miércoles, 27 de septiembre de 2023

SSIFF71 - "20.000 ESPECIES DE ABEJAS" - ENTREVISTA A ESTÍBALIZ URRESOLA

SinopsisCocó, de ocho años, no encaja en las expectativas del resto y no entiende por qué. Todos a su alrededor insisten en llamarle Aitor pero no se reconoce en ese nombre ni en la mirada de los demás. Su madre Ane (Patricia López Arnaiz), sumida en una crisis profesional y sentimental, aprovechará las vacaciones para viajar con sus tres hijos a la casa materna, donde reside su madre Lita (Itziar Lazkano) y su tía Lourdes (Ane Gabarain), estrechamente ligada a la cría de abejas y la producción de miel. Este verano que cambiará sus vidas obligará a estas mujeres de tres generaciones muy distintas a enfrentarse a sus dudas y temores. Y sobre todo, a Ane a ser por fin honesta consigo misma.

El primer largometraje escrito y dirigido por Estibaliz Urresola Solaguren20.000 especies de abejas, se ha estrenó en nuestro país el pasado 21 de abril, tras ganar el Premio a Mejor Actriz para todo el reparto en el 47º Festival Internacional de Cine de Hong Kong, y después de haber triunfado en los festivales de Berlín y Málaga. La película ha participado además en los festivales internacionales de Estambul, Uruguay y Las Palmas de Gran Canarias; y en el de Cine y Derechos Humanos de San Sebastián

20.000 especies de abejas llegó a las salas de cine tras ganar tres galardones en la 26.ª edición del Festival de Málaga (Biznaga de Oro a la mejor película española, Biznaga de Plata a la mejor interpretación femenina de reparto para Patricia López Arnaiz y Premio Feroz Puerta Oscura a la mejor película en competición en la sección oficial) y otros tres galardones en el 73.° Festival Internacional de Cine de Berlín (Oso de Plata a la Mejor Interpretación para Sofía Otero, Guild Film Prize y Premio del Jurado, Berlinale Morgenpost Readers' Jury Award). Además, la película clausuró la última edición de D'A Festival de Cine de Barcelona.

Producida por la empresa vizcaína GARIZA FILMS (NoraAkelarreCuerdas) y la catalana INICIA FILMS (Estiu 1993Las NiñasLa maternal), y con la producción asociada de la vasca SIRIMIRI FILMS (Polvo SomosCuerdas), 20.000 especies de abejas es una película que cuenta con un equipo artístico y técnico integrado casi exclusivamente por mujeres. El casting está encabezado por la joven Sofía Otero en su primer trabajo en el cine, Patricia López Arnaiz (ganadora del premio Goya a Mejor Interpretación Femenina por Ane), Ane Gabarain (Patria), Itziar Lazkano (Estoy vivo), Martxelo Rubio (Maixabel), Sara Cózar (Erlauntza), Miguel Garcés (Intimidad), Unax Hayden (Irati), Andere Garabieta.

Rodada durante siete semanas en verano de 2022 en distintas localizaciones del País Vasco, como Llodio y Hendaya, el guion de la película tiene su origen en las Residencias Artísticas “Una habitación Propia” organizadas por Gariza Films. Después continuó en Noka de Zineuskadi y en The Screen - La Incubadora de la Ecam, entre otros.

Rodada en castellano, euskera y francés con una duración de 125 minutos, 20.000 especies de abejas está escrita y dirigida por Estibaliz Urresola SolagurenLara Izagirre y Valérie Delpierre son las productoras del film, que cuenta con la dirección de fotografía de Gina Ferrer García y la dirección de arte de Izaskun Urkijo AlijoEva Valiño se encarga del sonido, y Koldo Corrella del diseño de sonido. Raúl Barreras firma el montaje; Noma Acting se ocupa del casting; Silvina Guglielmotti es ayudante de dirección; y Pablo Vidal es director de producción. Nerea Torrijos es la figurinista y Ainhoa Eskisabel es la responsable del maquillaje y peluquería.

