtico polvorín al enfrentar a los vecinos de Eddington, Nuevo México.
Eddington, llega a nuestras pantallas de la mano de Universal Pictures.
LA LEY DE JENNY PEN
James Ashcroft debutó en el largometraje con Atrapados en la oscuridad, que obtuvo un gran éxito en el Festival de Sundance, convirtiéndole en un director clave del género. La Ley de Jenny Pen supone su primera experiencia dirigiendo a dos prestigiosos intérpretes como John Lithgow (Cónclave; Los asesinos de la luna) y Geoffrey Rush (Shine, el resplandor de un genio; El discurso del rey). Ambos protagonizan este film de terror psicológico con toques de humor negro, que desvela el poder, la manipulación y la tiranía donde menos se espera: en una residencia de ancianos.
Sinopsis: El juez Stefan Mortensen, de carácter severo y orgulloso, y ahora parcialmente paralizado tras un derrame cerebral, es internado contra su voluntad en una lúgubre residencia de ancianos que desprecia. Allí conoce a Dave Crealy, un interno perturbado que junto a una inquietante muñeca somete a los demás residentes a un juego sádico conocido como "La Ley de Jenny Pen". Cuando una residente aparece muerta y el personal ignora sus advertencias, Mortensen decide enfrentarse a Crealy con la ayuda de su compañero de habitación, el exdeportista Tony Garfield. Juntos intentan acabar con el reinado del terror que se oculta tras las puertas cerradas.
Tras obtener con esta película una entusiasta acogida de crítica y público y el Premio al Mejor Actor para John Lithgow y Geoffrey Rush en el Festival de Sitges y en el Fantastic Fest, James Ashcroft sigue apostando en los múltiples proyectos en los que se encuentra inmerso, por el cine de género protagonizado por actores icónicos como Robert de NIro o producido por cineastas clave como Sam Raimi.
En palabras de su director, "la película habla de cómo el poder se corrompe en silencio, a puerta cerrada. Y de cómo los tiranos -cobardes disfrazados de autoridad- proliferan en cualquier entorno cuando nadie los enfrenta, Pero también es una historia sobre resistencia, sobre las decisiones que tomamos ante la opresión... incluso cuando somos frágiles, al final de la vida. La entrega, humanidad y valentía de sus dos principales intérpretes elevaron cada escena. En medio de lo perturbador, hay humor, tensión y verdad", añade Ashcroft.
Karma Films y Zabriskie Films estrenan este viernes La Ley de Jenny Pen en cines.
SIGUE MI VOZ
Sigue Mi Voz es la adaptación a la gran pantalla de la novela de Ariana Godoy, autora de títulos como ‘A través de mi ventana’. Ariana ha cautivado a millones de lectores en Wattpad, donde sus historias han acumulado más de novecientos millones de lecturas y una comunidad fiel de más de dos millones de seguidores.
Sigue Mi Voz se estrena en cines de la mano de Beta Fiction Spain. Se trata de la historia más personal de Godoy hasta la fecha, y cuenta con más de 35 millones de lecturas en la plataforma. El libro, que ha sido editado por Penguin Random House, cuenta con más de 250 mil unidades vendidas (mayo 2024).
Dirigida y escrita por Inés Pintor y Pablo Santidrián, está protagonizada por Berta Castañé (Viaje fin de curso, Todos mienten) y el debutante Jae Woo Yang que darán vida a Klara y Kang protagonistas de esta historia de amor en la que acompañaremos a Klara en su búsqueda del amor, la identidad y la aceptación de sí misma.
Completan el reparto Claudia Traisac (Vivir sin permiso, Escobar: paraíso perdido, La última noche de Sandra M.), Nuno Gallego (Élite, OIympo), Fernando Guallar (Pared con Pared, El juego de las llaves, Explota Explota), Yasmina Drissi (Las del Hockey), Sofía de Iznájar (Las abogadas), Adrià Salazar (El inocente, El fotógrafo de Mauthausen), Victoria Oliver (La ruta, Alumbramiento), Ethan Kim, Alberto Jo Lee (La piedad, Tapas) e Iñaki Mur (Merlí, Solo química), con la colaboración especial de Itziar Ituño (La casa de papel, Las buenas compañías).
