lunes, 14 de abril de 2025

"'ERREPLIKA" (RÉPLICA) DE PELLO GUTIÉRREZ SE PREESTRENARÁ MAÑANA EN MADRID

El largometraje documental Erreplika (Réplica) de Pello Gutiérrez se preestrenará en la Cineteca de Madrid este martes 15 de abril, con presentación de su director Pello Gutiérrez y su productor Iñaki Sagastume. El film, producido por Zazpi T'erdi y con distribución de Atera Films, llegará a los cines el 9 de mayo.

Erreplika, que tuvo su première mundial en la 72.ª edición del Festival de San Sebastián, donde consiguió una Mención Especial del Jurado del Premio Irizar al Cine Vasco; también ha participado en la 66.ª edición de ZINEBI - Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao dentro de la sección Beautiful Docs - Panorama de Documentales del Mundo; la 27.ª edición del Festival de Cine Documental de Tesalónica (Grecia) en la sección Film Foward Competition; y en la 34.ª edición del Festival de Cine Español de Nantes, dentro de la categoría Ventana Vasca.

Escrito por Iñaki SagastumeDavid Aguilar Iñigo y Pello Gutiérrez, y dirigida por Pello GutiérrezERREPLIKA (Réplica) es un documental de 74 minutos rodado en euskera que cuenta con la dirección de Fotografía de David Aguilar y la dirección de Arte de Arrate RodríguezMaitane Carballo es la responsable del sonido; Iosu Gonzalez se encarga del diseño de sonido y Maider Blázquez González de las mezclas. La compositora Maite Larburu firma la banda sonora. Pello Gutiérrez y David Aguilar se ocupan del montaje. Iñaki Sagastume es el productor y Kany Peñalba es productora asociada.

Ganadora de Premio EITB del foro profesional de ZINEBI – Festival Internacional de Cine Documental y Cortometraje de Bilbao, la película ha participado en el Cinema Pendent de L’Alternativa, en Barcelona (Pitching Forum del GAC); el laboratorio y residencia artística Sustraiak, con Katixa Agirre y Harkaitz Cano; el taller de coproducción internacional impartido por María Zamora / Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi; el taller de Pitch impartido por Álvaro Vega / Europa Creativa Desk MEDIA Euskadi; y el taller Green Film impartido por Bilibin Circular y organizado por IBAIA y Basque Green Film. ERREPLIKA (Réplica) cuenta con la participación de EITB y el apoyo del Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Gipuzkoa


En palabras del director, Pello Gutiérrez“este documental surge de las imágenes, pero se desarrolla a través de la voz. Es mi voz la que guía la película y es la voz de los protagonistas la que recuerda los hechos pasados a través de la lectura de los documentos, indicios y textos que se han escrito sobre la desaparición. De lo personal a lo colectivo, esta investigación indaga en la memoria de este pueblo a través de la ausencia de su imagen icónica a la vez que plantea una reflexión sobre la imagen y la memoria ante la pérdida de un ser querido”.

SinopsisEn 1979 la virgen de Zikuñaga desapareció dejando a sus habitantes sin su imagen icónica. Un hueco en la hornacina. Un vacío colectivo. Esta es una película sobre huecos. Mi padre, Juanmi Gutiérrez, cineasta, falleció hace ya algunos años. Ahora, desde la distancia, vuelvo a sus películas en un ejercicio de memoria personal a través de la imagen, o más bien, a través de su ausencia. ¿Puede la ausencia de una imagen ser tan fuerte como su presencia? Y en ese caso ¿qué hacemos con ese vacío?

Pello Gutiérrez Peñalba
 funda en 2007 la productora Zazpi T’erdi. Pello entiende el cine como un medio que le sirve para comprender realidades que no podría conocer de otra manera. En su trayectoria ha escrito, dirigido y producido películas de no-ficción sobre diversos temas, premiados en festivales internacionales. Además ha trabajado en los campos de la experimentación, el cine expandido y la inclusión de vídeo en espacios escénicos como parte de la dramaturgia. Al mismo tiempo imparte clases y talleres de lenguaje audiovisual y cinematográfico a varios colectivos, asociaciones e instituciones: Tabakalera, Cinema en curs, Ayuntamiento de San Sebastián, Donostia Kultura, SOS Racismo, Gehitu, etc… Finalmente, participa en la organización de varias experiencias de difusión audiovisual colectivas: La muestra de documentales LUPA (2008-2018), la Muestra de videocreación y sonido experimental NOKODEK (2010-2023) y la muestra de cortometrajes MOTZ (2012-2022) o el cineclub en la cárcel de Martutene (2019-2023).

Gracias a nuestros amigos de Nueve Cartas Comunicación tuvimos la oportunidad de entrevistar al director de la película, Pello Gutiérrez, cuando la película participaba en la 72.ª edición del Festival de San Sebastián. Recordamos el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- Pello, ¿cómo surge Réplica?

PELLO GUTIÉRREZ.- "Réplica" nació un poco fruto de varias casualidades que me fui encontrando. Nosotros decimos que es una peli sobre huecos, pero es verdad que fueron apareciendo todos estos huecos un poco de manera casual. Primero es como ese hueco más íntimo y más personal de la muerte de mi padre y el hueco que deja en mí y en la familia. De repente, cuando murió mi padre, empecé a mirar su archivo de películas (él hacía documentales también) y encontramos una peli que yo no conocía, "La Virgen de Zikuñaga". Esa película tiene un hueco en su interior. Es una película en super ocho del año 78, que empieza y de repente la imagen se va a negro. Hay una voz en off que cuenta que en ese momento había unos guardias civiles que les confiscaron el rollo de película que tenían, por lo que lo que iban a grabar no lo pudieron grabar. Después la película prosigue, una vez los soltaron y siguieron grabando, y continúa como una película normal, pero es curioso porque tiene ese hueco en medio que se cuenta en la propia historia. Esto podía ser una anécdota más para la familia, pero empecé a investigar un poco sobre la Virgen de Zikuñaga, y descubrí que la Virgen de Zikuñaga también trata sobre huecos, porque es una virgen que desapareció hace 45 años, la robaron. La película la filmó mi padre fue antes del robo. Empezamos a ver ya que esto podía ser algo que trascendiera de una anécdota personal, y que igual se podía armar una película con todas estas casualidades. Todas tenían que ver de alguna manera u otra con mi familia y también con huecos, sobre cómo utilizamos las imágenes para hacer memoria, sobre qué pasa cuando las imágenes desaparecen. Fue así fue empezamos a crear el guión.

Carlos Penela.- Te hago la misma pregunta que se hace el documental, ¿por qué crees que una imagen original tiene más poder que una réplica?

PELLO GUTIÉRREZ.- Es cierto que e
n el documental lanzamos la pregunta a modo de una pregunta retórica.  En realidad, las imágenes no son más que un símbolo que permite representar algo que puede ser cualquier cosa. En el caso de la virgen de Zikuñaga para mí es muy claro, los creyentes acceden a la Virgen a través de la imagen de la misma, pero la imagen solo es un medio para acceder a esta Virgen. Lo mismo les vale pues una talla gótica del siglo XIII que un dibujo que ha hecho un niño. Quiero decir, en el fondo la imagen solo es un símbolo, no importa la calidad de la imagen, sino que es un medio para acceder a otra cosa. En nuestro caso abogamos por utilizar las imágenes por sí mismas y no tanto en fijarse si es una réplica o no. En el caso de la Virgen, para mí está claro, una vez construida la réplica ya se cumple la función que tenía que tener esa imagen.

Carlos Penela.- A mí me ha llamado muchísimo la atención, viendo la película, precisamente el tema de la imagen de la patrona de Hernani, el poder que tiene esa imagen, capaz de unir de forma muy fuerte tanto a fieles como a ateos. Creo que eso es algo impensable en otro ámbito.

PELLO GUTIÉRREZ.- Sí, yo creo que en el caso del barrio de Zikuñaga es una cosa que es muy palpable. La gente del barrio vive para la imagen de la Virgen y de la ermita, sean creyentes o no creyentes, para ellos es una obsesión, es algo que es una parte muy importante de su propia vida desde hace 45 años, desde que desapareció. Es verdad que el barrio en sí es un barrio muy especial, es un barrio totalmente rodeado de fábricas y por eso creo que necesitan una imagen icónica que les dé identidad, incluso cohesión como barrio. Por eso creo que le dan tanta importancia a esa imagen. Claro, cuando han estado 45 años sin esa imagen, para ellos es algo muy importante. Ahora que ya han reconstruido la ermita y que tienen una réplica de la Virgen, sí que tienen cierta sensación de que se ha restaurado aquel problema que tenían. También es verdad que hay alguna gente del barrio, quizás la gente de más edad, que no han querido ir a visitar la ermita. Hay muchos que se quedan con la imagen que guardaban de la ermita anterior, y dicen que esta ermita nueva que han construido ya no es lo que era, por eso no han querido visitarla. Pero bueno, es verdad que es más una minoría, en general el barrio sí quiere a esta "nueva" Virgen y sí que están felices con esta nueva ermita.

Carlos Penela.- ¿Qué tiene el cine documental que te atrapa tanto, qué te aporta?

