La violencia vicaria es, seguramente, la peor y más cruel expresión de la violencia de género. Aquella que utiliza a los hijos e hijas para infligir el máximo daño a las madres. La actriz y cantante María Bestar la sufrió en primera persona y su dolor la inspiró para poner en marcha lo que primero fue un multipremiado cortometraje y ahora llega a las salas de cine como un largometraje documental sobrecogedor e imprescindible para dejar constancia del terror que sufren las víctimas y el calvario al que se enfrentan en una sociedad que aún continúa silenciándolas.
NO ESTÁS LOCA nos revela historias reales, testimonios de madres que perdieron a sus hijos o los vieron padecer como Ruth Ortiz, Itziar Prats y Laura Hernández, y de niños y niñas que sufrieron la violencia y que han decidido romper su silencio. Pero también las opiniones de expertos en la materia, juristas, jueces, profesionales que buscan arrojar luz sobre una lacra silenciada y un sistema que termina revictimizando a quienes la padecen.
La película cuenta además con la colaboración de un selecto puñado de grandes actores como Luis Tosar, Eduard Fernández, Maxi Iglesias, Jordi Planas y Hovik Keuchkerian, que prestan su voz para recordar bien altos los Derechos de la Infancia.
Nacida del compromiso personal de su directora durante años de investigación, NO ESTÁS LOCA no solo denuncia una grave vulneración de los derechos humanos, sino que también ofrece un mensaje de esperanza, reparación y sororidad, recordando el poder del cine como herramienta de cambio social.
A través de los testimonios, se desgrana un sistema judicial y social que no siempre acompaña ni protege, mostrando las fisuras que permiten que la violencia se perpetúe.
Rodada durante meses en diversas localizaciones de toda España, con fotografía de César Maderal, música original de Luis Ivars y sonido de Bernardo Pastor, la película está producida por Bestacosta Productions, Chester Media Producciones y Enrique Cerezo Producciones Cinematográficas y cuenta con el apoyo institucional de los Ministerios de Igualdad y de Juventud e Infancia y de Naciones Unidas.
Tras el emocionante preestreno celebrado el pasado 16 de octubre en Madrid, y en el mes en el que se conmemora el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el largometraje documental “NO ESTÁS LOCA. La verdad sobre la violencia vicaria” llegará a salas comerciales de toda España en un estreno escalonado a partir del 13 de noviembre, distribuida por 39 Escalones Films.
Gracias a nuestras amigas del Relabel Comunicación hemos podido entrevistar a la directora de la cinta, María Bestar. Éste es el resultado de la entrevista:
Carlos Penela.- Después de ver el documental, lo primero que me vino a la cabeza es su título, "No estás loca", el poner el foco en la mujer. ¿Pensasteis en algún momento poner el foco en la sociedad y, por ejemplo, que el título fuese "No están locas"?
MARÍA BESTAR.- Pues mira, ¿sabes lo que pasa?, que yo creo que la primera que llega un momento en el que se cree que está loca es la víctima. Eso es lo peor, si tú estás seguro de que no estás loco o de que no eres algo, por mucho que te lo llaman los demás, te da igual lo que te digan. Pero cuando tienes la duda, y en estos casos de violencia es tal la sorpresa, el shock, el ciclo de violencia es tan cruel que llega un momento en el que si eres una buena persona y te estás enfrentando con la maldad (porque yo siempre digo y he aprendido a través de estos meses que la maldad existe), llega un momento en el que dices "¿seré yo? Esto es tan inconcebible que a lo mejor es que estoy haciendo algo yo, a lo mejor es que es verdad y yo estoy loca". Por eso, ese título es para ellas, para que ellas sepan que no están locas, lo que piense la sociedad al final es algo con lo que todos, en cierta manera, tenemos que lidiar desde que somos pequeñitos. Vas al colegio y uno piensa que eres tonto, que eres feo o que eres gordo, siempre estamos con la crítica de los demás y, al final, la base es estar seguro de uno mismo para que esas críticas no te afecten o te afecten lo menos posible. Entonces, el título está dirigido claramente a ellas.
Carlos Penela.- ¿Cómo ha sido el proceso de contactar con las víctimas y todo el personal profesional que aparece en el documental?
MARÍA BESTAR.- Todo ha sido gracias al cortometraje previo, el corto se ve en pequeños cachitos dentro del documental. Cuando grabé el cortometraje y empecé con la gira del corto por festivales, llevándolo a institutos, a universidades, a colegios, me di cuenta de que se me acercaba mucha gente que me daba las gracias, que me contaban que a ellas les pasaba, que era su historia, y me daban las gracias no sabían que esto era así. Entonces dije jolín, hay mucha gente y muchas historias que no se han contado y mucha gente que no sabe lo que está sucediendo. Ahí decidí que iba a rodar este documental. Yo he participado en encuentros de violencia vicaria, en muchos foros con tema del activismo social, he conocido a muchos de los profesionales que salen en ese documental y en cuanto les preguntaba si querían salir a echarme una mano para contar esto me decían "por supuesto, adelante, allá vamos.
