jueves, 30 de octubre de 2025

ESTRENOS DE CARTELERA - 31 DE OCTUBRE DE 2025

LOS TIGRES

Los Tigres
, película original Movistar Plus+ dirigida por Alberto Rodríguez y coescrita por él mismo junto a Rafael Cobos, se estrena en salas de cine de toda España este viernes 31 de octubre, antes de llegar en exclusiva a Movistar Plus+, distribuida por Buena Vista International.

La película tuvo su première mundial en el pasado Festival de San Sebastián en el que recibió el Premio del Jurado a la Mejor Fotografía para Pau Esteve Birba.

Los Tigres es un thriller de atmósfera opresiva que recrea el fascinante y desconocido mundo del trabajo del buzo industrial: una mezcla de buzos, astronautas y fontaneros, que llevan su vocación al extremo.

Alberto Rodríguez, creador de algunas de las películas y series más premiadas de los últimos tiempos como Modelo 77, La isla mínima o La peste, participa en esta edición del certamen donostiarra por partida doble, y coescribe Los Tigres con su colaborador habitual Rafael Cobos, con quien comparte dos premios Goya a mejor guion y mejor guion adaptado.

Rodada en alta mar y en entornos subacuáticos, Los Tigres está protagonizada por Antonio de la Torre y Bárbara Lennie, y relata la historia de dos hermanos que trabajan como buzos profesionales en el mundo del petróleo. Completan el reparto, Joaquín Núñez (Goya al mejor actor revelación por Grupo 7), José Miguel Manzano Bazalo “Skone” (reconocido rapero malagueño que debuta en la actuación), César Vicente (Dolor y Gloria, Franklin) y Silvia Acosta (Fueron los díasLavaMamacruz).

Los Tigres es una película original Movistar Plus+ producida por Koldo Zuazua (Kowalski Films), Juan Moreno y Guillermo Sempere (Feelgood Media), Domingo Corral, Fran Araújo, Manuela Ocón y Guillermo Farré (Movistar Plus+), Alberto Rodríguez, Rafael Cobos (productores ejecutivos), Mazagón Films AIE y Jean Labadie y Alice Labadie (Le Pacte).


Sinopsis: Antonio y Estrella son hermanos. Su padre era buzo. Llevan toda la vida en el mar. Antonio es el Tigre, un buzo imbatible, el compañero que todos quieren ahí abajo, cuando en unos segundos te juegas la vida y lo haces todos los días. Estrella, asiste a su hermano en la barcaza en la que trabajan. Ella le mantiene unido a tierra, fuera del agua Antonio es un auténtico desastre. Ha vivido siempre hoy, sin pensar nunca en mañana, su situación económica es delicada. Antonio tiene un accidente y le comunican que sus días de buceo van a acabar pronto. El futuro se les presenta oscuro y complicado. Una situación que puede cambiar cuando dan con un alijo de cocaína escondido en el casco de un petrolero. Antonio no ve otra posibilidad, su hermana Estrella no lo ve claro. Como siempre.

ESA COSA CON ALAS

Esa cosa con alas
, primer largometraje de ficción de Dylan Southern y protagonizado por Benedict Cumberbatch, se estrena en cines gracias a AVALON. Actor y director acudieron el pasado lunes al Festival de Sitges para presentar la película, que compitió dentro de la Sección Oficial Fantàstic.

Esa cosa con alas se estrenó mundialmente en Sundance y pudo verse en la Berlinale Special Gala. Junto a Cumberbatch, la película está protagonizada por Jessie Cave y David Thewlis (conocidos por su participación en la saga de películas de Harry Potter), Sam Pruell (Fargo) y Vinette Robinson (Hierve).

Basada en el bestseller internacional Grief is the thing with feathers, de Max Porter, editada en España por Penguin Random House, que explora los límites de la esperanza y el miedo a través de la historia de una familia enfrentada a una fuerza invisible que transforma su realidad. La película toma la novela de Porter como punto de partida para sumergir al espectador en una inquietante y lírica historia que transita entre el drama psicológico y el thriller sobrenatural.

SinopsisLa vida de un joven padre de familia (Benedict Cumberbatch) da un giro tras la inesperada pérdida de su mujer. Él y sus dos hijos pequeños tendrán que superar el duelo para recuperar la paz interior y mirar al futuro con esperanza.


Sobre Dylan SouthernEl cineasta británico es conocido principalmente por su trabajo en el campo del documental de bandas de música internacionales. Actualmente está dirigiendo el documental de la gira de Oasis Live 2025. En No Distance Left to Run, siguió a la banda Blur, mientras que Shut Up and Play the Hits, sobre LCD Soundsystem, se estrenó en Sundance y está considerada como uno de los documentales musicales más importantes de la década de 2010. Meet Me in the Bathroom, sobre la escena musical neoyorquina de principios de la década de 2000, también se estrenó en Sundance. Como parte del dúo de directores thirtytwo, ha trabajado en anuncios publicitarios y campañas benéficas galardonados. Esa cosa con alas es su primer largometraje de ficción.