PELLO GUTIÉRREZ.- 
Son dos cosas. Por un lado, creo que el cine documental es mucho más libre que el cine de ficción. Las formas del cine de ficción generalmente son formas mucho más tradicionales, una manera de narrar mucho más narrativa. Creo que el cine de no ficción permite una narrativa mucho más de no tener que contar las cosas cronológicamente, permite mucho más el uso del ensayo, de la voz en off para narrar las cosas, te permite ser mucho más libre, te deja mucho más espacio para la experimentación. Por otro lado, aunque no sé si todo el mundo estaría tan de acuerdo con esto, también creo que el cine documental es mucho más capaz de transmitir la verdad y la honestidad que el cine de ficción. Al final, sé que no siempre es así (hay muchas películas de ficción muy honestas y muy reales), pero el cine de ficción lo escondes detrás de una máscara a la realidad, la realidad la cuentas de otra manera a través de la ficción, y, en cambio, en el cine documental puedes llegar más a esa esencia de la realidad.

Carlos Penela.- ¿Qué valoración haces del cine documental respecto a público, presencia en cines y en plataformas?

PELLO GUTIÉRREZ.- El cine documental ahora mismo está en una situación complicada. Hace unos años se hablaba del boom del cine documental, pero creo que ahora mismo, no sé si ha sido por el auge de las plataformas o qué, pero cada vez veo que tiene mucho menos espacio en los cines. Poco a poco se están reservando esos espacios para películas mucho más estandarizadas. Cada vez es más difícil acceder a películas más complejas, que se escapan un poco de esa estandarización. Creo que es por las plataformas y el tema del algoritmo, eligen por ti. Esto hace que muchas veces que esas otras películas queden escondidas en todo ese maremágnum de películas que tenemos a nuestra disposición. Si te fijas, en realidad las películas que nos ofrecen son todas muy parecidas, en el tono, en la manera de contar, etc. Para acceder a películas un poco diferentes hay que buscarlas de forma más concienzuda. Muchas veces no las tenemos tan a mano rápidamente. Me parece una pena, se pierde mucha diversidad. Es triste que la gente que vaya al cine muchas veces no tiene ni siquiera la oportunidad de poder elegir estas películas.

Carlos Penela.- ¿Qué supone para ti estar en el Festival de Donosti?

PELLO GUTIÉRREZ.- 
Pues estamos muy contentos de estar aquí, para nosotros es estar un poco en casa. Somos de la casa y hemos participado muchas veces en Donosti con nuestras anteriores películas. También es muy bonito el poder estrenar aquí, cerca de donde ocurre realmente el documental. Al estreno han podido venir sus protagonistas, toda la gente del barrio de Zikuñaga, y el poder compartir con ellos el estreno ha sido muy bonito. Si de repente estrenas en Málaga, por ejemplo, o en un festival internacional, es muy interesante para la película, pero esa pequeña cosa que te dices, "me gustaría estrenarlo con la gente que ha participado en la película", eso en Donosti lo tenemos, y para nosotros es un todo un honor hacerlo aquí.

Carlos Penela.- Pello, ¿puedes hablarnos de la productora de Zazpi T'erdi?

PELLO GUTIÉRREZ.- Sí, somos una productora pequeñita, pero sobre todo somos un colectivo de cineastas, somos tres. Nuestra manera de trabajar siempre es muy en colectivo,  por eso también ahora he hablado muchas veces en plural, cuando hablaba del guión y de la película, porque en realidad, aunque firmo yo la dirección de la misma, la manera de trabajar es muy colectiva. Algunas películas las firmamos como colectivo Zazpi T'erdi y  otras las firma cada uno de nosotros individualmente. En esta estaba claro que, al ser algo más íntimo y personal mío, la firmaba yo, pero la manera de trabajar no ha cambiado: hemos escrito el guión entre los tres, el montaje también lo hemos hecho entre varios, etc. No concibo otra manera de trabajar. Tiene que ver con personalidades. No soy el típico director que da órdenes y se hace lo que yo diga, al revés, yo estoy todo el rato cuestionándome, consultando si todo el mundo cree que esto es correcto y valorando entre todos la manera de hacer. Entiendo que en el cine de ficción más tradicional, todas estas jerarquías del director, el ayudante de dirección, etc., porque tienes un engranaje que tiene que funcionar de otra manera. Pero en este cine un poco diferente que hacemos, yo creo que la única manera de hacerlo es así, en colectivo y con mucho compadreo entre todos los trabajadores.

Carlos Penela.- Pello, última pregunta, ¿qué has aprendido y con qué te quedas de haber hecho Réplica?

PELLO GUTIÉRREZ.- "R
éplica" yo creo que nace de un deseo inconsciente, en el fondo es un cierre también del duelo de mi padre. El propio acto de realizar "Réplica" es una manera de rellenar ese hueco que dejó su muerte. En lo personal yo creo que es muy claro eso. El propio final de la película lo marca, cuando estoy guardando todos los objetos en las cajas. Por otro lado, para mí está claro también que la película luego va más allá. Lo descubrí sobre todo en el estreno, la gente del barrio de Zikuñaga no sabían muy bien lo que venían a ver, ellos sabían la parte que les toca, la parte de la Virgen, pero ellos nunca llegaron a entender bien qué queríamos hacer. Les intentábamos explicar de qué iba nuestra película y claro, no entendían la relación que había entre lo de mi padre y la historia de ellos. Fue muy bonito ver que en el estreno de la película viniera toda la gente que ha participado a darnos las gracias porque les había parecido una película muy hermosa y que hablaba sobre ellos, pero que también hablaba de mucho más y que habla de todos los huecos que tenemos a lo largo de nuestra vida, todos nosotros, eso les llegó. Yo me quedo con eso, antes decías que es bonito que el cine sirva para algo más tangible, pues yo creo que en este caso podría ser esto.

domingo, 13 de abril de 2025

ENTREVISTA A ISAÍAS CRUZ CODIRECTOR DE LA PELÍCULA DOCUMENTAL "KANTAURI"

El documental Kantauri producido por Dibulitoon Studio601 Producciones Audiovisuales y Kantauri Filma AIE se estrenó en cines el pasado viernes 4 de abril, con distribución a cargo de Barton Films.

La película, dirigida por Xabier Mina e Isaías Cruz, nos sumerge en las profundidades del mar Cantábrico acompañando a la apneísta Marta Gil, para descubrir su riqueza ecológica y la importancia de su conservación. 

La belleza del Cantábrico en la gran pantalla

Kantauri es una obra que combina rigor científico y una narrativa visual cautivadora, mostrando un ecosistema marino de gran biodiversidad. A través de imágenes espectaculares filmadas con tecnología de última generación, la película invita a reflexionar sobre la importancia de proteger los océanos. Con un enfoque poético y sensorial, la producción destaca la interacción entre especies y la fragilidad del equilibrio marino. 

El documental cuenta con una banda sonora original compuesta por Joseba Beristain, interpretada por la Orquesta y Coro de Bratislava, y con la participación de la cantante Aiora Renteria, vocalista de Zea Mays. La guionista Beatriz Iso y el narrador Patxi Zubizarreta han formado parte del equipo coral de este documental.

La fusión de imagen, voz en off y música ofrece una experiencia inmersiva y poética única para el espectador. 

Un proyecto cinematográfico con vocación de concienciación

Los directores Xabier Mina e Isaías Cruz, ambos con una profunda vinculación al mar, han logrado plasmar en Kantauri una visión única del ecosistema marino del Cantábrico. Mina, biólogo marino y docente, aporta el rigor científico y la divulgación educativa, mientras que Cruz, guía de buceo y fotógrafo submarino, captura la esencia visual de este entorno extraordinario. 

El rodaje de Kantauri se extendió durante más de un año en diversas localizaciones del Golfo de Vizcaya, incluyendo Zumaia, Mutriku, Getaria, Bermeo, Hondarribia, Lekeitio, Urdaibai y Hendaya. Para su filmación, se utilizaron cámaras de alta resolución, lentes especializadas y drones, logrando imágenes impactantes del mundo submarino.

Gracias a nuestra amiga Nerea Kortabitarte de Factoría de Comunicación Cultural hemos podido entrevistar al codirector de la cinta, Isaías Cruz, y su compositor, Joseba Beristain. Éste es el resultado de la entrevista: 

Carlos Penela.- Isaías, para quien no sepa nada del proyecto, ¿cómo surge Kantauri ?

ISAÍAS CRUZ.- Kantauri viene de dos codirectores, de Xabi y por mi parte. Somos compañeros de buceo, siempre estamos grabando, nos gusta mucho bucear y filmar, y sobre todo aquí en el Cantábrico. A partir de ahí, como llevamos muchísimos años, cuando nos conocimos, enseguida surgió la idea de hacer un documental conjunto. Habíamos hecho nuestras cositas por nuestra cuenta, Xabi es biólogo, yo estoy más dedicado al tema de guía de buceo y también mucho al tema de fotografía y vídeo. Así que combinando las dos facetas pensamos que podíamos hacer algo chulo conjunto. Xabi elaboró un guión en un principio, así como muy documental, muy estilo de La 2 digamos, un documental clásico, mucho dato científico y demás. Esa era la idea que teníamos en un principio. Yo vengo más del mundo del arte y también le metía un poco más la cuña de meterle un poco de poesía y así. Llegó un punto en el que ya veíamos el guión, estábamos montando el vídeo, y yo trabajaba para una de las productoras, eventualmente me llaman para hacer trabajos de piloto de dron, Xabi y yo teníamos un tema en duda del documental y me dije "voy a preguntar a 601 Proudcciones Audiovisuales, voy a pasar por ahí por la productora y les voy a preguntar a ver cómo podemos hacer esto". Cuando les conté que estábamos haciendo este trabajo se interesaron, nos propusieron formar parte de él y hacerlo más grande. A partir de ahí fue cuando la cosa fue evolucionando, con el tiempo también entró la otra productora que es Dibulitoon Studio, de Donosti, y el proyecto tuvo que girar más hacia lo que es ahora, tipo película, más de corte cinematográfico. Y así fue como surgió Kantauri.