Carlos Penela.- En cuanto al trabajo de investigación, ¿encontraste algún tipo de obstáculo al tratar con el entorno judicial?
MARÍA BESTAR.- Con el entorno judicial no, las juezas que salen en el documental, con todas muy bien, y con los abogados también. El único pero es que tuve varias entrevistas con la Guardia Civil y luego al final, a las personas que había entrevistado, no les dieron permiso y no pude sacar sus testimonios. Ese es el único obstáculo que me he encontrado. El resto, todo el mundo ha estado totalmente dispuesto a hablar y a favor, ojo el Guardia Civil que entrevisté también, pero el luego tenía que pedir permiso a sus superiores y sus superiores no se lo dieron, una lástima, porque su testimonio hablaba muy bien de la Guardia Civil y de la labor que hacen.
Carlos Penela.- María, ¿nos puedes hablar de la participación en el documental de actores tan reconocibles como Luis Tosar, Eduard Fernández o Hovik Keuchkerian?
MARÍA BESTAR.- Mira, yo siempre dejo claro cada vez que hablo de este tema que esto no es una guerra de mujeres contra hombres, esto es una guerra de hombres y mujeres contra la violencia, contra los maltratadores, contra estas personas que yo llamo delincuentes, para mí no son hombres, son delincuentes, los hombres son maravillosos. Entonces pensé, qué mejor manera que se lean los derechos de los niños, los grandes olvidados en este tema, a través de la voz de hombres de referencia en el mundo del cine como son Luis Tosar, Eduard Fernández, Hovik Keuchkerian, Maxi Iglesias o Jordi Planas, que es el protagonista del cortometraje. Enseguida me dijeron que sí, es alucinante, no hubo ningún tipo de duda por su parte. De hecho, el día del preestreno yo estaba muy nerviosa porque ellos no lo habían visto y habían confiado en mí, yo les admiro por encima de todas las cosas, yo soy cineasta, sigo sus carreras y dije "jolín, a ver si los voy a defraudar, a ver si van a decir, ¿por qué me habré metido en este proyecto?" Pero no, la verdad, están todos contentos, y yo feliz y agradecida.
Carlos Penela.- Tras entrevistar a más de 40 testimonios, ¿hubo alguno particular que actuara como catalizador para decidir la estructura narrativa del documental?
MARÍA BESTAR.- Pues fíjate que no, la estructura narrativa fue totalmente improvisada. Tenía cientos de horas de rodaje y analizándolo ahora, tras haberlo hecho, creo que el tema de yo ser compositora y cantante y el haberme dedicado a la música casi 20 años ha hecho que la estructura del documental sea como una canción en cierta manera: empieza con una estrofa, sube el puente, estribillo, luego baja otra vez, la estrofa, puente, estribillo, y ya, a lo bestia, hasta el final. El tempo, el ritmo... eso lo he visto después de haberlo hecho. Yo soy muy de intuición, desde la intuición es verdad que sabía lo que quería contar, lo tenía muy claro, pero al tener muchísimas horas rodadas y muchísimas cosas súper interesantes, aquello fue un Tetris brutal, no te voy a mentir, ¡brutal! Todo un reto, yo es que ni dormía, me levantaba a las cinco de la mañana y apuntaba "esto sí, esto no", coger de la voz de todas ellas, ese cachito, no quería contar la historia de todas ellas, sino la nuestra, la de todas, no sé cómo decirlo. Y bueno, creo que se ha logrado.
Carlos Penela.- María, respecto al sistema judicial y social, el documental muestra fallas estructurales, por ejemplo, la custodia compartida en casos con antecedentes penales o la obligación de los menores de visitar al agresor. ¿Cuál es para ti el cambio más urgente que debería producirse con ese tema?
MARÍA BESTAR.- Pues como bien has dicho, ¿en qué cabeza cabe que a un hombre condenado penalmente por violencia de género, por intento de asesinato a la madre de las criaturas, se les dé una custodia compartida? Un hombre maltratador no puede ser un buen padre, es que no puede ser ni un buen padre ni una buena persona, como dicen en el documental. Entonces, no a las custodias compartidas con hombres con antecedentes penales. Pero ni a custodias compartida ni a visitas. Yo tengo casos, que no salen en el documental, de mujeres que están llevando a sus hijos a las visitas a los hombres, a los padres que están en las cárceles por haberlas intentado matar, y donde los niños han presenciado esos actos de violencia y están obligados a ir a visitas, ¡¿pero en qué cabeza cabe eso?!
Carlos Penela.- Es que ya no es un tema legislativo, es un tema de sentido común.