TOGETHER

Escrita y dirigida por Michael Shanks, Together explora las complejidades de las relaciones codependientes a través de una terrorífica metáfora sobrenatural

Tras su éxito en el Festival de Sitges, esta película de body horror se estrena este viernes, coincidiendo con el día de Halloween, lo que la convierte en un plan perfecto para los amantes del terror.

SinopsisDave Franco (The Disaster Artist, Malditos Vecinos) y Alison Brie (Mad Men, Community) interpretan a una pareja en crisis que se muda al campo, donde descubren una cueva con una fuerza sobrenatural. Al beber de su agua, comienzan a sentir transformaciones físicas y emocionales. Una experiencia de body horror intensa e inquietante que critica la codependencia en las relaciones de pareja.

“Es sumamente impactante, pero no cómo pensáis”, comenta Alison Brie en esta entrevista junto a su marido, y coprotagonista, Dave Franco, que afirma que “ocurren cosas alucinantes que te van a hacer reír y gritar de miedo”.


A PESAR DE TI

Sinopsis
Basada en el libro superventas de Colleen Hoover, A pesar de ti presenta a Morgan Grant (Allison Williams) y a su hija Clara (Mckenna Grace) mientras exploran lo que queda tras un devastador accidente que revela una traición impactante y las obliga a enfrentarse a secretos familiares, redefinir el amor y redescubrirse mutuamente. 

A pesar de ti es una historia de crecimiento, resiliencia y autodescubrimiento tras una tragedia, protagonizada también por Dave Franco y Mason Thames, junto a Scott Eastwood y Willa Fitzgerald, que se estrena en cines de la mano de Paramount Pictures

Dirigida por Josh Boone, la película cuenta con guión de Susan McMartin, y está protagonizada por Allison Williams, Mckenna Grace, Dave Franco, Mason Thames, Sam Morelos, Scott Eastwood, Willa Fitzgerald y Clancy Brown


RECIÉN NACIDAS

Jean-Pierre y Luc Dardenne, ganadores de dos Palmas de Oro por Rosetta (1999) y El Niño (2005), regresan a la gran pantalla con Recién Nacidas. La película ha sido seleccionada para competir por la Espiga de Oro en la 70 edición de la Semana Internacional de Cine de Valladolid (SEMINCI). Después de alzarse con el Premio a Mejor Guion en el pasado Festival de Cannes, se estrenará en salas españolas este viernes de la mano de Vértigo Films.

Reconocidos a nivel mundial desde que fueron galardonados por primera vez en el propio Festival de Valladolid con La promesa en 1996, los hermanos Dardenne acumulan en su filmografía títulos tan destacados como Rosetta, El Hijo o El chico de la bicicleta, entre otros. Han sido premiados en dos ocasiones con la Palma de Oro en Cannes y Marion Cotillard, la actriz principal de su película Dos Días, Una Noche, estuvo nominada al Óscar a Mejor Actriz Principal en 2014.

SinopsisJessica, Perla, Julie, Ariane y Naïma viven en un Centro Maternal para madres jóvenes. Son cinco adolescentes que se criaron en circunstancias difíciles y luchan por construir una vida mejor para ellas y sus hijos.

Recién Nacidas está protagonizada por las debutantes Babette Verbeek, Samia Hilmi y Lucie Laruelle, además de Elsa Houben (Love at second sight) y Janaïna Halloy Fokan (Maldoror). El reparto lo completan Jef Jacobs, Gunter Duret, Christelle Cornil, India Hair y Joely Mbundu.


CUERPOS LOCOS

Cuerpos locos
, producida por Joaquín Trincado para Blogmedia, llega a los cines  distribuida por A Contracorriente Films con la participación de TVE y MOVISTAR PLUS+.

Esta película sería la nueva comedia de Ana Murugarren, que se ha convertido en una de las directoras más taquilleras del cine español, tras sus últimos éxitos, El hotel de los líos y García y García. A partir de una extraordinaria química, Ana Murugarren y Paz Padilla han conseguido dibujar un personaje único.

“Vivir en el cuerpo de otro, como viajar en el tiempo, siempre ha sido un deseo irresistible para el ser humano. El problema es cuando el cambio de cuerpos llega sin desearlo. Cuerpos locos ofrece, con este intercambio de cuerpos de una niña de diez años y la novia de su padre, además de la necesaria diversión propia del género, una buena vía de comprensión entre adulta y preadolescente”, reflexiona su directora.