Carlos Penela.-La forma del relato me parece maravillosa, es muy melódica y sobre todo muy poética. ¿Os costó mucho dar con el tono de la película? ¿Cómo fue el proceso de guión?

ISAÍAS CRUZ.- Pues en el momento ese en que entraron a formar parte las productoras, se quedó delegado el tema de guión a Beatriz Iso, guionista, con Xabi, partiendo del guión que había hecho Xabi, Beatriz empezó a girarlo más a un tono de película, rescatando siempre que podía la carga científica, que es lo que más le apasiona, para que la gente sepa qué es lo que está viendo. Un poco más adelante todavía, al año o así, incorporaron a Patxi Zubizarreta, que es poeta, y entre los tres ya acabaron elaborando lo que fue el guión final, con toda esa poesía y con esa forma de narración que ha cogido, con ese tono.

Carlos Penela.- ¿Y cómo ha sido trabajar con la apneísta Marta Gil? ¿Y cómo la convencéis para que participe? Si es que hubo que convencerla, yo creo que no....

ISAÍAS CRUZ.- Sí, la verdad es que desde el momento que le expusimos la idea ya estuvo encantada. Le encantó la idea de hacer algo. A Marta ya la conocía con anterioridad, y desde el momento que surgió la idea que había que meter un personaje, una figura humana en la película, yo tuve en mente a Marta. Como aceptó de primeras, no hubo mucho problema. Además, tenía que ser ella porque además tenía que ser una persona que fuese capaz de enfrentarse a esos retos de filmar debajo del agua, aguantando la respiración, sabíamos que para Marta eso era ideal.

Carlos Penela.- ¿Cuánto tiempo os ha llevado hacer Kantauri?

ISAÍAS CRUZ.- Pues desde que Xavi empezó ya a elaborar el guión, que fue a principios del 2021, y partiendo ya de la base que teníamos ya material grabado que se ha aprovechado, a partir de ahí ya seguimos grabando enfocados en lo que teníamos en el guión. Luego ya hubo el momento en que entraron las productoras, dijeron que la calidad tenía que ser superior, así que invertimos en cámaras nuevas de mayor calidad. En resumen, el proceso fue desde el 2021 hasta el último año de grabación, que fue a finales 2023. Luego, el resto finales de 2023 hasta el año pasado, pasado el verano o así, estuvieron terminando el tema de edición, crear la música, los efectos de sonido, todas las grabaciones, todo lo que iba a ser el audio de la película. Pues eso, han sido como unos cuatro años yo creo.

Carlos Penela.- ¿Puedes hablarnos de los medios técnicos utilizados para su filmación? ¿Cuál ha sido la mayor complejidad con la que os habéis encontrado?

ISAÍAS CRUZ.- Xabi y yo
 teníamos unos equipos que grababan en 4k, pero principalmente las grabaciones las hacíamos en 1080 para aprovechar la grabaciones de las cámaras en cámara lenta, pero se quedaba un poco justo. Entonces nos metimos en cámaras un poco más profesionales que sí que grabasen en 4K a cámaras lentas, drones, las carcasas que hacen falta para las cámaras, que son específicas, juegos de lentes, etc. Eso fue un poco la inversión para darles la calidad que requería el cine. Al final, el mayor reto es filmar debajo del agua, en el sentido que lo que te encuentras en el mar no son actores, así que a ver qué te encuentras cada día. Aunque tú tengas algo en mente de lo que quieres grabar, tienes que ir un poco a expensas de lo que te encuentres. También, muchas veces en las ya que habíamos grabado, al tener equipos nuevos, regrababas más imágenes, pero bueno, dentro de lo difícil, por decirlo de alguna forma, por nuestra parte no lo vemos mucho. Yo lo que veo más complicado ha sido todo el trabajo que ha habido de ponerle el sonido a la película, porque al final, aunque grabes debajo del agua, el sonido que escuchas de las grabaciones son las burbujas que emitimos nosotros cuando respiramos y estamos buceando con las botellas, o el sonido del agua trapoteando en superficie. Entonces todo eso hay que eliminarlo y vestirlo de nuevo con sonido. Entonces ahí yo creo que el gran trabajo ha estado ahí, en todo el trabajo que he hecho Joseba con la banda sonora, con Aiora Rentería que ha puesto la voz a la música, y luego también Koldo Corella, que ha hecho todos los efectos de sonido, todo el sonido de las olas debajo del agua, cómo rompen, los animales moviéndose, el sonido que hacen contra la arena o simplemente el movimiento, todo ese trabajo ha sido enorme.

Carlos Penela.- Isaías, entrando en un tema más en un terreno más personal, eres guía de buceo y monitor especializado en tiburones. ¿Tengo curiosidad por esto último, puedes explicárnoslo?

ISAÍAS CRUZ.- Sí, yo desde muy pequeño, mi pasión, lo que me ha gustado más siempre han sido los tiburones y, bueno, el día que me saqué la licencia de buceo, viajaba regularmente y siempre miraba si tenía la posibilidad de ver tiburones en algún sitio. Eso llegó enseguida, he viajado muchos años por todo el mundo buceando con tiburones y en un momento dado empecé a buscar tiburones aquí en el País Vasco, en la costa vasca, en 2013 para ser concretos. Es algo que hacía como hobby con amigos, pero llegó un punto en que estaba sin trabajo y mucha gente me animó a tomar la iniciativa de crear esto, mi trabajo, y desde 2020 creé la empresa y me dedico a eso, a hacer salidas de snorkel, llevo a otro tipo de personas a alta mar a ver tiburones azules generalmente.

Carlos Penela.- ¿Cuánto daño ha hecho Spielberg a la especie?

ISAÍAS CRUZ.- (risas) Sí, pues es lo que siempre se comenta. No solo ya de Spielberg, al final las películas de tiburones se han convertido en algo clásico, películas sonde los tiburones se comen a los hombres y de ahí se ha creado esa idea colectiva. Al final la gente no es un medio al que tenga acceso y dentro de lo que cabe es verdad que es un animal relativamente grande, tiene una boca grande también y con dientes afilados y sí, en el momento que estás en el agua y la gente se ve indefensa y ves un animal así, es fácil que vuele la imaginación con la idea de que te va a devorar, pero nada más lejos de la realidad.

Carlos Penela.- ¿Qué representa el mar Cantábrico para ti? ¿Cómo lo definirías?

ISAÍAS CRUZ.- 
Pues a día de hoy el Cantábrico es de alguna forma mi casa, mi patio de recreo, donde paso mucho tiempo y a lo que le dedico mi vida totalmente. Se ha convertido en algo muy personal, algo que está ya muy dentro de mí. Por decirte de alguna forma, la gente que bucea, muchos piensan en bucear en sitios paradisíacos y yo que he ido a muchos sitios, si me hacen elegir un sitio donde bucear para el resto de mi vida, me quedo en el Cantábrico. Me quedo aquí en casa, buceando, lo que hay aquí me parece que es maravilloso. Yo creo que al final el conocerlo te hace valorarlo. Una vez que lo conoces tan bien te das cuenta de las maravillas que hay aquí, que no tienen nada que envidiar a otros sitios, son sitios diferentes, cada sitio tiene sus cosas, todas tienen valor y todas tienen su punto maravilloso. 

Carlos Penela.- Isaías, para finalizar, el documental sirve no sólo para mostrar la belleza del Cantábrico y de su ecosistema, sino para concienciar sobre la importancia de cuidarlo y preservarlo. ¿En ese sentido, cómo crees que Kantauri puede contribuir a la concienciación y protección del ecosistema marino?

ISAÍAS CRUZ.- Al final se trata de que la gente, con la figura de Marta como ser humano, se siente identificada en ese aspecto e intentar tocarles la fibra en ese sentido, de acercárselo, de que se vean reflejados y a través de ese personaje se sientan identificados y traspasarles ese sentimiento de admiración hacia el mar, de respeto y de la necesidad de conservar todas esas cosas que nos encontramos en los mares. Ese es un poco el punto.


sábado, 12 de abril de 2025

"PAPELES" PRESENTA EL CARTEL OFICIAL Y ARRANCA SU RECORRIDO INTERNACIONAL EN CINES DE PANAMÁ

La nueva película del cineasta panameño
Arturo Montenegro, Papeles, ha iniciado su recorrido internacional con el estreno en salas comerciales de Panamá tras su premiere mundial en Ciudad de Panamá. La película llegará a los cines españoles antes de que finalice el año. Os presentamos su cartel oficial en España.

“El estreno en Panamá ha sido realmente apoteósico”, afirma Arturo Montenegro. “Tuvimos tres salas completamente llenas, con el público viviendo la historia con las emociones a flor de piel. Es un caso que nos atraviesa como nación, un escándalo mundialmente conocido, y verlo reflejado en pantalla ha sido una experiencia intensa para muchos. Las interpretaciones están, sinceramente, de Oscar. Nuestro objetivo es estrenar también en Estados Unidos para competir no solo en la categoría de Mejor Película Internacional, sino también en otras como Mejor Actriz, Mejor Actor, Música, Sonido o Montaje. Estamos muy ilusionados con todo lo que pueda venir ahora con Papeles.”