Inés Pintor y Pablo Santidrián son dos jóvenes directores y guionistas que se dieron a conocer con ‘El tiempo que te doy’, la primera miniserie de Netflix en formato corto. Su íntimo retrato de las relaciones románticas consiguió una nominación al Premio Feroz al Mejor Drama, y convirtió a sus autores en uno de los equipos creativos a seguir en la escena audiovisual nacional.
Sinopsis: Tras una crisis de salud que la mantiene en casa 76 días seguidos, Klara no hace otra cosa que escuchar su programa de radio favorito, Sigue Mi Voz. Pero un día se pregunta: ¿es posible enamorarse de alguien a quien ha oído en la radio, pero nunca ha conocido? ¿Puede realmente sentir algo por Kang, el presentador del programa de radio cuya voz sólo ha oído una vez, superará sus miedos y saldrá de nuevo al mundo?
Sigue Mi Voz, es una producción de Zeta Cinema, Beta FictionSpain, Wattpad WEBTOON Studios y Sigue y No Pares AIE, con la participación de Prime Video. Sigue mi Voz cuenta con la participación de CREA SGR y con la financiación del ICAA. La película se estrena en cines por Beta Fiction Spain. Film Factory es la responsable de las ventas internacionales.
La película se rodó entre Navarra y Madrid con una producción sostenible, en el que se incorporan herramientas, protocolos y medidas que garantizan los criterios de sostenibilidad en los ámbitos medioambiental, económico y social.
JONE, A VECES
Amania Films, Escándalo Films, Escac Studio y Atera Films presentan Jone, a veces, ópera prima de Sara Fantova que llega a nuestras las salas de cine este viernes.
Tras su estreno en la Sección Oficial del Festival de cine de Málaga, donde fue reconocida con la mención a la mejor dirección, la película ha ganado el premio Mejor película nacional de Atlàntida Mallorca Film fest y el premio Impulso colectivo en el D’A Film Festival y está realizado un circuito de festivales entre los que destacan Zinegoak (Bilbao).
Jone, a veces, narra el coming of age de una joven que vive su primer amor mientras su padre sufre la aceleración de la enfermedad del Parkinson.
“Queremos hablar de la duda que nos invade ante la primera experiencia de una vida adulta, acompañada por la inseguridad e incluso el delirio que puede suponer el tener que dejar ir la solidez de unos referentes tan indispensables como son nuestros padres”, comenta Fantova.
La película supone el debut en el cine de Olaia Aguayo en el papel de Jone, junto a ella, el actor vasco, Josean Bengoetxea (Loreak, Que Dios nos perdone) interpreta al padre de la protagonista. Completan el reparto Ainhoa Artetxe (Soy Nevenka, Maixabel) y la joven Elorri Arrizabalaga.
La película, ambientada en el Bilbao natal de la cineasta, relata una emotiva historia contada desde la sencillez y la honestidad. Para los productores “Sara Fantova, es sin duda, una nueva voz del cine vasco. Llena de sensibilidad y criterio, trabajo artesanal y espontaneidad. Sara logra transmitir con su historia, la honestidad de la propia vida."
Jone, a veces surge del Laboratorio Ópera Prima de ESCAC 2024 y ha participado en Abycine Lanza, Noka Mentoring, Mafiz Wip y Rec Primer Test.
Sinopsis: Bilbao, verano. Jone (20), vive con su padre y su hermana pequeña Marta. En el marco de las fiestas de La Semana Grande, Jone se enamorará por primera vez. Mientras, en su casa, deberá afrontar las consecuencias de la dolencia que sufre su padre. Ese verano Jone vivirá entre la sensación de inmortalidad que siente con Olga, la chica de la que se enamora, y el miedo a quedarse sola debido a la enfermedad de su padre.
Sara Fantova (Bilbao, 1993). Formada en ESCAC, Sara Fantova se graduó con el cortometraje No me despertéis, estrenado en la Seminci y en el Festival Internacional de Rotterdam. Tras ello, llegó su participación en el largometraje colectivo La filla d’algú (estrenado en el Festival de Málaga, donde se alzó con el Premio Movistar+ Mejor Largometraje de Zona cine y Aina Clotet como mejor actriz protagonista). En 2023, codirigió algunos de los episodios de la multipremiada serie Esto no es Suecia.