Completan el reparto Antonio Resines, Ricardo Castella, Diego Arroba “el Cejas”, Raúl Fernández de Pablo, David Fernández “el Chiquilicuatre”, Goizalde Núñez, Maribel Salas, Athenea Mata y los niños Maia Zaitegi, Carlos Morollón, David Calderón, Vega Cano. Con la colaboración especial de Miguel Ángel Revilla.

SinopsisUna niña de diez años, Ana, y su futura madrastra, Sara, que está a punto de casarse con su padre, intercambian sus cuerpos por una extraña magia que se produce durante un insólito fenómeno meteorológico.


MONSIEUR AZNAVOUR

Con más de 2 millones de espectadores en Francia y posicionada como la cuarta película francesa más vista de 2024, Aznavour se ha convertido en un fenómeno cinematográfico que tiene su estreno en cines de España de la mano de Surtsey Films y Sideral.

El filme narra la vida del legendario cantante y compositor Charles Aznavour en un histórico y emotivo retrato de superación personal desde su humilde infancia hasta alcanzar la fama internacional, interpretado por un magistral Tahar Rahim (Madame Web, Mauritanian), nominado al Premio César a Mejor Actor por su papel.

Se suman al reparto Bastien Bouillon (Partir un jour, El Conde de Montecristo) y Marie-Julie Baup quien dará vida a la icónica leyenda y gran amiga de Charles Aznavour, Edith Piaf.

SinopsisUn humilde Charles Aznavour se sube por primera vez a un escenario en París a cambio de unas monedas. Dispuesto a arriesgarlo todo por su sueño llegará hasta la legendaria Édith Piaf quien dará un giro a su destino. Su voz, alejada de los estándares de la época, y su voluntad inquebrantable lo convertirán en leyenda.


THE MASTERMIND

Este viernes se estrena en cines The Mastermind, la nueva película de Kelly Reichardt (First Cow, Showing Up) y lo hace de la mano MUBI, distribuidora global, servicio de streaming y compañía de producción.

The Mastermind tuvo su estreno mundial en el Festival de Cannes y está protagonizada por Josh O’Connor (Challengers, La Quimera), Alana Haim (Licorice Pizza), John Magaro (Vidas pasadas, First Cow), Gaby Hoffmann (Transparent, Girls), Bill Camp (12 años de esclavitud, Joker) y Hope Davis (American Splendor, Synecdoche, New York).

SinopsisEn un tranquilo suburbio de Massachusetts, allá por 1970, J. B. Mooney (Josh O'Connor), un padre de familia desempleado y ladrón de arte aficionado, planea su primer atraco. Con el museo inspeccionado y los cómplices reclutados, tiene un plan maestro. O eso cree.


LA SABANA Y LA MONTAÑA

La sabana y la montaña
es una obra poética, política y comunitaria, que combina discurso ambiental con tradiciones locales y relatos de resistencia.

Dirigida por el cineasta Paulo Carneiro, la película se centra en la comunidad de Covas do Barroso, en el norte de Portugal, que descubre que la empresa británica Savannah Resources planea instaurar la mina de litio a cielo abierto más grande de Europa a tan solo unos metros de sus hogares. Ante esta amenaza, vecinos de la zona se organizan para detener la explotación minera, defendiendo su territorio, su modo de vida y los valores ambientales que sostienen su comunidad.

La Sabana y la Montaña presenta un estilo híbrido entre el documental puro y la ficción reconstruida, con participación activa de los habitantes de Covas do Barroso y con elementos reconstruidos por la propia comunidad, que interpreta su historia.

El film aborda problemas actuales como la minería, el extractivismo y su impacto ambiental y social y supone una obra muy significativa dentro del cine portugués contemporáneo, ya que pone el foco en comunidades rurales afectadas por decisiones globales —mineras, industriales—, que muchas veces quedan fuera delos discursos políticos dominantes.

Seleccionada para la Quincena de los Cineastas en el Festival de Cannes 2024, La Sabana y la Montaña muestra cómo una comunidad puede organizarse para defender su forma de vida, sus tradiciones y su paisaje ante amenazas externas e invita al espectador a reflexionar sobre la relación entre comunidad, territorio y propiedad de los recursos naturales.

SinopsisEn el norte de Portugal, una pequeña comunidad rural se enfrenta ala amenaza de una gran mina de litio. A través de una mezcla única de documental y ficción, los propios habitantes interpretan su historia de resistencia, defensa del territorio y amor por su tierra.


WARHOL-VIJANDE: MÁS QUE PISTOLAS, CUCHILLOS Y CRUCES

El documental Warhol-Vijande: más que pistolas, cuchillos y cruces, un proyecto de la Colección Suñol Soler, dirigido por Sebastián Galán, se estrena en cines de toda España de la mano de 
Puntual Films. Recientemente el documental tuvo su estreno internacional en la Sección Oficial de la 21ª edición del London Spanish Film Festival y también se pudo ver su este verano en el Festival Atlántida. La película, nos cuenta la increíble historia de Fernando Vijande, uno de los art dealers más destacados de España, que tendió un puente cultural entre la Movida madrileña y el Nueva York de Andy Warhol con una exposición que hizo historia.