El director destaca también el carácter internacional del proyecto: “Papeles es fruto de una coproducción entre tres países: nuestra productora Q Films en Panamá, El Sueño Eterno Pictures en España y Criatura Cine en Uruguay. Hemos reunido un elenco internacional con talento de Panamá, España, Uruguay y también Argentina, con la participación de Gustavo Bassani. Megan Montaner, además, ha hecho un trabajo realmente notable, muy diferente a todo lo que habíamos visto de ella hasta ahora. Y eso nos encanta. Estamos muy felices.”

Un thriller desde el corazón de Panamá

Arturo Montenegro, nominado a los Premios Forqué y a los Globos de Oro por Cumpleañero, dirige esta historia inspirada en hechos reales desde una perspectiva local. "Panamá se convirtió de repente en una mala palabra. ¿Por qué usar el nombre del país?", se pregunta el director.

"Con Papeles quiero ayudar a generar una reflexión sobre estos hechos. Es un reto porque hablamos de temas dolorosos que siguen abiertos, pero quiero contarlo desde nuestro lado, con respeto y honestidad." Montenegro explica que su propósito ha sido narrar esta historia desde el interior, desde el punto de vista panameño. "Desde ese lugar que nos ayude a tener ganas de soñar otra vez y recuperarnos. Con verdad y sin parcialidad, de manera responsable. Pasando por aciertos, dudas y errores, como la vida de Ana y la de cada uno de nosotros."

"Los Panama Papers nos afectaron a todos los panameños. Mancharon nuestro apellido. Por eso, con el deseo profundo de desvincular el nombre de Panamá, quise llamar Papeles a la película. Así... sólo 'papeles', como todo panameño hubiese querido que esa poderosa campaña se llamase."

Una historia de daños colaterales

Patricia González, Productora de El Sueño Eterno Pictures, explica qué le atrajo del proyecto: "Cuando se conoció el escándalo de los Papeles de Panamá, siempre me causó mucha curiosidad el lado B de la historia. Ver lo que se vivía desde dentro de la firma señalada por el mundo como el símbolo de la corrupción global siempre fue un factor de atracción. Eso es Papeles: una historia de daños colaterales y de reputación".

Quién da la cara delante y detrás de Papeles

Protagonizada por Megan Montaner (Entre tierras, 30 monedas, La caza, Sin identidad), Carlos Bardem (La agencia, 30 monedas, Celda 211, Alacrán enamorado, Adiós), Antonio Dechent (Cerrar los ojos, Lobo feroz, A puerta fría, Hombre muerto no sabe vivir) y Gustavo Bassani (Iosi, el espía arrepentido, Pasaporte a la libertad, Argentina, tierra de amor y venganza), junto a Jaime Newbal (Tumbadores, Sound of Freedom, Perdida), Nick Romano (Stars at Noon, Plaza Catedral, Jacob's Trouble), Agustín Della Corte (La Sociedad de la Nieve) y Verónica Ortiz (Amor secreto, Un esposo para Estela, Nacer contigo), esta historia inspirada en sucesos reales recrea el escándalo mundial de los Papeles de Panamá, ocurrido en 2016 y considerado el mayor hackeo de la historia, con la filtración de casi 12 millones de documentos.

Escrita y dirigida por Arturo Montenegro, Papeles cuenta con Aaron Bromley (Gauguin y el Canal) como director de fotografía. Andry José Barrientos (Cumpleañero) es el director de producción. Amine Ayoub (Tumbadores), Cristina Valdés (El Cid), Megan González y Santiago Domínguez se ocupan de la dirección de arte. Arturo Montenegro y Antonio Zapata firman el montaje. José Rommel Tuñón (Tumbadores, Cumpleañero) es el responsable del sonido directo y Carla F. Benedicto, galardonada recientemente con la Medalla de Bronce de los Global Music Awards por la banda sonora de Últimas voluntades, se encarga de la música. Alfa García (Plaza Catedral) y Diana Jiménez son las figurinistas. Yinoris Oporta (Cumpleañero, Quantum of Solace) está al frente del maquillaje y peluquería. Verónica Ortiz La Loggia es la productora ejecutiva Latam. Arturo Montenegro, Andry José Barrientos, Patricia González, Enrique Fernández y Martín Almada son los productores.

Sinopsis

Atrapada en el escándalo mundial de los Papeles de Panamá, Ana Méndez, directora jurídica del bufete Shubbert & Fassano, se enfrenta a un ataque mediático sin precedentes contra el país y el bufete en el que trabaja. Acusada de blanqueo de capitales, es perseguida por el fiscal Roberto Ramírez y la Interpol, por lo que Ana escapa a la selva para evitar su encarcelamiento. Allí, la soledad y la ausencia de sus tres hijos y de Eric, su marido, le causan un daño irreparable.

"Papeles para mí es también una historia de amor. Desde el punto de vista de Eric, el marido ideal y padre maravilloso de Ana. La forma en que apoya a Ana en las metas que se ha propuesto. Es un hombre tranquilo, pero cuando su familia empieza a sufrir el efecto de los Papeles de Panamá, teme por la seguridad de Ana y hace todo lo posible por protegerla. Es plenamente consciente de los peligros y realidades a los que se enfrenta su familia. En el momento más dramático de sus vidas, Eric se convierte en el único apoyo de los niños y, sin embargo, nunca ha dejado de creer en la ética y los valores de Ana. Detrás de las empresas, hay trabajadores como Ana que pagan las consecuencias." Arturo Montenegro, director.


Papeles es una coproducción de Q Films (Panamá), El Sueño Eterno Pictures (España) y Criatura Cine (Uruguay). Ganadora del Fondo de Cine de Panamá, la película cuenta con el apoyo de la Dirección Nacional de Cinematografía y Audiovisual del Ministerio de Cultura de la República de Panamá.

Papeles se estrenará en cines de España antes de fin de año.





RESEÑA DE "MISIÓN PANDA EN ÁFRICA"

Introducción y sinopsis

Sinopsis: Pang es un joven panda que crece en un idílico pueblo del corazón de china. Pero cuando secuestran a su mejor amiga, la dragona Jielong, para regalársela a un joven y caprichoso rey león, Pang no lo duda ni un segundo: ¡se embarca en una aventura que le llevará hasta África! Con la ayuda de un travieso mono, Pang conocerá nuevos amigos y descubrirá el esplendor de un continente totalmente desconocido para los pandas.

Del nominado al premio Oscar, Karsten Kiilerich, y el ganador del premio Platino, Richard Claus, esta producción europea ha sido presentada en la Selección Oficial del prestigioso Festival Internacional de cine de animación de Annecy.

Una road movie para peques que pone en valor la construcción de la amistad, la tolerancia y el acercamiento entre culturas desde una premisa muy original: ¿qué hacen una dragona y un panda chino en África?

Ya lo decía Voltaire: "Toda la grandeza del mundo, no vale lo que un buen amigo". Esta es la idea que atraviesa de principio a fin una aventura que lleva a dos amigos salidos del más profundo confín asiático hasta la más recóndita cueva de África. Una joven dragona y un pequeño panda chino demuestran lo positivo del acercamiento entre culturas y de lo mucho que significa la comprensión, aceptación e inclusión de quienes parecen distintos.

Sus directores, dos premiados veteranos del cine de animación como lo son Richard Claus (Ainbo, la guerrera del Amazonas, Premio Platino a Mejor Película de Animación) y Karsten Kiilerich (When life departs, nominada al Oscar a Mejor Cortometraje de Animación), destacan la originalidad de este planteamiento: "La película reúne por primera vez a un panda, dragones y la fauna y flora de África. Es una interesante historia de amistad entre criaturas de orígenes y universos diferentes: aprenden a comunicarse, aceptarse y respetarse, y se hacen amigos".

Pero no la quieren encasillar en un género, porque... 
"¿Las historias de outsiders constituyen un género?", se preguntan. "Es una película familiar, una comedia de aventuras, en cierto modo, también es una película de acción, y también una road movie, aunque en un mundo sin carreteras. Un relato de aventuras a través de un mundo de fantasía poblado por animales parlantes -y sin seres humanos-, sin países, fronteras, gobiernos ni ejércitos".

Misión Panda en África es una coproducción entre Dinamarca, Holanda, Alemania, Francia y Estonia que fue presentada en la Selección Oficial de la última edición del Festival Internacional de cine de animación de Annecy que se estrena de la mano de Vercine.

Sobre la película

Richard Claus
y Karsten Kiilerich son los artífices de esta aventura animada. Claus (El pequeño Vampiro o Ainbo: el espíritu del Amazonas), con una larga trayectoria en el cine familiar, ha demostrado su habilidad para crear historias entrañables. Kiilerich (
El pequeño Vampiro o El patito feo y yo), por su parte, aporta su experiencia en la animación europea, con un estilo distintivo y cuidado. La combinación de sus talentos nos ofrece una película visualmente atractiva y narrativamente sólida. Ambos directores han trabajado anteriormente en proyectos de animación, lo que les ha dado la experiencia para poder dirigir este tipo de proyectos.

Misión Panda en África es una oda a la amistad y la valentía. Ping, el protagonista, se embarca en un viaje peligroso para rescatar a su amigo Jielong. La película subraya la importancia de la lealtad y el sacrificio por aquellos a quienes queremos. También celebra la diversidad cultural y la capacidad de superar los miedos. Estos valores se transmiten de forma clara y accesible para el público infantil. La película se centra en como Ping se enfrenta a sus miedos para poder salvar a su mejor amiga, la dragona Jielong.