RETRATO DE UN CIERTO ORIENTE
De la mano de #ConUnPack llega a las salas españolas la última película de Marcelo Gomes, Retrato de un cierto Oriente. Una película sobre la memoria, la pasión y el prejuicio ambientada durante un viaje en barco de unos inmigrantes libaneses hacia la selva amazónica brasileña, poco después de la Segunda Guerra Mundial. Basado en la novela homónima del escritor Milton Hatoum, publicada en 1990. Rodada en una fotografía en blanco y negro exquisita, el cineasta brasileño nos embarca en la historia de una huida que va desde el Líbano hasta Brasil.
Según nos cuenta su director “Retrato de un cierto Oriente nace del deseo de explorar sentimientos románticos y amores prohibidos entre jóvenes inmigrantes libaneses, así como la necesidad de comprender las barreras culturales que enfrentaban”
Retrato de un cierto Oriente obtuvo el Colón de Oro, máximo galardón del Festival de Cine Iberoamericano de Huelva, en su pasada edición.
La película está protagonizada por Wafa'a Celine Halawi, Zakaria Kaakour y Charmenl Kamel. Estos personajes cruzan el Atlántico en busca de un futuro mejor y en el camino deben enfrentarse a sus pasiones más íntimas.
Sinopsis: Libano, 1949. El país se encuentra al borde de una guerra inminente. Dos hermanos catolicos, Emilie y Emir, emprenden un viaje a Brasil en busca de un futuro mejor. Durante la travesia, Emilie se onamora de Omar, un comerciante musulman. Emir, consumido por los celos, se vale de sus diferencias religiosas para separarlos. Antes de llegar a su destino final, Emir resulta gravemente herido por un disparo accidental durante un enfrentamiento con Omar. La única esperanza de Emilie es descender en una aldea indigena en plena selva, para encontrar a un curandero que pueda salvarle la vida. Cuando su hermano se recupera se dirigen a Manaos, donde Emilie toma una decisión que cambiara sus vidas para siempre y desencadenará consecuencias trágicas.
TEMPS MORT
Temps mort, la nueva película documental dirigida por Fèlix Colomer (Vitals, Fugir), producida por 3Cat con la colaboración de El Terrat (The Mediapro Studio), se estrena en cines distribuida por A Contracorriente Films. Presentada en la 28ª edición del Festival de Málaga, en el festival DocsBarcelona y en el Festival Play Granada.
El film, cuya idea original, investigación y documentación surgió de la mano del periodista especializado en baloncesto Carlos Jiménez, habla sobre la historia real del exitoso jugador de baloncesto de los años 60, Charles Thomas, exjugador del Sant Josep de Badalona, del Barça y el Manresa, máximo anotador de la Liga española de baloncesto en las temporadas 1968-1969 y 1969-1970, quien desapareció de la noche a la mañana sin dejar rastro en el momento más álgido de su carrera.
Charles era atractivo, elegante, virtuoso y amigo de sus compañeros. Se decía de él que podía volar y coger billetes de lo más alto del tablero. Hasta que una lesión fatal lo cambió todo y él desapareció entre rumores horripilantes. Algunas voces decían que había regresado a Estados Unidos, que había caído en las drogas y que había muerto en una pelea. Sus más allegados se temían lo peor y así lo habían asumido. Nada se había vuelto a saber de él. Ni siquiera sus hijos conocían su paradero, ni su historia. El director de esta película sale en su búsqueda. ¿Qué fue de Charles Thomas?
El documental cuenta con escenas dramatizadas interpretadas por los actores Fàtima Balde y Jeremiah Idom.
Temps mort es una producción de 3Cat con la colaboración de El Terrat (THE MEDIAPRO STUDIO). Tian Riba, Xen Subirats y Marta Torruella son los productores ejecutivos por parte de El Terrat y Xavier Sobrón y Núria Castejón los productores delegados de 3Cat.