El documental cuenta con la colaboración especial de Alaska y con impresionantes testimonios de la mano de Christopher Makos, filip custic, Agatha Ruiz De La Prada, Fabio McNamara, entre otros.

En palabras de Rodrigo Navia-Osorio Vijande, hijo de Fernando Vijande y Presidente de la Colección Suñol Soler: “La visita de Andy Warhol a España fue un hito importante para el país y supuso la consagración para mi padre. No trajo a cualquiera, es que trajo a Andy Warhol, el rey del pop art, convirtiendo aquella exposición en parte del cambio del país hacia la modernidad. El tándem coleccionista-galerista que formaron mi padre y José Suñol ha sido determinante para el arte español de los últimos años. Fernando fue un consejero esencial para que Suñol armara, en los años 70 y 80, una de las colecciones privadas de arte contemporáneo más importantes de España, en la cual, por supuesto, Andy Warhol tiene un protagonismo especial.”

En palabras del director Sebastián Galán: “Este documental ha sido una labor casi antropológica, a través de buscar y, en ocasiones, rebuscar fotos, recortes de periódicos, documentos, videos de la época y entrevistas, hemos conocido cómo eran Warhol y Vijande en las distancias cortas; cómo pensaban en privado frente a cómo actuaban públicamente. Y, mientras añadíamos más capas de archivo, lectura y conversación con los entrevistados, casi sin darnos cuenta, descubrimos que estábamos contando nuestra historia, pero que además era parte de la historia de España. Nuestro documental es una historia que no solo hablaba de arte, sino también de un país en cambio, de los artistas jóvenes del momento que fueron testigos y que hoy son aclamados artistas en cine, música, fotografía, pintura o escultura.”

El documental es un proyecto de la Colección Suñol Soler, cuyos orígenes se deben a la fructífera colaboración entre Fernando Vijande y el filántropo y amante del arte José Suñol Soler. El documental ha sido realizado por Artworks No Panic We Are Here, cuyo equipo ha rodado en diferentes localizaciones: Madrid, Barcelona, Nueva York y Pittsburgh. La película, distribuida por Puntal Films, llegará a los cines el próximo 31 de octubre.

SinopsisTras la muerte del dictador Francisco Franco en 1975, una explosión creativa, La Movida, irrumpe en Madrid: música, cine y arte, en plena revolución después de 40 años de represión. La Galería Fernando Vijande se convierte en epicentro artístico, con figuras tan dispares como Pedro Almodóvar, Alaska o el fotógrafo Robert Mapplethorpe.

En 1983, Andy Warhol, de la mano del galerista Fernando Vijande, aterriza en la capital madrileña para inaugurar “Pistolas, Cuchillos, Cruces” ante 12.000 espectadores y un gran número de fotógrafos y periodistas, lo que supuso el culmen del puente artístico Madrid-Nueva York.

Alaska, asidua de la galería y testigo directo de la visita de Andy Warhol, ha realizado las entrevistas al círculo más cercano, tanto de Andy Warhol como de Fernando Vijande.

La cantante y artista es el hilo conductor de esta historia, rodada entre Madrid, Barcelona, Pittsburgh −ciudad natal de Andy Warhol− y Nueva York. Con esta última ciudad se establece un paralelismo entre el espíritu de The Factory y La Movida madrileña.


Sobre la Colección Suñol Soler, Más que una Colección

Una de las colecciones privadas más importantes en España, configurada por José Suñol Soler (Barcelona, 1927-2019), empresario, filántropo, coleccionista y mecenas de la carrera galerística de Fernando Vijande. Sus fondos, con más de 1000 obras, permiten articular una amplia visión sobre la creación de vanguardia de los siglos XX y XXI con artistas icónicos internacionales como Warhol, Picasso, Dalí, Avedon, Mapplethorpe, etc., y artistas nacionales: Zush/Evru, Gordillo, Tàpies, Villalba, Muntadas, Sicilia...

Una colección para ser compartida y al servicio de la sociedad, a través de la Fundación Suñol y la Fundación Glòria Soler.

lunes, 27 de octubre de 2025

"LA BALA", UNA PELÍCULA DE CARLOS IGLESIAS SOBRE LA MEMORIA DEMOCRÁTICA - ESTRENO EN CINES EL 21 DE NOVIEMBRE

La nueva película escrita, dirigida y protagonizada por Carlos Iglesias 
junto a Silvia Marsó, Paula Iglesias, Carlos Hipólito, Eloísa Vargas, con la colaboración especial de Roberto Álvarez, Manuel Morón, Miguel Rellán y Luisa Gavasa.