El estilo de animación de Misión Panda en África es vibrante y colorido. Los paisajes africanos se representan con gran detalle, desde las vastas sabanas hasta las densas selvas. Los personajes son expresivos y carismáticos, lo que facilita la conexión emocional con el público. La película utiliza una combinación de animación 3D y 2D, lo que le da un aspecto visual único y atractivo. La animación se usa para enfatizar las emociones de los personajes.

La película rinde homenaje a grandes clásicos de la animación
como El Rey León y Kung Fu Panda. La majestuosidad de la sabana africana y la presencia de animales icónicos recuerdan a la primera. Las escenas de acción y las habilidades de kung-fu de Ping evocan a la segunda. Sin embargo, Misión Panda en África tiene su propia identidad y originalidad. La historia de Ping es única y conmovedora. La película cuenta con varios homenajes a estas dos películas.

Misión Panda en África es una película para toda la familia. Los niños disfrutarán de la aventura, el humor y los personajes adorables. Los adultos apreciarán los mensajes positivos y la calidad de la animación. La película ofrece una experiencia compartida que fomenta la conversación y la reflexión. Es una oportunidad para que padres e hijos disfruten juntos de una historia emocionante y entretenida. La película tiene un humor que es apto para todas las edades.

En resumen, Misión Panda en África es una película encantadora que combina aventura, humor y valores positivos. Es una opción ideal para disfrutar en familia y pasar un rato agradable..

viernes, 11 de abril de 2025

ENTREVISTA A JOSEBA BERISTAIN, COMPOSITOR DE LA PELÍCULA DOCUMENTAL "KANTAURI"

El documental Kantauri producido por Dibulitoon Studio601 Producciones Audiovisuales y Kantauri Filma AIE se estrenó en cines el pasado viernes 4 de abril, con distribución a cargo de Barton Films.

La película, dirigida por Xabier Mina e Isaías Cruz, nos sumerge en las profundidades del mar Cantábrico acompañando a la apneísta Marta Gil, para descubrir su riqueza ecológica y la importancia de su conservación. 

Los directores Xabier Mina e Isaías Cruz, ambos con una profunda vinculación al mar, han logrado plasmar en Kantauri una visión única del ecosistema marino del Cantábrico. Mina, biólogo marino y docente, aporta el rigor científico y la divulgación educativa, mientras que Cruz, guía de buceo y fotógrafo submarino, captura la esencia visual de este entorno extraordinario. 

Kantauri es una obra que combina rigor científico y una narrativa visual cautivadora, mostrando un ecosistema marino de gran biodiversidad. A través de imágenes espectaculares filmadas con tecnología de última generación, la película invita a reflexionar sobre la importancia de proteger los océanos. Con un enfoque poético y sensorial, la producción destaca la interacción entre especies y la fragilidad del equilibrio marino. 

El rodaje de Kantauri se extendió durante más de un año en diversas localizaciones del Golfo de Vizcaya, incluyendo Zumaia, Mutriku, Getaria, Bermeo, Hondarribia, Lekeitio, Urdaibai y Hendaya. Para su filmación, se utilizaron cámaras de alta resolución, lentes especializadas y drones, logrando imágenes impactantes del mundo submarino.

El documental cuenta con una banda sonora original compuesta por Joseba Beristain, interpretada por la Orquesta y Coro de Bratislava, y con la participación de la cantante Aiora Renteria, vocalista de Zea Mays. La guionista Beatriz Iso y el narrador Patxi Zubizarreta han formado parte del equipo coral de este documental.

La fusión de imagen, voz en off y música ofrece una experiencia inmersiva y poética única para el espectador. 

Gracias a nuestra amiga Nerea Kortabitarte de Factoría de Comunicación Cultural hemos podido entrevistar al compositor de la cintaJoseba Beristain. Éste es el resultado de la entrevista: 

Carlos Penela.- Joseba, ¿Cómo llega a ti este proyecto?

JOSEBA BERISTAIN.- Bueno, suelo trabajar bastante habitualmente con Dibulitoon Studio desde que empezamos nuestra relación allá por una película que se llama "Teresa eta Galtzagorri", bueno, antes con "Mystikal". A partir de ahí yo he hecho las músicas de todos los proyectos de Dibulitoon Studio. En este caso, como el proyecto llegó a manos de Ricardo, el productor, le encantaron las imágenes, y aunque no era su tipo de proyecto habitual, porque Dibulitoon Studio se encarga de hacer sobre todo animación, le gustó tanto que dijo "voy a meterme en esto". Me invitó a participar en el proyecto y bueno, siempre es un placer trabajar con Dibulitoon Studio y, en este caso, que es un documental, pues más todavía.

Carlos Penela.- Joseba, ¿Cuál ha sido tu mayor reto o dificultad a la hora de componer la música para Kantauri?

JOSEBA BERISTAIN.- Hay varias cosas, para bien o para mal, el proyecto en realidad es un lienzo en blanco para el compositor, porque hay pocas palabras y mucho espacio para la música. El reto ha sido cómo ocupar ese espacio, ese tiempo, de la manera más adecuada y proporcional posible. Puedes tener la tentación de hacer como una música muy grande, muy bonita todo el rato, pero hemos hecho un trabajo de contención, el documental tiene momentos espectaculares, pero también tiene momentos más pequeños y más íntimos. Hacer ese trabajo de contención en esos momentos fue importante, no se trataba de poner todo el rato la orquesta y el coro cantando, haciendo cosas súper bonitas, sino de hacer un trabajo de contención y de equilibrio entre todas las partes para que no solo fuera la música adecuada en cada secuencia, sino que el total tuviera coherencia. Esa es la parte en la que más cuidado hay que poner porque es fácil que se te vaya la mano en algún momento.

Carlos Penela.- Al hilo de lo que apuntabas, ¿crees que en películas documentales como esta puede apreciarse mejor el apartado sonoro de la película en comparación con las películas de ficción convencionales?

JOSEBA BERISTAIN.- Normalmente suele haber como una especie de batalla entre los diálogos, los efectos sonoros y la música en las películas convencionales. Digamos que en este caso hemos dejado hueco a cada una de ellas, porque hay momentos en los que sólo hay sonido, hay momentos en los que sólo hay palabra y hay momentos en los que sólo hay música. En pocos momentos están las tres, yo creo que solo en uno, así que el espectro sonoro está equilibrado y respetando cada uno sus espacios. Luego hay que tener en cuenta también en esta película el trabajo brutal que ha hecho Koldo Corella. Nada es sonido real, todo es casi como si fuera una película animación en este sentido, porque los micrófonos debajo del agua no no graban ese sonido. Se ha recreado todo, hay un trabajo muy grande de Koldo. Siempre hay que respetar el trabajo, pero en este caso como más, porque todo es muy artesanal y muy creativo.

Carlos Penela.- Me gustaría Joseba que nos hablaras de la creación de la música en dos escenas en concreto: la primera es cuando algunas especies comen de noche mientras otras no deberían dormirse del todo, y la otra, la escena del banco de peces, que me parece preciosa, sobre todo la utilización en esta última de los coros.

JOSEBA BERISTAIN.- La parte de la noche la traté como si fuera una secuencia de acción: aparecen animales que se comen entre ellos, primero se acechan y luego se comen. Queríamos mostrar no solo la belleza estética, sino en este caso también, la realidad de naturaleza que también lleva la violencia implícita. Entonces la tratamos como si fuera una música de acción, como si fuera de una peli de atracos o de peleas, vamos, que no era decir "qué bonito es ver cómo se comen los peces entre ellos" sino decir "no, el mar es muy bonito, pero también tiene esa crueldad y violencia desde el punto de vista humano". Respecto a la escena de los atunes, para mi es la secuencia más espectacular. Nos costó al final, ves que  las sardinas están solas, aparentemente, a priori están súper tranquilas, pero hay un peligro que acecha, entonces la música va anticipando ese peligro, no se ven los atunes, pero la música te va poniendo en tensión para anticipar que algo va a pasar. Lo que quisimos hacer tiene algo de acción, tiene ese tono épico, porque, la verdad, lo que muestra esa escena es una batalla. Yo cuando vi a qué velocidad nadaban los atunes me pareció increíble. Y también pensaba en los directores que estaban grabando esa secuencia, estaban ahí en mitad del meollo, que tiene que ser entre bonito y tiene que dar miedo, estar rodeado de muchos animales que se están comiendo entre ellos. Queríamos dar toda la grandeza y la majestuosidad que se merece a esa escena. Por último, respecto al uso de coros, teníamos claro que queríamos usarlos, pero hemos intentado lo mismo que te he dicho antes, un ejercicio de contención, reservar el coro para momentos especiales y para darle un ambiente mágico, misterioso y de grandeza a determinados momentos. Aquí lo teníamos claro, en la escena de los atunes y las sardinas tenían que ir coros sí o sí, no teníamos duda, la secuencia lo merece.

Carlos Penela.- Joseba, entrando en un terreno más personal, ¿nos puedes hablar un poco de qué supone para ti tu relación con la música? Si no me he documentado mal, empezaste a tocar el piano a los seis años.