LUXBOX se encarga de las ventas internacionales y Bteam Pictures estrena la película en España.

Con motivo de su paso por el Festival Internacional de Cine de San Sebastian, recordamos la entrevista que realizamos a la directora vasca:

Carlos.- ¿Cómo surge "20.000 especies de abejas"?

ESTIBALIZ URRESOLA.- Mira, a veces me da un poco de pudor de tanto decirlo, pero no quiero crear como esta banalización del suceso porque sí que tiene que ver con una triste pérdida. Un niño de 14 años se quitó la vida y dejó escrito que tomaba esa decisión para visibilizar una realidad que en el año 2018 lo cierto es que no existía para la mayoría de la sociedad. Lo recuerdo como un pequeño despertar ante la realidad de las infancias trans. En mi caso, me quedé muy emocionada tanto con su carta, que se publicó en los medios en el País Vasco, como con la carta del padre, que unas semanas más tarde escribió y se publicó también. Estas dos cartas me sacudieron por dentro muchísimo y me quise acercar a la Asociación de Familias a la que pertinecían (Naizen). Ahí empezó un proceso de entrevistas, un poco sin saber tampoco ni siquiera que iba a hacer una película, sino como un proceso de inquietud y de conocer mejor cómo se viven los procesos de acompañamiento cuando los niños y las niñas tienen tan corta edad. En ese proceso encontré esta idea que se repetía en varias familias de cómo ese acompañamiento había sido algo que les había acercado y les había unido mucho más como familias. Algunas familias llegaron a decir que había sido un regalo, y esa manifestación tan contundente me parecía algo tan inmensamente ausente en el relato sobre las infancias trans, que siempre se retratan desde lo conflictivo y sufriente, y no como desde que pueda ser un regalo para la familia, porque el proceso obliga a detenerse, a mirarse, no solo a quien tienes delante sino también a mirarte a ti, a todos los prejuicios que traes, a todas las convenciones desde las que operamos automáticamente sin darnos cuenta de que también hay unas articulaciones sociales heredadas. Vi que ese proceso había reconstituido muchos vínculos familiares, saneado incluso la relación con los otros hermanos, o incluso a veces con la propia madre. Había saneado casi la constelación familiar de una forma que me parecía importante poder retratar. 

Carlos.- ¿Cómo llega Sofía Otero al reparto?

ESTIBALIZ URRESOLA.- Ella vino a la primera sesión de casting, a la segunda, a la tercera y a la cuarta, pero es verdad que como es una niña tan alegre nunca vimos que ahí estuviera el personaje de Cocó, le atribuimos otro rol, el de hacer de la niña de la piscina. Entonces me quedaba sin tiempo, tenía que decidirme ya para pasar a otra fase de la película, y dije "quizás estamos pasando algo por alto". Volvimos al principio y me di cuenta justamente de eso, de que Sofía venía apareciendo en todas las sesiones de casting. Pensé también que eso significaba que había unos padres detrás que la estaban apoyando y que no desistían ante la falta de un "sí", y pensé que nunca le habíamos hecho una prueba específica para ese papel. La convoqué, le hicimos la prueba, la vimos y la vimos ahí. Por fin la ví, no había sido capaz de verla quizás porque le habíamos atribuido ese papel ya de otra niña. Eso es algo que me parece muy interesante porque me parece que es algo que se refleja en la película, cómo a veces atribuimos un rol o un papel a una persona y ya no somos capaces de ver más alla. 

Carlos.- Una de las cosas que me ha gustado mucho de la película es que trabajas con mujeres de tres generaciones distintas, y las enfrentas en escenas muy complejas a nivel interpretativo de cada uno de los personajes. ¿Cómo trabajaste este aspecto con ellas?