Inspirada en el caso real de un soldado de la División Azul enterrado en Rusia, pero también en la memoria de todos esos españoles enterrados en cunetas en nuestro propio país.

“Los españoles enterrados durante la guerra, en cunetas o lejos de casa, son una herida en nuestra memoria que necesariamente tenemos que curar”, afirma el director.

La Bala nos transporta a un pueblo de Toledo en 1941. Un tren parte rumbo a Alemania, llevando a voluntarios y voluntarias españoles que lucharán en el frente ruso. Entre ellos está María, enfermera de la División Azul, quien se despide con emoción de su madre y su hermana antes de embarcarse en una aventura que cambiará el destino de su familia.

Años después, el pasado vuelve a cobrar vida: un sacerdote busca cumplir la promesa hecha a su madre y devolver a casa los restos de la heroína familiar, María, fallecida en Rusia en 1943. El hallazgo del proyectil que acabó con su vida conduce a un sorprendente informe balístico que pondrá en jaque todo lo que creían saber.

Con la tensión y ritmo de un thriller policíaco, La Bala explora cómo la memoria, el deber y el legado histórico siguen impactando en nuestras vidas, enfrentando a unos protagonistas, que, buscando cerrar una herida del pasado, cargarán con el peso de los secretos familiares y las cicatrices de la Historia. Y esa búsqueda hará tambalear sus creencias más arraigadas.

Carlos Iglesias (Un Franco, 14 pesetas) firma su quinta obra como cineasta, con el firme propósito de rescatar episodios olvidados de nuestro pasado reciente:

“Mis películas buscan que las generaciones que no lo vivieron, y aquellas que ya lo han    olvidado, reconozcan nuestras raíces. La Bala sigue ese camino de recuperar nuestra memoria histórica, abordando incluso los temas más incómodos. Los españoles enterrados durante la guerra, bien sea en cunetas cercanas o lejos de casa, siguen siendo una herida que debemos sanar”, afirma Carlos Iglesias.

La película cuenta con el respaldo de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática, que destaca el valor de la cinta para “la memoria histórica y democrática” de nuestro país, representando “las dos caras de una realidad compleja”.

El reparto, que encabeza el propio Carlos Iglesias dando vida al sacerdote Julián, está compuesto por nombres claves de nuestra escena como Silvia Marsó, Carlos Hipólito, Eloisa Vargas, Roberto Álvarez o Manuel Morón, junto a las jóvenes actrices Paula Iglesias y Elisa Hipólito y con la aparición especial de Miguel Rellán y Luisa Gavasa.

Basada en hechos reales, La Bala se inspira en la historia de los hermanos toledanos Fernando y Miguel Ángel Garrido Polonio, quienes cumplieron la promesa de devolver a España los restos de su tío, caído en Rusia durante la II Guerra Mundial.

SinopsisJulián, sacerdote perteneciente a una familia acomodada de provincias, cumple la promesa que le hizo a su madre: recuperar el cadáver de su tía, enfermera de La División Azul, fallecida en La Unión Soviética durante la Segunda Guerra Mundial. Las averiguaciones sobre la causa de la muerte acaecida hace ochenta años removerán todas sus certezas.

La Bala es una producción de Juan Gona, responsable de títulos como “Vete de mí” de Víctor Gª León; “El Caballero Don Quijote” de Manuel Gutiérrez Aragón; “El año del diluvio”, de Jaime Chávarri; “Oviedo Express”, de Gonzalo Suárez; “Los muertos no se tocan, nene”, de José Luis Gª Sánchez; o “El año de la furia” de Rafa Russo, entre otros. Gona, produjo también la película “2 francos 40 pesetas” de Carlos Iglesias.

Rodada en diversas localizaciones de la Comunidad de Madrid y la salmantina Ciudad Rodrigo, donde se reflejan escenarios emblemáticos como la Catedral o el Palacio de Montarco, la película cuenta con la participación de RTVE.

La película llegará a los cines el 21 de noviembre de la mano de Syldavia.

Ficha técnica

Guion y dirección – Carlos Iglesias
Fotografía – Tote Trenas
Montaje - María Esparcia
Dirección de Arte – Nicomedes Pérez y Adelia Vicente
Maquillaje y Peluquería – Virginia Ruiz y Arancha Fernández
Figurinista – Nacho P .Romero
Sonido - Juan Borrel / Javier Fernández
Mezclas – Alejandro Sánchez
Música – Mario de Benito
Postproducción – Alfonso Nieto - Subtilly
Dirección de producción – María Esparcia
Producción ejecutiva – Ana Saura
Productor – Juan Gona
Una producción Gona con la participación de RTVE
Datos técnicos: España, 2025 – 96’



TRÁILER DE "YAKARTA", LA NUEVA SERIE ORIGINAL MOVISTAR PLUS+ CREADA POR DIEGO SAN JOSÉ - ESTRENO EL 6 DE NOVIEMBRE

Yakarta
es una serie original Movistar Plus+, producida por 100 Balas (THE MEDIAPRO STUDIO) y Buendía Estudios Canarias.