JOSEBA BERISTAIN.- Sí, bueno, no es que yo fuera ningún anticipado, sino que es lo típico que te preguntan tus padres "¿quieres apuntarte a la escuela de música?", y yo dije que sí. A ver, mi relación con la música viene de antes, porque mi abuelo era músico, hacía música para una banda y tocaba el acordeón. Mi bisabuelo también. Digamos que viene como de familia. Ahí mi padre ha salido un poco díscolo, porque se hizo fotógrafo, pero yo he recuperado la tradición familiar de música (risas). Por parte de mi madre, también todos mis tíos y mis primos cantan muy bien, si no todos alguno toca instrumentos. Mi tío por parte de padre también canta bien, y desde pequeño me daba discos como más especiales, me regalaba discos de Wim Merten o de Karl Jenkins, de cosas que no era lo más habitual para mi época, vamos, que no se escuchaban en los 40 principales. Otra tía mía, que coleccionaba bandas sonoras y tenía un montón, me las pasaba cuando existían en casete. Así que digamos que siempre he tenido un ambiente musical. Luego, también he tenido una relación irregular con la formación reglada, a los seis años empiezas a tocar, pero no es fácil seguir, que estés tocando con ocho años o con diez años cosas de Bach es muy árido. Pero bueno, siempre he formado parte de grupos musicales de rock, cuando era adolescente hacía grabaciones en un cuatro pistas que me dejaron, grabaciones instrumentales imitando a Mike Olfield, siempre la vida me ha llevado ahí. Como te he dicho, como mi padre es fotógrafo, por lo que también hemos tenido siempre en casa una cultura visual importante. Desde pequeño he visto muchísimas fotos, muchísimas diapositivas, exposiciones. Y desde siempre me ha gustado el cine y para mí, digamos, que la música ha sido la manera de entrar en el mundo del cine. Ahora prácticamente lo único que hago es música para audiovisuales, no porque no me quieran en otros medios, sino porque es lo que quiero hacer. Digamos que para mí la música y la imagen van en un pack.

Carlos Penela.- Aparte en Kantauri, hay una relación muy bonita (yo creo que es una de las virtudes de la película), entre eso, la música, la imagen, la fotografía y esa poesía melódica del relato. Le da todo un conjunto muy particular, muy bonito...

JOSEBA BERISTAIN .-Yo creo que sí, y coherente. Lo cierto es que nos costó pillarle el tono a todos, quiero decir, tienes que pensar que este documental viene de muchísimas imágenes grabadas que tenían los directores, entonces a todo eso hay que darle una estructura de algo, y no es fácil. Los directores tenían sus ideas, los guionistas aportaban, yo aportaba, etc. Al final, ha sido un trabajo muy de equipo, porque lo necesitaba el proyecto, y al final entre todos hemos estructurado todo esto.

Carlos Penela.- Joseba, para finalizar, ¿Qué mensaje te gustaría que se llevaran las personas que vean Kantauri?

JOSEBA BERISTAIN.- Para mí hay varias cosas. La primera es como de sorpresa, para mí sí fue sorpresa. Es lo típico, sabes que hay cosas ahí (en el mar), yo no soy de meterme al mar, ni de bucear, ni de ir en barco, ni nada de eso, en ese sentido soy muy urbanita. Entonces, una cosa es intuir o pensar que hay toda esa biodiversidad y toda esa riqueza ahí, y otra cosa es verla. Es como "ostras, todo eso está ahí mismo". Luego la segunda es ser conscientes de la fragilidad de todo eso, si la temperatura global sube un grado y medio, que es lo que está pasando, se rompen los ecosistemas, se puede estropear todo entre la contaminación, el cambio climático, todo el pack. Luego, la tercera, que en el documental aparece muy bien esto, es qué relación tenemos nosotros con el mar, no solo el mar como si fuera una cosa que está ahí solo para contemplarlo, sino que nosotros formamos parte de todo eso. La vida surgió en el mar y nos nutrimos de ella, la afectamos y ella nos afecta. Entonces, hay que ver cómo nos organizamos para que esto vaya bien. Eso es para mí lo que me gustaría que el espectador se quedara.

jueves, 10 de abril de 2025

ESTRENOS DE CARTELERA - 11 DE ABRIL DE 2025

AMATEUR

Sinopsis
: Charlie Heller (Malek) es un brillante pero introvertido decodificador de la CIA que trabaja en una oficina en el sótano de la sede de Langley. Su vida cambia radicalmente cuando su esposa muere en un ataque terrorista en Londres. Cuando sus supervisores se niegan a tomar cartas en el asunto, toma las riendas y se embarca en un peligroso viaje por todo el mundo para localizar a los responsables. Su inteligencia será el arma definitiva para escapar y llevar a cabo su venganza.

El director James Hawes dirige a Rami Malek, Laurence Fishburne, Caitríona Balfe, Barbara Probst, Marc Rissmann, Alice Hewkin y Joseph MillsonLa película también cuenta con Rachel Brosnahan, Caitríona Balfe, Jon Bernthal, Michael Stuhlbarg, Holt McCallany, Julianne Nicholson, Adrian Martinez y Danny Sapani.

Amateur cuenta con un guion de Ken Nolan y Gary Spinelli basado en la novela de Robert Littell. La película está producida por Hutch Parker, p.g.a., Dan Wilson, p.g.a., Rami Malek, Joel B. Michaels, con JJ Hook como productor ejecutivo, y llega a nuestras pantallas de la mano de 20th Century Studios.


MUY LEJOS

BTeam Pictures
estrena en cines Muy lejos, el debut en el largometraje de Gerard Oms. Protagonizada por Mario Casas, la película ha sido rodada entre Países Bajos y España. Esta producción de Zabriskie Films (Upon Entry) y Revolver Ámsterdam, cuenta con el apoyo de MEDIA, ICEC, ICAA, NL Film Fonds y la participación de TV3 y TVE. Completan el reparto David Verdaguer e Ilyass el Ouahdani entre otros.

SinopsisSergio (Mario Casas) viaja a Utrecht con su familia para asistir a un partido de fútbol. Antes de coger el vuelo de regreso a Barcelona, sufre un ataque de pánico y decide quedarse en Holanda. Incapaz de dar una explicación lógica a los suyos, corta el contacto con su pasado. A partir de ese momento, tendrá que sobrevivir sin dinero, sin amigos, sin casa y sin hablar el idioma, hasta que sea capaz de encontrarse a sí mismo.

Muy lejos está basada en la propia experiencia del director, Gerard Oms, cuando viajó a Holanda en 2008. En sus palabras "en el año 2008 España vivió una crisis económica que obligó a gran parte de mi generación a migrar a otros países en busca de un futuro mejor. En mi caso, fue el contexto perfecto para dejar atrás una rutina que me ahogaba y emprender un viaje que me cambiaria la vida. De la noche a la mañana, sin consultarlo con nadie, y con la recesión económica como coartada, decidí coger un tren con destino a Ámsterdam. Así comenzó mi aventura, un periplo intenso y mágico que me hizo crecer y avanzar."

Gerard Oms formado en el Institut del Teatre e Barcelona y en la Escuela Parnassos de Utrecht (Países Bajos), comenzó su carrera cinematográfica trabajando con Isabel Coixet. Es colaborador habitual de Neus Ballús y ha trabajado como acting coach de Mario Casas, Ana Wagener, Bárbara Lennie y Patrick Criado, entre otros.

Recientemente, ha trabajado en proyectos como Antier Noche de Alberto Martín Menacho, estrenada en San Sebastián 2023, Upon Entry de Alejandro Rojas y Juan Sebastián Vásquez, nominada a los Spirit Awards, La mitad de Ana de Marta Nieto y Each of Us (en desarrollo) de Neus Ballús, Anne Zohra Berrached, Anna Jadowska y Stina Werenfels, como acting coach y asesor en la dirección de actores.

Inefable fue su primer cortometraje como director y guionista. Tras su estreno en el D'A 2021, fue seleccionado en festivales como el Festival Internacional de Cine de Guadalajara (México), el Festival de Bruselas, el Festival de Cine de Chicago y el Festival de Málaga, entre otros. Ganó el primer premio en el Festival Internacional de Cine de Huesca y otros dos premios en el Festival Alcine de Alcalá de Henares. La revista Caimán Ediciones lo incluyó entre los quince mejores cortometrajes españoles de 2021. Su segundo cortometraje, Has estado, hace tiempo, compitió en la Seminci 2022.


Zabriskie Films es una productora fundada por el productor y director Carles Torras. En su filmografía destacan Callback (2017), Biznaga de Oro en el Festival de Málaga; El Practicante (2020), N.º 2 global en Netflix; y Upon Entry (2023), con más de 30 premios, incluidos el Feroz y el Gaudí al Mejor Guion, además de 40 nominaciones, entre ellas tres a los Goya y tres a los Independent Spirit Awards.

UN FUNERAL DE LOCOS

Un funeral de locos
, la disparatada comedia dirigida por Manuel Gómez Pereira (Cuéntame cómo pasó, El amor perdido, Todos los hombres son iguales), con guión de Yolanda García Serrano, que llega en exclusiva a los cines españoles de la mano de Sony Pictures.

Un funeral de locos cuenta con un excepcional reparto, encabezado por Quim Gutiérrez, Ernesto Alterio, Gorka Otxoa, Inma Cuesta, Hugo Silva, Esmeralda Pimentel, Belén Rueda, Secun de la Rosa, Arturo Valls, Santi Ugalde y Antonio Resines, entre otros, cuyo rodaje tuvo lugar durante seis semanas íntegramente en localizaciones del País Vasco.