Sinopsis: Charles Thomas, estrella afroamericana del baloncesto en España en los 70, brilló en el Barça con solo 20 años. Mediático y elegante, lo tenía todo hasta que, después de una lesión de rodilla, desapareció sin dejar rastro y más tarde se declaró su muerte. 40 años después, su mejor amigo recibe una llamada que lo cambiará todo.
Fèlix Colomer. Director de series y películas documentales. Sus trabajos más importantes son 'Vitals' (2021), una serie por HBO sobre el covid aclamada por toda la crítica y público, y 'Las vidas de Félix' (2023), también una serie por HBO donde hace un retrato de los episodios más sorprendentes de su vida. También ha realizado la película documental 'Shootball' (2017), donde destapa la trama del mayor caso de pederastia en España, el Caso Maristas, o las dos películas sobre una familia ucraniana que llega a España huyendo de la guerra (‘Sasha’ y ‘Fugir’, 2016 y 2022). Las tres películas han recorrido muchos festivales y ganado distintos premios. En 2024 estrenó en Max la serie true-crime 'Publio, el secuestro sin fin'. Su trabajo más reciente es la película de 3Cat ‘El negre té nom’, sobre el polémico caso de “El Negre de Banyoles”.
CAJA DE RESISTENCIA
El largometraje Caja de Resistencia, de Concha Barquero y Alejandro Alvarado, se estrena este viernes en salas de Málaga, Madrid, Barcelona y Sevilla, con proyecciones puntuales también en Ferrol y otros cines de Barcelona. El domingo 28 de septiembre, la película se presentará en la 57ª edición del Festival de Cine Documental Alcances en Cádiz. La cinta ha sido una de las documentales más premiadas del último año —SEMINCI, Jenjou (Corea del Sur), L’Alternativa, Márgenes, Sevilla— y cuenta con el respaldo de la crítica en España, además de un exitoso estreno previo en Portugal.
Caja de Resistencia recupera la figura fascinante del cineasta andaluz censurado durante la democracia Fernando Ruiz Vergara a través de sus películas inacabadas. Su documental 'Rocío' es la primera película censurada judicialmente en España y en la actualidad mantiene tres cortes de la versión original. Esa censura vincula al film directamente con la memoria histórica, la no resolución de los crímenes franquistas, el genocidio de la Guerra Civil Española y la dictadura. La reinterpretación de las películas soñadas por Ruiz Vergara en el film de Barquero y Alvarado también supone una reescritura de la historia del cine español, y por ende, una mirada crítica a los cincuenta años de democracia en España.
Este film ibérico —coproducción hispano-lusa— plantea una mirada compartida entre España (Andalucía) y Portugal, atendiendo a la influencia de la Revolución de los Claveles en la transición española, y a la posibilidad de una democracia más rupturista y radical. También recoge las consecuencias de las políticas neoliberales en el sur de Europa: la cuestión de la turistificación de las ciudades que ha conllevado la dificultad de encontrar una vivienda digna en nuestras ciudades y el futuro de los trabajadores en una sociedad postindustrial.
Caja de Resistencia es una producción de las españolas Azhar Media y Alvarquero junto con la portuguesa Blablabla Media. Cuenta con el apoyo del ICAA (Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales) y Canal Sur Televisión. Además, el proyecto estuvo seleccionado en Docs-in-Progress del Festival de Cannes, ZINEBI Networking y European Coproduction del Festival de Sevilla.
La cinta ha sido galardonada con el Premio especial del Jurado en la 26.ª edición del Festival Internacional de Cine de Jeonju (Corea del Sur); el Premio Doc España en la 69.ª edición de la SEMINCI (Semana Internacional de Cine de Valladolid); el Premio al Mejor Film en la 31.ª edición de L'Alternativa (Festival Internacional de Cine de Barcelona); el Premio del Jurado Joven en la 14.ª edición de Márgenes (Festival Internacional Cine de Madrid); Mención Especial del Jurado en la 21.ª edición del Festival de Cine Europeo de Sevilla; Mención Especial del Jurado en la 3.ª edición de Cinema24 (Semana del Cine de Córdoba).