Creada por Diego San José, está protagonizada por Javier Cámara y Carla Quílez. La serie está codirigida por Elena Trapé, el propio Javier Cámara y Fernando Hierro-Delgado, quien también firma el guion junto a Diego San José y Daniel Castro.

Yakarta  tendrá su première en la SEMINCI de Valladolid (31 de octubre) y se presentará en Serielizados Fest (4 de noviembre), donde compite en Sección Oficial Nacional.

La serie se estrena completa el 6 de noviembre en Movistar Plus+.

Sinopsis

José Ramón Garrido es un exjugador olímpico de bádminton que sobrevive dando clases de educación física en un instituto público de Vallecas. Divorciado y sin ilusiones, Joserra cree descubrir en un torneo escolar el diamante que puede darle un giro a su vida. Mar, una jugadora adolescente que podría ser el billete que le lleve a cumplir su sueño de competir en Yakarta, la ciudad donde los exjugadores como él son respetados como estrellas.

Pero Yakarta está muy lejos. Sobre todo para dos desconocidos como Joserra y Mar. Juntos tendrán que aprender a soportarse para emprender un viaje plagado de pensiones roñosas, polideportivos en horas bajas y estaciones de servicio que pasa por Totana, Ponferrada, Torrelavega o Tardajos antes de llegar a la capital de Indonesia. Si es que llegan…



“REVERSIÓN”, ÓPERA PRIMA DE JACOB SANTANA - ESTRENO EN CINES EL 7 DE NOVIEMBRE

Reversión
se estrenará en cines de toda España el próximo 7 de noviembre distribuida por AF PICTURES y una producción de Forgotten 1 Entertainment SL y ARDE Producciones, junto a AF Films, Ebribari Audiovisual y E-Media Canary Project, dirigida por Jacob Santana (Las pelotaris, Los hombres de Paco). La película está protagonizada por Jaime Lorente (El Cid, Disco, Ibiza, Locomía; Tin & Tina, Hamburgo) que da vida a Mario, y Manu Vega (Lobo feroz, Fragmentos, La octava cláusula), que interpreta a David. Completan el reparto Belén Rueda, Fernando Cayo, Jonathan «Maravilla» Alonso, Manny Pérez y Eva Llorach, entre otros.

SinopsisMario se muda a una nueva casa con sus padres y con su hermano mayor David, al cual está muy unido. Mario sufre episodios de ansiedad y falta de concentración, por lo que está tomando una mediación de manera regular. Una tarde lluviosa, Mario presencia como secuestran a su hermano mayor. Después de 19 días de angustiosa espera, David vuelve a casa, pero no recuerda nada de su desaparición. Desde ese momento, Mario nota suficientes cambios en la personalidad y el comportamiento de su hermano mayor como para empezar a creer que la persona que ha regresado no es su verdadero hermano.

Notas del director

Si hubiera que elegir un entorno seguro, sin ninguna duda ese lugar es la familia. Es incuestionable la importancia y la influencia que nuestros padres y hermanos tienen en nuestro bienestar. Cuando ese núcleo se rompe y el hogar se convierte en un lugar hostil, el ser humano se siente absolutamente perdido e indefenso y contraataca. Todo espectador puede entender la confusión y la agonía que puede provocar un descubrimiento tan atroz como que tu familia no es lo que tú pensabas. La búsqueda de la verdad siempre ha sido el motor principal de cualquier narración. El ser humano está programado para saber, para entender. Y cuando algo no resulta coherente con sus creencias o expectativas se genera un desequilibrio interno que forzosamente ha de ser reparado. La clave de esta película es que el espectador hace exactamente el mismo viaje angustioso y desesperante que el protagonista. Tiene la misma información que él, ni más, ni menos. Las mismas piezas para ir armando un puzle de intriga y suspense que se da en las dos direcciones temporales, mirando hacia el futuro y preguntándonos qué pasará mientras escuchamos al pasado para entender qué demonios nos ha traído aquí́. Reversión es una película que se mueve entre el thriller, el terror y la acción trepidante, donde nada ni nadie es lo que parece. Habla de héroes que en realidad son auténticos villanos y villanos que a la hora de la verdad no lo son tanto. Habla de salud mental, de la importancia de saber reconocer a los falsos aliados, del miedo al futuro y del terror a descubrir el pasado.