SinopsisLos miembros de una familia acuden a despedir al patriarca, recién fallecido. Pero lo que debería ser un sentido velatorio se convierte en una reunión enloquecida cuando uno de los asistentes saca a la luz el secreto mejor guardado del difunto. El chantaje, las alucinaciones y las relaciones desquiciadas se dan cita en este funeral de locos, donde el caos está servido.

Un funeral de locos es una producción de Bowfinger International Pictures, en coproducción con Sony Pictures International ProductionsEsto también pasará S.LGlow Animation S.L.UUn Funeral de muerte AIE y SDB Films con la participación de AtresmediaPrime Video y Crea SGR con el apoyo de ICAA. La distribución en salas correrá a cargo de Sony Pictures Entertainment Iberia.


LA CITA

Universal Pictures estrena exclusivamente en cines el nuevo thriller producido por Blumhouse y Platinum Dunes. La película está protagonizada por Meghann Fahy (The White Lotus, The Bold Type) y Brandon Sklenar (Romper el círculo) y dirigida por Christopher Landon (Este cuerpo me sienta de muerte, Paranormal Activity).

SinopsisLas primeras citas siempre son estresantes, pero ¿estar en una primera cita mientras un desconocido te manda memes personales que pasan de molestos a homicidas? Aterrador.

El director Christopher Landon regresa al género del thriller con toda su intensidad manteniendo al espectador en suspense, como ocurrió en las entregas de Feliz día de tu muerte, en un tenso thriller donde todos se preguntan quién ha sido ya que todos son sospechosos… o pueden ser la víctima. La Cita está producida conjuntamente por dos grandes especialistas del género, Blumhouse y Platinum Dunes.

Meghann Fahy, nominada por los Emmy, y conocida por sus papeles en las series The White Lotus y La pareja perfecta, da vida a Violet, una joven madre viuda que lleva años sin salir con nadie y que, al llegar al restaurante de lujo donde ha quedado con Henry (Brandon Sklenar, Romper el círculo), se siente aliviada al descubrir que este es mucho más encantador y apuesto de lo que esperaba. Pero la química se resquebraja cuando Violet empieza a mostrarse irritable al recibir una serie de mensajes anónimos en su móvil que acaban por aterrorizarla.

Se le indica que no hable con nadie y debe seguir las instrucciones que le da una figura encapuchada que le muestran las cámaras de seguridad instaladas en su casa. Si no lo hace, matará a su hijo pequeño y a su hermana, que hace de canguro. O le obedece o sus seres queridos morirán. ¿Cuál es la misión que le encarga el torturador? Matar a Henry.

Los coprotagonistas de la película son Violett Beane (Verdad o reto) y el recién llegado Jacob Robinson en los papeles de hermana e hijo de Violet; con Reed Diamond (Moneyball: Rompiendo las reglas), Gabrielle Ryan (Power Book IV: Force), Jeffrey Self (Con canas y a lo loco), Ed Weeks (la serie The Mindy Project) y Travis Nelson (la serie El lago: Un nuevo comienzo) como los clientes y camareros del restaurante.


La Cita está dirigida por el aclamado cineasta Christopher Landon, que tiene en su haber Un fantasma anda suelto por casa, estrenada en 2023, y las muy taquilleras Este cuerpo me sienta de muerte, Paranormal Activity: Los señalados y las entregas de Feliz día de tu muerte, todas ellas producidas por Blumhouse. Los guionistas son Jillian Jacobs y Chris Roach, que ya trabajaron con Blumhouse en dos ocasiones, Verdad o reto y Fantasy Island.

Los productores son Jason Blum (Five Nights at Freddy’s, M3GAN) para Blumhouse, y Michael Bay (las entregas de Transformers, la franquicia Un lugar tranquilo), Brad Fuller (las franquicias Un lugar tranquilo y La noche de las bestias) y Cameron Fuller (The Astronaut) para Platinum Dunes. La producción ejecutiva corre a cargo de Sam Lerner.

SEGUNDO ACTO

Segundo acto
, la nueva comedia escrita y dirigida por el aclamado director francés Quentin Dupieux (Fumar provoca tos, Mandíbulas, Rubber, Réalité, Daaaaaali!), se estrena en cines de nuestro país de la mano de 
A Contracorriente Films. La película inauguró la pasada edición del Festival de Cannes, y se estrenó el mismo día en cines de Francia, donde acumuló más de 200.000 espectadores en sus primeros días en cartelera, convirtiéndose en el mejor arranque en taquilla para un estreno de Dupieux y liderando los estrenos de la semana. La película acabó acumulando más de 500.000 espectadores.

Segundo acto, que tuvo su première española en la Sección Oficial del Festival de Sitges, es una producción francesa protagonizada por cuatro de los actores más de moda del cine francés: la ganadora de la Palma de Oro Léa Seydoux (La vida de Adèle, saga 007, Dune: parte dos), Louis Garrel (Soñadores, Mujercitas, Un pueblo y su rey), Vincent Lindon (Titane, La ley del mercado) y Raphaël Quenard (Jeanne du Barry, Perro feroz).

SinopsisFlorence quiere presentar a David, el hombre del que está locamente enamorada, a su padre Guillaume. Pero David no se siente atraído por Florence y quiere deshacerse de ella arrojándola a los brazos de su amigo Willy. Los cuatro personajes acaban en un restaurante en medio de la nada.


LA NIÑA DE LA CABRA

La niña de la cabra
llega a cines de la mano de AVALON. El segundo largometraje dirigido por Ana Asensio -primero que rueda en España tras Most Beautiful Island (Gran Premio del Jurado del SXSW en 2017)- es una aventura protagonizada por la debutante Alessandra González, una niña que trata de descifrar el mundo que le rodea de la mano de Juncal Fernandez, en Madrid de finales de los 80.

SinopsisMadrid, 1988. Elena afronta la reciente pérdida de su abuela mientras se prepara para hacer la Primera Comunión. Su amistad con Serezade, una niña que no se separa de su cabra, le lleva a plantearse si realmente el mundo es tal y como se lo han contado.

Junto a las dos jóvenes debutantes, completan el casting Lorena López (Nosotros no nos mataremos con pistolas, Cinco Lobitos), Javier Pereira (Stockholm, Que Dios nos perdone), Enrique Villén (Balada triste de trompeta, Ninette) y Gloria Muñoz (Los buenos modales, Mi querida cofradía).

La historia se desarrolla en el mes de mayo del Madrid de 1988, con la llegada del calor, las fiestas de San Isidro y el final del año escolar. A través de los curiosos ojos de Elena, seguiremos su día a día tratando de dar sentido a las enseñanzas de la catequesis antes de su Primera Comunión, la tensión que percibe entre sus padres, sus preguntas en torno a la muerte y su creciente fascinación por Serezade y su cabra.

"La Niña de la Cabra demuestra que otro cine familiar es posible. Cualquiera que tenga hijos sabe lo difícil que puede resultar encontrar una película en cartelera que haga disfrutar por igual a mayores y a pequeños. Ana Asensio lo consigue con su segundo largometraje. La Niña de la Cabra es una historia tierna e inteligente que despierta un halo de melancolía en aquellos que vivimos los años ochenta y que espero invite a los más pequeños a hacerse preguntas importantes a través de las aventuras de Elena, nuestra protagonista" (Pedro Hernández Santos, Aquí y Allí Films)

Sobre su regreso a España para este segundo proyecto, Ana Asensio comenta: "Salí de España hace ya más de veinte años y curiosamente, cuanto más tiempo pasa, más echo de menos mi tierra. En Estados Unidos, donde resido, soy y siempre seré una extranjera. La manera de concebir el cine, como parte de la cultura y de la identidad de un país, es algo que yo comparto y de lo que me enorgullecería formar parte. Me ilusionó enormemente la idea de volver a España a rodar con la luz tan brillante de Madrid y sus espectaculares puestas de sol, volviendo a revivir esa infancia tan presente todavía en mí".


La motivación de la directora para realizar esta película parte del deseo de plasmar los recuerdos de su infancia. "Tengo vívidos recuerdos de mi infancia. Más que de cualquier otro periodo de mi vida. Me pregunto si la forma en que recuerdo las cosas ha cambiado con el tiempo -como si reeditara las escenas de una película o si siempre fueron como las imagino actualmente. A veces, la mayoría de las veces, esos recuerdos son sensoriales: el sabor de la leche y las galletas, el sonido de una canción de aquella época o el olor de los lápices de colores", comenta Asensio.

La película cuenta con el apoyo de ICAA, EURIMAGES, Ayuntamiento de Madrid, Comunidad de Madrid, RTVE y FILMIN. Producen AQUÍ Y ALLÍ FILMS, AVALON y LA NIÑA DE LA CABRA AIE en coproducción con la productora rumana AVANPOST (Quo Vadis, Aida?). Las ventas internacionales están a cargo de OUTSIDER PICTURES.

Ana Asensio es actriz, guionista y directora española que actualmente vive en Nueva York. Ana comenzó su carrera como actriz trabajando en series de televisión españolas. Su primer largometraje como guionista y directora, Most Beautiful Island (2017), ganó el Gran Premio del Jurado en el SXSW 2017 y fue nominada al Premio John Cassavetes en los Film Independent Spirit Awards 2018. La película se distribuyó en todos los continentes y se presentó en más de cincuenta festivales internacionales de cine, entre ellos Sitges, BFI o Mumbai.