Caja de Resistencia también ha participado en la 30.ª edición del Festival Jóvenes Realizadores de Granada dentro de la Competencia Internacional; en la 66.ª edición de ZINEBI - Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao dentro de la sección Beautiful Docs; en la 30.ª edición del Festival Caminhos do Cinema Portugués de Coimbra dentro de la Competencia 'Outros Olhares'; y en la 11.ª edición de Porto/Post/Doc Film & Media Festival dentro de 'Sessões Especiais'.
Sinopsis: Tras su muerte, Fernando Ruiz Vergara dejó decenas de bocetos de películas que nunca pudo realizar. El cineasta andaluz sólo había dirigido un documental, 'Rocío', desgarrador y fascinante, maldito tras su censura judicial en los primeros años de la democracia en España. Desde entonces, sus proyectos permanecieron latentes en la imaginación y en el deseo. En 'Caja de resistencia' fabulamos con aquellos proyectos soñados para llevarlos al cine desde el presente, como un gesto de resistencia.
NOTAS DE LOS DIRECTORES
"En 2010 conocimos a Fernando Ruiz Vergara en la aldea portuguesa donde se había exiliado después de la censura de su única película, 'Rocío'. Este documental sobre la romería más popular de la península ibérica desmontaba las relaciones entre el poder religioso, político y económico en Andalucía. 'Rocío' fue secuestrada y censurada judicialmente en los primeros años de la democracia por señalar a uno de los autores de los crímenes fascistas tras el golpe militar de 1936 que desencadenó la guerra civil. En la actualidad, la versión original de 'Rocío' continúa prohibida en España".
"Fernando nunca más logró hacer otra película. Fernando falleció un año después de nuestro encuentro. Dejó atrás numerosos guiones, notas deslavazadas y bocetos de películas que quedaron para siempre en su imaginación. Aquellos proyectos inacabados parecían hablarnos directamente, sus planteamientos nos resultaban todavía vigentes. Pronto empezó a cobrar fuerza en nosotros un impulso, retomar las películas soñadas por el cineasta".
Concha Barquero Artés y Alejandro Alvarado Jódar son cineastas e investigadores. Desde principios de la década de los 2000 forman un tándem creativo que opera desde Andalucía. A lo largo de su trayectoria han explorado las posibilidades de distintos medios, como la televisión cultural o el documental de creación, en el que se han especializado. Sus películas se cuestionan sobre temas como la ausencia, la memoria, la historia o la política. El uso del material de archivo, propio y ajeno, es uno de sus principales campos de experimentación. Sus obras han sido programadas y premiadas en festivales como Mar del Plata, DocLisboa, É tudo Verdade, EMAF, Documenta Madrid, ZINEBI, Punto de Vista, FICX, y centros de arte de prestigio internacional como Kunstmuseum Bonn, MNCARS, CCCB, Arteleku.
Su primera película, el largometraje 'Pepe el andaluz' (2012), aborda una historia familiar para hablar de heridas, secretos y amor. Desde hace más de una década llevan a cabo una investigación académica y cinematográfica sobre la obra del cineasta Fernando Ruiz Vergara, director del documental 'Rocío', censurado judicialmente en plena democracia. Fruto de esta investigación son el cortometraje 'Descartes' (2021) y su última película 'Caja de Resistencia' (2024), una fabulación sobre los proyectos inacabados del cineasta.
GUARDIANES DE LA NOCHE: LA FORTALEZA INFINITA
Guardianes de la Noche: La Fortaleza Infinita, el primer largometraje de la trilogía cinematográfica, estará disponible en IMAX® y cines de formato premium en España a partir de este viernes, distribuida por Crunchyroll y Sony Pictures Entertainment. La película estará disponible, a partir de estreno, en VO con subtítulos en español, versión doblada en español y versión doblada en catalán.
Director: Haruo Sotozaki
Historia original: Koyoharu Gotoge (JUMP COMICS / SHUEISHA)
Sinopsis de la película:
Tanjiro Kamado es un joven que se unió a una organización dedicada a cazar demonios, el Cuerpo de Matademonios, después de que su hermana menor, Nezuko, fuera transformada en uno.