ESTIBALIZ URRESOLA.- La verdad es que he tenido una suerte inmensa, tengo un elenco que cada vez que lo veo la verdad es que están todas increíbles. Sí que es verdad que ha habido una particularidad a la hora de abordar el trabajo de acting con ellas, y ha sido que como íbamos a trabajar también con niños y niñas y yo quería dar un poco de margen a cierta improvisación, o a la posibilidad incluso que sin improvisar a la hora de decir las ideas que los niños y las niñas expresan en la película, darles la información para que ellos lo dijeran a su forma, ello implicaba que cada vez lo dijeran de una forma distinta. Eso hace que como actrices también tengas que estar muy presente en la escucha, el cómo reaccionas a esa información cuando es dicha de una forma o de otra ligeramente distinta pero sacando la escena adelante. En los ensayos ha sido un trabajo de generar mucho esos espacios de relaciones entre ellos, crear esa memoria familiar y generar muchas situaciones que no iban a ser luego las de la película en sí mismas, pero en las que trabajaban los conflictos centrales de esas escenas. Generar acercamientos, conflictos, distintas cualidades de las relaciones de una familia para que eso lo trajeran todos como en la memoria de cómo se relacionan ya, esa abuela y esos nietos, o esa madre y esa tía con ellas. Fue un trabajo muy bonito. Y con Sofía en concreto no quise nunca darle el guión literal para que lo aprendiera, pero sí que era consciente de que necesitaba ser perfectamente consciente de cúal era su personaje y de cúantas tramas desarrollaba: está la trama con la abuela y todo lo que concierne a esa búsqueda del Santo que están llevando, está la trama con la tía, la trama con la amiguita que hace o con el grupo de niños, etc. Fui como abordando cada una de esas tramas con ella en sesiones individuales para que ella fuera como dibujando las escenas que yo le iba contando y haciéndolas suyas de alguna forma. Con esos dibujos formamos un gran mapa que fue el guión para ella.

Carlos.- Dentro de esas tramas, hay una trama interior que me parece muy interesante cómo se plantea y me gustaría que hablaras de ello. Cocó encuentra su fuerza interior un poco a través de la religión, a través de la fe (que aparece mucho en la película) o cuando conoce quién fue Santa Lucía. Me parece "interesante" que encuentre cierta fuerza en la religión cuando la Iglesia Católica, en general, no trata a estas personas como a cualquier otra, sino que habla de las mismas como personas desviadas. 

ESTIBALIZ URRESOLA.- Sí, a ver cómo me explico. El tema de lo trans creo que al final nos invita a resimbolizar todos los iconos, conceptos, etc. Por ejemplo, ¿qué es una mujer? Pues una mujer con pene es una mujer también, ¿no? Esos ejercicios de resimbolización me parecen muy interesantes, abren nuevos espacios de pensamiento donde se pueden dar nuevas asociaciones. Me parecía interesante que eso se viera a través de la mirada de una niña. Soy consciente de que desde "la" Iglesia Católica, con mayúsculas, no se consideran ni se legitiman estas identidades, sin embargo, dentro de la Iglesia Católica hay personas, y eso lo he encontrado también en la fase de documentación, por ejemplo curas de pueblo, que han permitido a estos niños y a estas niñas volver a hacer la Comunión, pero esta vez en la forma en la que ellas querían hacerla vestidas. Esos pequeños ejercicios me parecen también de una fuerza muy poderosa. Pero volviendo a la película, el hecho de que la protagonista tenga ocho años y que sea a través de su mirada que descubrimos el mundo y descubrimos lo vilento que es el mundo en situaciones donde como adultos hemos olvidado y naturalizado, la violencia de muchas de las normas que nos ordenan, como esa entrada en la recepción de la piscina, es a través de la mirada de Cocó que podemos ver esa violencia ahí. También a través de esa mirada limpia podemos de repente entrar en un mundo, que es al que le lleva su abuela de la mano, que es donde menos te puedes esperar que ella vaya a poder encontrar una herramienta para avanzar en su auto reivindicación de su identidad, y sin embargo ahí la encuentra, que es donde quizás la madre no le hubiera llevado nunca, ella le dice "no quiero que la lleves a la Iglesia", y es una madre moderna, abierta, que trata de darle un montón de herramientas a sus hijos, y ella jamás la hubiera llevado ahí, y es justamente ahí donde empieza a encontrar su identidad. Justamente por eso me parece interesante esa idea de la colmena, donde al final todos suman, hasta esa abuela haciendo lo que se le ha dicho que no haga, pero llevándola donde ella encuentra también algo de valor, de repente el personaje de Cocó encuentra esta idea de la fe, que se convierte en algo que le da fuerza para seguir creyendo en sí misma, y que a pesar de que el mundo se lo niegue, aquello en lo que cree y siente tiene entidad propia.  