LA HISTORIA DE JIM

Este viernes llega a los cines, distribuida por Filmin, La historia de Jim, la nueva película dirigida por los hermanos Larrieu. Su protagonista, Karim Leklou (Vincent debe morir) ganó el pasado mes de febrero el César al Mejor Actor gracias a su interpretación de Aymeric Bailly, al que conocemos a lo largo de 27 años de su vida. Un buen hombre, amable y cálido, de clase trabajadora, que un buen día decide ejercer como padre de Jim, un bebé al que acaba de dar a luz su amiga y pareja Florence (Laetitia Dosch). El vínculo entre Aymeric y Jim es muy estrecho, pero la situación da un giro cuando Florence decide volver con el padre biológico de Jim y mudarse a vivir a otro lugar, separando al niño del hombre que ha ejercido el rol paterno durante toda su vida. 

La historia de Jim se estrenó fuera de competición en el Festival de Cannes (muchos críticos se preguntaron, visto el resultado, por qué no había sido incluida en su sección oficial), y ganó el Premio del Público en la última edición del Festival de Gijón.

La historia de Jim es la adaptación al cine de la novela "Le roman de Jim", de Pierric Bailly. Fue el propio autor quien se dirigió a los hermanos Larrieu para que se hiciesen cargo de la película, a pesar de que había muchos cineastas franceses interesados en hacerlo. "El libro tiene una fluidez narrativa muy profunda. El tiempo pasa, avanza y retrocede, y es un género que nunca antes habíamos explorado", afirma Arnaud Larrieu. Su hermano Jean-Marie define la película como un melodrama: "Pero un melodrama no artificial, sino que surge de la vida. Porque a lo largo de 27 años de existencia, es inevitable que haya desamores. Es un melodrama, así que se necesitaba emoción, pero tenía que surgir de los personajes y, por lo tanto, de los actores, y no de la manipulación. No buscábamos tristeza ni nostalgia, sino una emoción precisa", explica.

Las películas de los Larrieu suelen abarcar periodos cortos de tiempo, apenas unos días, pero en esta afrontan el reto de narrar 27 años en la vida de Aymeric: "Paradójicamente, es nuestra película más corta", afirma Jean-Marieu en referencia a los 101 minutos de metraje del film. "Para nosotros, es nuestra película realista, es decir, hemos trabajado a partir de elementos cotidianos pero sin chantajear nunca la realidad ni la emergencia de las emociones", señala. A pesar de que la película abarca casi tres décadas, el actor Karim Leklou encarna a Aymeric en todas las etapas de su vida. De hecho, solo Jim, el niño, es interpretado por distintos actores. Los directores recuerdan la impresión que les dio Leklou al conocerle: "Habíamos oído hablar de él mucho antes, pero pensamos que sería demasiado formal para el personaje, que se veía un poco triste y melancólico. Pero al final lo conocimos y solo 15 minutos nos convencieron. Nos recuerda a Peter Lorre, con la fuerza de los actores mudos", explica Jean-Marieu.


Leklou, de 42 años, y visto en películas como BAC Nord: Brigada de Investigación Criminal (2021) o Querida desconocida (2022), afronta en La historia de Jim el papel de su vida. "Me parece una película muy sencilla y universal. La opacidad de mi personaje, la herida que no revela, lo que pasa dentro de él, eran cosas que me interesaban", explica el actor, que considera que esta es "la película más accesible de los hermanos Larrieu, en el buen sentido de la palabra, la más abierta". Junto a él y a Laetitia Dosch, en el reparto, Sara Giraudeau (El consentimiento), Bertrand Belin (Solo para mí) y Noée Abita (First Case), entre otros.

MISIÓN PÁNDA EN ÁFRICA

Del nominado al premio Oscar, Karsten Kiilerich, y el ganador del premio Platino, Richard Claus, esta producción europea ha sido presentada en la Selección Oficial del prestigioso Festival Internacional de cine de animación de Annecy.

Una road movie para peques que pone en valor la construcción de la amistad, la tolerancia y el acercamiento entre culturas desde una premisa muy original: ¿qué hacen una dragona y un panda chino en África?

Ya lo decía Voltaire: "Toda la grandeza del mundo, no vale lo que un buen amigo". Esta es la idea que atraviesa de principio a fin una aventura que lleva a dos amigos salidos del más profundo confín asiático hasta la más recóndita cueva de África. Una joven dragona y un pequeño panda chino demuestran lo positivo del acercamiento entre culturas y de lo mucho que significa la comprensión, aceptación e inclusión de quienes parecen distintos.

Sus directores, dos premiados veteranos del cine de animación como lo son Richard Claus (Ainbo, la guerrera del Amazonas, Premio Platino a Mejor Película de Animación) y Karsten Kiilerich (When life departs, nominada al Oscar a Mejor Cortometraje de Animación), destacan la originalidad de este planteamiento: "La película reúne por primera vez a un panda, dragones y la fauna y flora de África. Es una interesante historia de amistad entre criaturas de orígenes y universos diferentes: aprenden a comunicarse, aceptarse y respetarse, y se hacen amigos".

Pero no la quieren encasillar en un género, porque... "¿Las historias de outsiders constituyen un género?", se preguntan. "Es una película familiar, una comedia de aventuras, en cierto modo, también es una película de acción, y también una road movie, aunque en un mundo sin carreteras. Un relato de aventuras a través de un mundo de fantasía poblado por animales parlantes -y sin seres humanos-, sin países, fronteras, gobiernos ni ejércitos".

Misión Panda en África es una coproducción entre Dinamarca, Holanda, Alemania, Francia y Estonia que fue presentada en la Selección Oficial de la última edición del Festival Internacional de cine de animación de Annecy que se estrena de la mano de Vercine.


SinopsisPang es un joven panda que crece en un idílico pueblo del corazón de china. Pero cuando secuestran a su mejor amiga, la dragona Jielong, para regalársela a un joven y caprichoso rey león, Pang no lo duda ni un segundo: ¡se embarca en una aventura que le llevará hasta África! Con la ayuda de un travieso mono, Pang conocerá nuevos amigos y descubrirá el esplendor de un continente totalmente desconocido para los pandas.

LA LUZ DE AISHA

Llega a los cines La luz de Aisha, una película de animación dirigida por la cineasta iraní afincada en Alemania, Shadi Adib.

La luz de Aisha es una emocionante aventura para toda la familia protagonizada por una heroína poco convencional y una historia universal que desprende valores como la confianza, tolerancia, esperanza y amistad.

Michelle Jenner, Jordi Sánchez y Nerea Rodríguez prestan su voz a los protagonistas.

Escrita por Xavier Romero y Llorenç Español, recibió el premio al Mejor Guion de Animación en el Festival Internacional de Stuttgart (Alemania). Ya en España, la película participa en el 28 Festival de Málaga, dentro de la sección Cine para la infancia.

La luz de Aisha es una producción de Peter Keydel y Raúl Berninches para Mago Production y de Carlos Fernández y Laura Fernández Brites para Filmax en España, en coproducción con Holger Weiss para Peng! Boom! Tschak! Films en Alemania y Joseph Christopher Koh y Albert Cheok para Sangnila en Singapur.

La película cuenta en su equipo con el director de animación, Raúl García, el primer español empleado por Disney. Su trazo dio vida al genio de Aladdin, a las hienas de El rey león, al mapache de Pocahontas y a míticos personajes de La Bella y la Bestia, entre otros.

SinopsisAisha vive en un reino del Al-Ándalus del siglo XI, donde los fuegos artificiales son el espectáculo más popular. Sueña con convertirse en una gran pirotécnica como el legendario Maestro Hao, pero su padre, Ahmad, insiste en que siga la tradición familiar de la caligrafía. Cuando un alquimista, Txawir, engaña a Aisha para robar un peligroso libro custodiado por su padre, Ahmad es encarcelado injustamente. Aisha emprende un viaje lleno de aventuras para recuperar el libro y liberar a su padre.


Shadi Adib (Teherán, Irán). Su pasión por el dibujo la llevó a la Facultad de Arte de la Universidad de Teherán, donde se licenció en Comunicación Audiovisual y obtuvo un máster en animación. En 2013 emigró a Alemania para estudiar en el Instituto de Animación de la Academia de cine de Baden- Württemberg. En 2016 dirigió y animó dos cortometrajes para el museo Haus der Geschichte de Stuttgart con motivo del 150 aniversario de Carl Lämmle (fundador de Universal Studios).

En 2017 finalizó su cortometraje Fuse, un proyecto dibujado íntegramente a mano en papel, en el que participa, entre otros, Nick Cave como uno de los actores de voz principales. Fuse compitió en festivales de todo el mundo, como Annecy, Cinanima y el Festival de Cine de Animación de Stuttgart, donde obtuvo varios premios.

Ese mismo año, trabajó como animadora en Studio SOI para la exitosa serie de animación The Amazing World of GumballEn 2018 ganó el concurso de pitches en “Animation for Europe” con su último cortometraje, Ode, que tuvo su estreno mundial en la gala inaugural del Festival Internacional de Cine de Animación de Stuttgart -ITFS 2019.

La luz de Aisha es su primer largometraje de animación.

EL CORTOMETRAJE "OXFORD" COMPETIRÁ EN EL FESTIVAL DE CINE DE MADRID - ESTRENO EL 17 DE SEPTIEMBRE EN LA SALA BERLANGA

Foto: Albino Hernández La Sala Berlanga de Madrid acogerá, el próximo 17 de septiembre, el estreno oficial de OXFORD , un cortometraje music...