A medida que se fortalecía y forjaba amistad con sus compañeros del Cuerpo de Matademonios, Tanjiro ha combatido contra numerosos demonios junto a Zenitsu Agatsuma e Inosuke Hashibira. En su viaje, ha luchado codo a codo con los espadachines de mayor rango del Cuerpo de Matademonios, los Pilares, incluyendo al Pilar de las Llamas, Kyojuro Rengoku, a bordo del Tren Infinito; al Pilar del Sonido, Tengen Uzui, en el Barrio del Placer; así como al Pilar de la Niebla, Muichiro Tokito, y al Pilar del Amor, Mitsuri Kanroji, en la Aldea de los Herreros.
Mientras los miembros del Cuerpo de Matademonios y los Pilares llevan a cabo un riguroso entrenamiento grupal para fortalecer sus habilidades, el Entrenamiento de los Pilares, en preparación para la inminente batalla contra los demonios, Muzan Kibutsuji aparece en la Mansión Ubuyashiki. Con el líder del Cuerpo de Matademonios en peligro, Tanjiro y los Pilares se apresuran hacia el cuartel general, pero son arrastrados a las profundidades de un misterioso lugar por obra de Muzan Kibutsuji.
El lugar donde han caído Tanjiro y el Cuerpo de Matademonios es la fortaleza de los demonios: la Fortaleza Infinita. Así, el campo de batalla queda dispuesto, y la batalla final entre el Cuerpo de Matademonios y los demonios está a punto de comenzar.
Guardianes de la Noche: La Fortaleza Infinita está actualmente disponible en Crunchyroll. Cuatro álbumes de la serie y cuatro conciertos orquestales están actualmente disponibles en plataformas musicales globales.
SÚPER AGENTE HITPIG!
Súper Agente Hitpig! partió del universo visual y del humor del libro superventas de New York Times, Pete and Pepinillos, creado por Berkeley Breathed, ganador del Premio Pulitzer.
La productora Aniventure confió en el estudio de animación de primer nivel y socio de producción Cinesite para dar vida al maravilloso mundo de Hitpig.
Crear la fantástica variedad de animales protagonistas fue una experiencia emocionante para el equipo de Cinesite: desde el emblemático Hitpig, pasando por la bailarina Pepinillos, la koala respondona, el turón descarado, un cocodrilo hambriento o una langosta ingeniosa.
A esta aventura se unieron los directores Cinzia Angelini (Cinzia ha trabajado en grandes estudios de animación como Amblimation, DreamWorks, Sony Imageworks, Walt Disney Animation, Warner Bros e Illumination Entertainment) y David Feiss (ha trabajado en películas como Hotel Transylvania, Rango, Gru: Mi villano favorito, Minions, entre otras.)
Según comenta la directora Cinzia Angelini “El choque entre una elefanta ingenua y desbordantemente optimista, y un cerdo altamente entrenado, pero algo cínico, me pareció la combinación perfecta para una aventura familiar inolvidable y con trasfondo, capaz de alternar momentos de comedia trepidante con otros de tensión dramática.”
Lo que más atrajo al director David Feiss de esta historia fueron los diseños de personajes de Berkeley Breathed “son un auténtico soplo de aire fresco. Son únicos, alejados por completo de las sensibilidades de diseño que suelen verse en la mayoría de las películas de animación”. Y continúa diciendo, “otra de las cosas que más me entusiasma de esta película es su historia central: una reflexión sobre los derechos de los animales, presentada de forma natural, sin caer en sermones”.
Sinopsis: HitPig es el mejor cerdo cazarrecompensas que existe. De hecho es el único que existe. Con estilo, astucia y mucha confianza, Hitpig siempre cumple con su trabajo. Adoptado por Big Bertha, una encantadora mujer que recoge animales callejeros, aprendió el oficio de cazar recompensas desde pequeño. Pero su mundo dá un giro inesperado cuando conoce a Pepinillos, una elefanta bailarina que le enseña que no todos los animales perdidos quieren ser encontrados. Y que, al liberar algunos, podria recibir la mayor recompensa de todas: la amistad.
Súper Agente Hitpig! llega a nuestras pantallas de la mano de Cinemaran.
No hay comentarios:
Publicar un comentario