MARÍA BESTAR.- Es que prima más el derecho del progenitor de ejercer su custodia (que encima lo hacen para seguir controlando a la mujer, porque a esos personajes no les importa nadie nada), que el derecho de los niños y de las niñas. Entonces para mí eso es primordial. Y luego obviamente el síndrome de alienación parental, erradicarlo por completo porque es ilegal, es un síndrome que no se puede utilizar y se sigue utilizando. Y también, por favor, que haya formación, formación para jueces, juezas, abogados, abogadas, médicos, etc, es necesaria formación en violencia de género.
Carlos Penela.- Es que viendo el documental lo ligo todo con lo siguiente. Me preocupa mucho todo el discurso sobredimensionado que hay de las denuncias falsas, las teorías negacionistas y el auge de la extrema derecha. Encima todo ello se propaga como la pólvora a través de las redes sociales, donde los principales receptores son nuestros y nuestras jóvenes.
MARÍA BESTAR.- Sí, totalmente preocupante. Mira, justo ayer estuve en Granada, en unos institutos con el cortometraje, yo sigo yendo con el cortometraje a colegios, a institutos, es un formato muy fácil, muy cómodo, son 15 minutos y luego puede haber un debate posterior. Al principio siempre me pasa, llego y los chicos están a la defensiva, te dicen cosas como "en la época de Franco se vivía mejor" y estas cosas que les están contando en redes. Después de ver el corto y después del coloquio me dicen "gracias porque nos has quitado la venda de los ojos, gracias porque no conocíamos esto". Entonces, si esta gente está haciendo una gran labor lavándoles el cerebro, contándoles estas barbaridades (porque quien diga que la época de Franco se vivía mejor, está claro que no vivió en la época, o estas cosas de que la violencia de género no existe), está claro que hay que formar, hay que ir a los colegios, hay que ir a los institutos y explicarles, "no, mirad, esto es lo que pasaba en la época de Franco, esto es lo que pasa ahora, estas son las cifras de las mujeres asesinadas y estas son las cifras de los niños asesinados, y esto es lo que sucede hoy". Si solo reciben un lado de información es normal que piensen así. Y ojo, la gravedad está no tanto en ellos, sino en que haya adultos que les estén mandando este tipo de información.
Carlos Penela.- ¿Qué papel crees, María, que puede jugar el cine documental en transformar la conversación social y jurídica sobre esta forma de maltrato?
MARÍA BESTAR.- Yo creo que el cine tiene una capacidad, siempre la ha tenido, de llamar la atención en tema de causas sociales. Creo que el cine es una máquina del tiempo que hace que consigas empatizar con una situación. Si tú ves una peli de romanos, eres un Gladiator durante dos horas. Entonces, creo que si la gente ve este documental va a poder cambiar el foco. Esto me ha pasado, gente bastante conservadores, de una ideología así un poco no feminista, han salido del documental y me han dado las gracias, "gracias, no sabíamos que esto ocurría, a partir de ahora vamos a mirar esto de otra manera, vamos a traer amigos al cine". Entonces, es importantísimo que esto se vea, yo estoy feliz porque la distribuidora me está sacando en cines y estoy súper contenta, pero independientemente de los cines, espero que también se vea plataformas, en televisión. ¿Que habrá gente que diga paso de ver esto? seguro, pero si conseguimos hacer ruido, ese ruido social, yo creo que siempre el ruido social ha conseguido cambios legislativos, totalmente. Ese es mi objetivo, ojalá que se consiga.
Carlos Penela.- Lo que pasa es sorprendente, yo he visto lo que dices, gente que dice "no sabía que esto existía". Por desgracia, si ves el telediario prácticamente cada semana ocurren hechos de este tipo. Me parece muy decepcionante como sociedad que todavía haya gente que no vea que esto existe y que es un problema.
MARÍA BESTAR.- Justo ayer estaba en Granada con un médico forense, Miguel Llorente, que también sale en el documental. Me dijo algo que me gustó mucho, nunca lo había oído, pero con él siempre se aprende algo nuevo, me decía "mira María, los casos que salen en las noticias son casos de un individuo que mata a una mujer. Un individuo, un señor mata a una mujer. Ya está." Pero es que en realidad no es ese señor que mata a esa mujer. Esto es como el yihadismo. El yihadismo coge, llega, pone una bomba por una ideología y matan a un montón de gente. El yihadismo. Hay yihadistas que deciden inmolarse y matarse y en las noticias no dicen "un señor", sino dicen "un yihadista". Bueno, pues en las situaciones que denuncia el documental esto es "un machista que ha decidido asesinar a una mujer", porque al final el trasfondo de este hombre que decide quitarle la vida a esos niños o a esa mujer es porque se cree que está en su derecho de hacerlo. Y, ¿dónde está el trasfondo?, pues en el machismo. El machismo nos afecta igual a hombres y a mujeres. Estuve en la cárcel de Soto del Real con el cortometraje, con presos que están allí por violencia de género. Después de verlo hubo un debate muy interesante. Un preso levantó la mano y me dijo "María, es que tienes razón, es que el machismo hace que, por ejemplo, entre nosotros no nos contemos las cosas. Si uno llora es un cagueta, una nenaza. Entre los colegas no solemos contarnos las cosas. Ahora un poco más, pero somos muy herméticos, no somos como vosotras que habláis de todo, podéis expresaros libremente. Entonces llega un momento en el que tenemos un montón de problemas y al final explotamos de la peor de las maneras". Por eso digo que el machismo es terrible tanto para hombres como para mujeres, y es el machismo el que comete estos asesinatos.