AF PICTURES distribuirá la película en España con estreno exclusivo en cines el próximo 7 de noviembre.

domingo, 26 de octubre de 2025

EL FICVI CIERRA SU DÉCIMA EDICIÓN PREMIANDO AL MEJOR CORTOMETRAJE NACIONAL E INTERNACIONAL

El Festival Internacional de Cortometrajes de Vila-seca (FICVI)
ha puesto el punto final a su décima edición con una gala de clausura conducida por la periodista Samanta Villar. El festival, que este año ha celebrado su décimo cumpleaños, ha vivido una edición con una gran respuesta del público. Con 3.564 espectadores, consolida su trayectoria y reafirma el interés del público por el cortometraje y por esta cita cultural de referencia en Vila-seca. A lo largo de diez días, el Celler de Vila-seca ha acogido proyecciones, actividades paralelas y talleres abiertos al público que han vuelto a llenar sus sesiones. 

Con más de 1.100 cortometrajes inscritos procedentes de 56 países, el FICVI ha proyectado 47 títulos a competición oficial, además de las secciones FICVI Joven, DO Catalunya, Shorts&Wine y el taller In situ. El festival continúa siendo uno de los acontecimientos reconocidos por la preselección a los Premios Goya, hecho que refuerza su papel como plataforma de difusión para nuevos creadores. 

Durante la gala de clausura se han dado a conocer los cortometrajes ganadores de esta décima edición. El premio al Mejor Cortometraje Nacional de Ficción ha sido por El Otro, de Eduard Fernández; mientras que el premio al Mejor Cortometraje Internacional de Ficción ha reconocido Jane Austen’s Period Drama, de Júlia Aks y Steve Pinder. En la categoría documental, el premio al Mejor Cortometraje Nacional ha estado por La Fenêtre, de Lucas Ortiz, y el premio al Mejor Cortometraje Nacional de Animación ha estado por Buffet Paraíso, de Santi Amézqueta y Héctor Zafra.

Foto: Arian Araujo
El premio DO Catalunya ha sido para El Príncipe, de Àlex Sardà; mientras que los Premios In situ, que reconocen los proyectos creados durante el festival, han distinguido Com a casa, enlloc, de Pep Domènech Gil, con el primer premio, y Crimen de autor, de David Martínez, con el segundo. El Premio del Público ha sido para The Aquarium, de Gianluca Zonta

Uno de los momentos más destacados de la edición se dio bien al inicio durante la gala inaugural con la entrega del Premio Honorífico a Emma Vilarasau. La actriz recibió una gran ovación y reivindicó el cortometraje como “un espacio de libertad para los creadores, cada vez más necesario y más apreciado”. 

El nuevo director artístico del festival, Agustí Argelich, ha valorado muy positivamente esta edición, destacando “la diversidad de temáticas, la calidad de los trabajos seleccionados y la implicación del público”, y ha expresado su deseo que lo FICVI “continúe siendo un punto de referencia para los profesionales y un espacio de descubrimiento para el público”.

ENTREVISTA A ALBERTO VÁZQUEZ, DIRECTOR DE "DECORADO" - SITGES FILM FESTIVAL

Decorado, el esperado nuevo trabajo de Alberto Vázquez ha llegado este fin de semana a las salas de cine españolas de la mano de Barton Films. La película acaba de conseguir el Premio Especial del Jurado en el Animation is Film Festival, una de las citas de la animación más importantes del mundo. Decorado también consiguió la Mención Especial del Jurado en el Fantastic Fest de Austin.

La película acaba de pasar por el Festival de Sitges con gran acogida por parte de la prensa y el público, así como por Tokio, Ottawa, el BFI, London Film Festival y Abycine.

Decorado es un largometraje de animación que combina sátira, surrealismo y humor negro para sumergirnos en una realidad inquietante y absurda.

En España llega a los cines españoles de la mano de Barton Films.

Su protagonista, un ciudadano aparentemente corriente, comienza a sospechar que todo a su alrededor —su trabajo, su pareja, su ciudad— forma parte de una gigantesca farsa. Con un estilo visual único y un enfoque mordaz sobre la existencia humana, Alberto Vázquez (PsiconautasUnicorn Wars) firma una fábula oscura e hipnótica sobre el control social, el artificio de la vida y la fragilidad de nuestras certezas. Una obra tan provocadora como hermosa, destinada a convertirse en una de las películas de animación más aclamadas y sorprendentes del año.

Con guion de Alberto Vázquez y Francesc Xavier ManuelDecorado es una producción de Chelo Loureiro, Iván Miñambres, J. M. Fdez de Vega, Nuno Beato y Diogo Carvalho.

SinopsisArnold es un ratón de mediana edad atrapado en una crisis existencial. Su matrimonio se desmorona, su vida le parece absurda y empieza a sospechar que todo a su alrededor es una gran farsa. Cuando su mejor amigo muere en circunstancias sospechosas, Arnold se convence de que algo no encaja. Lo que comienza como una paranoia cotidiana se convierte en una huida desesperada hacia algo que se parezca, aunque sea un poco, a la libertad.