Carlos.- La película también muestra el cuestionamiento social al que es sometido día tras día la mujer, que parece que tenga que ser perfecta en todo, y eso se muestra a través del personaje de Patricia López Arnáiz, tiene que ser la madre perfecta, la trabajadora perfecta, etc. 

ESTIBALIZ URRESOLA.- Sí, siempre en la medida que esté en mi mano intento hacer un retrato real, lleno de matices y complejidades de los personajes femeninos que puedo poner en la pantalla. En mi cortometraje "Cuerdas" intentaba también hacer un poco lo mismo, dar otra cara, visibilidad y enfoque a esa mujer mayor que normalmente consideramos como en sus espacios de ocio y divertimento y no, verla de repente como un sujeto político sorprende, pero está ahí. Siempre intento aportar valor y matices a las representaciones de los personajes femeninos. 

Carlos.- ¿Qué has aprendido y con qué te quedas de haber hecho "20.000 especies de abejas"?

ESTIBALIZ URRESOLA.- Por supuesto, todas las relaciones personales y humanas que me llevo de esta película son de un valor increíble. Lo que se ha establecido con todo el elenco de actrices es mágico, incluso, y lo digo de verdad, con los padres de Sofía y con Sofía. Siento un pequeño nacer de una familia cinematográfica. En cuanto a lo temático, no es algo que en el fondo haya aprendido con esta película, ya que es lo que me impulsó a hacerla, pero he reforzado aún más el valor de lo diferente y de la diversidad. También me llevo esa idea de la fe, de creer en una misma y de luchar por lo que quieres hacer y por cómo lo quieres hacer. Aunque ha habido mucha oscuridad, muchas dudas y mucha niebla durante estos cinco años de creación de la película, al final, cuando la ves plasmada en la pantalla y te sientes que te reconoces en lo que has hecho porque se parece a lo que querías hacer, a pesar de las batallas que has tenido que emprender, también da fuerza para seguir creyendo en una y en el valor del cine como una herramienta de acercamiento. También, lo que estamos viendo con el público es tan increible... Me parece mágico que de repente esos cinco años de trabajo adquieran una forma plástica que penetra en los ojos y en la vida de una persona que yo no conozco de nada y que le impulsa acercarse a mi a contarme su experiencia. Ese puente que se establece entre la pantalla y el espectador también es algo que me da mucha fe en que el diálogo es posible, y en que conversar y acercar a las personas a través del cine también lo es.

1 comentario:

  1. Seguramente para la mayoría de personas Trans, descubrirse a si mismas no debe ser nada sencillo, y realizar una película sobre estas realidades tampoco, pero seguro que esta cinta nos ayuda a todos a entender todas las sensibilidades posibles.
    Gracias Carlos.

    ResponderEliminar

RESEÑA DE "HERE (AQUÍ)" - YA EN CINES

Sinopsis e introducción Ambientada en una única habitación,  Here (Aquí)  sigue a las numerosas generaciones de habitantes que formaron en e...