Otro de los internos en la cárcel de Soto del Real me decía "yo me separé de mi mujer porque tenía muchos problemas y llamé a un amigo para desahogarme y me dijo 'bueno hombre, venga, vamos a tomar unas birras y se te olvida todo'. No me preguntó, "¿Qué te ha pasado?", "¿Cómo te sientes?", "¿Qué pasa?" Entonces claro, no me estoy justificando, porque si estoy aquí es porque he hecho algo mal y lo sé." Pero me dijo, "pero yo no tenía otras herramientas, ahora estoy aprendiendo - porque son hombres que están en terapia -, estoy aprendiendo que hay otras maneras de resolver los conflictos que no son la violencia." Por eso digo que el machismo es malísimo tanto para hombres como para mujeres. Y el feminismo no es malo, se le ve una connotación negativa y el feminismo lo que habla es de la igualdad. Y sí, de igualdad, no de ir contra los hombres ni mucho menos, pero como se le está dando esa connotación negativa eso hace mucho daño.
Carlos Penela.- María, ¿qué te llevas y qué has aprendido de haber hecho No estás loca. La verdad sobre la violencia vicaria?
MARÍA BESTAR.- Me llevo una gran admiración por la cantidad de mujeres con las que he estado, por la sororidad de las mujeres, ver cómo se apoyan y lo unidas que están. También me llevo el apoyo que he recibido de muchísimos hombres, que ya son padres, que tienen hijas, hermanas, madres, que quieren cambiar y que se están dejando la piel, profesionales (salen varios en el documental, como te comentaba Miguel Llorente, el Juez Carlos, el Juez Vicente), todos están ahí a una y que creo firmemente, a pesar de la crudeza de los relatos que he escuchado y que también he vivido, que la bondad impera sobre la maldad. Hace más ruido y más daño la última, pero es verdad que creo que el ser humano es maravilloso, como dice Ruth en el documental. Fíjate Ruth, con lo que ha vivido y dice en el documental que la vida es maravillosa, y es verdad. Estos proyectos te hacen ver lo cruel y terrible que es la vida y lo maravillosa que es también. Yo intento quedarme con lo maravillosa, intento quedarme con toda la gente que está apoyando, como tú, que me estás llamando ahora mismo y que vas a escribir sobre esto, con toda la gente que de verdad está dispuesta ayudar y a que cambien las cosas. Y así hemos ido avanzando, estamos mucho mejor que hace 50 años.
Carlos Penela.- María, para finalizar, fuera del documental, ¿nos puedes decir algo de tu próximo trabajo, Encerrada?
MARÍA BESTAR.- Pues mira, estoy entusiasmada porque es una película de ficción que llevo tiempo intentándola sacar. Ha tenido sus momentos, el mundo audiovisual es complejo, ya sabes que financiar estas cosas son complicadas, pero parece ser que ya va a ver la luz. Es una historia de los primeros arrancamientos que ocurrieron en España, fueron en las cárceles de mujeres en el año 96, que es cuando los niños que vivían con sus madres en las cárceles, estaban hasta los seis años y se decidió que había que sacarlos a los tres porque no era bueno para ellos estar tras las rejas. Hubo un debate muy grande, me interesa contar cómo se ha vivido esa transición, qué pasaba si eras madre tras las rejas en el año 96 en España, y cómo lo vivía también una funcionaria de prisiones. Siempre hemos visto las historias de cárceles desde el lado los presos, del masculino, pero ¿qué pasa con las funcionarias de prisiones que van ahí todos los días y se enfrentan al bien y al mal? ¿Y si encima son madres? Entonces, bueno, "Encerrada-2 es una historia paralela de una interna y una funcionaria. La interna llega y está embarazada y se va al módulo de madres y la funcionaria vuelve de su baja maternal. Una vez que eres madre te cambia la visión de todo. Es la historia de ellas dos y de su maternidad. Así que nada, estoy entusiasmada con esa película.






No hay comentarios:
Publicar un comentario