Decorado es una producción de Abano ProduciónsUnikoThe GlowMaría y Arnold A.I.E. y Sardinha Em Lata. La prestigiosa distribuidora Le Pacte se encargará de las ventas internacionales de la película. El proyecto cuenta con el respaldo de RTVEETBTVGMovistar Plus+ICAAAgadic, la Diputación de Badajoz, el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de Bizkaia.

En el reciente Festival de Sitges, y gracias a nuestrxs amigxs de Prisma Ideas, hemos tenido la oportunidad de entrevistar al director de la cinta, Alberto Vázquez. Este es el resultado de la entrevista:

Carlos Penela.- Decorado nace de un cortometraje que ya fue reconocido internacionalmente. ¿Qué te impulsó a expandir esta historia hasta convertirla en un largometraje?

ALBERTO VAZQUEZ.- En realidad es una historia bastante larga, porque viene de unas historias de cómic cortas que yo hice allá por el 2011-2012 o 2011. Cojo esa idea de historias cortas y de gags que tenía, historias de una página, de media página, de cuatro viñetas, y las junto con esa narrativa que tiene el cortometraje que es muy fragmentada. Años después el corto queda ahí, yo no tenía el plan de hacer una película, pero sale ahí una idea, junto con Xavi Manuel, el coguionista de esta película, de hacer una serie de animación para adultos. Empezamos a escribir lo que se llama una biblia, un dossier con sinopsis de capítulos. Pero claro, las series de animación para adultos son difíciles de financiar o de encontrar su lugar, no hay televisiones que las hagan, y al final quedó ahí una cosa con mucho material y dijimos, "un segundo, que todo este material que tenemos hecho lo podemos aprovechar para hacer una peli". Entonces, al final lo que hicimos es expandir tramas, personajes, expandir ideas. A mi me encantan los cortometrajes y en la animación el medio por excelencia es el cortometraje, se hacen muy pocas pelis, se hacen muchos cortos, pero claro, los cortos llegan a poca gente, los cortos sólo se ven en festivales y poco más. En cambio, las pelis te ayudan a tener más público. Ya te digo este largo surge de una serie de coincidencias, de casualidades, de cosas que quieres hacer, ha sido un proceso como orgánico.

Carlos Penela.- Al dar el paso al largometraje, ¿os planteasteis en algún momento seguir con el blanco y negro?

ALBERTO VAZQUEZ.- Sí, mi idea al principio era que la misma narrativa tuviese gags cortos en la película, pero no me funcionaba. Luego, cuando empecé a montarlo, esa idea de gags cortos no me funcionaba, y pasé a una narrativa más normal. El blanco y negro y el grabado, que es muy chulo en el corto, me parecía bastante árido para una peli de 90 minutos. Además, el color tiene algo expresivo y narrativo que me da pena perderlo, porque el color cuenta cosas, narra, ayuda en la narrativa. Me gusta que el color sea simbólico, que sea expresivo, y me da pena perder esa posibilidad.

Carlos Penela.- Alberto, tu trabajo siempre se mueve entre lo poético y lo oscuro, entre lo adorable y lo perturbador, siempre con un equilibrio perfecto. ¿Cómo logras mantener ese equilibrio sin que una parte eclipse a la otra? ¿Eres consciente de ello? ¿Te sale así por naturaleza?

ALBERTO VAZQUEZ.- Hay algo de consciencia y de inconsciencia. Cuando trabajo, cuando escribo, trabajo desde el inconsciente. Cuando ya está acabando la película, cuando vamos por la mitad, es cuando puedo racionalizar todo lo que hago. Al principio trabajas desde tu interior. Entonces, ese equilibrio está buscado, pero de una manera bastante natural. No es una cosa que yo pueda equilibrar, esto no es una receta de ingredientes. La sensación que tengo en esta película es que la comedia sí que le puede un poquito al drama en bastantes momentos, pero luego el drama es potente y eclipsa todo lo demás. También encontramos píldoras de peli de terror. Yo creo que esa mezcla de tonos y de intenciones puede que esté en mi estilo, pero de verdad que no puedo equilibrarlo, de alguna manera me sale natural. Creo que eso es parte de nosotros, todos somos una mezcla entre comedia y drama. Nuestra vida puede ser una comedia o un drama, según como la veas.

Carlos Penela.- Alberto, en tus películas siempre exploras temas muy profundos. Como creador, ¿qué diferencia encuentras entre tus anteriores obras como Unicorn Wars o Psiconautas y este nuevo trabajo?

ALBERTO VAZQUEZ.- 
Bueno, las diferencias son bastantes y al mismo tiempo no tantas. Al final, trabajar siempre con estos personajillos antropomorfos, estos animales que remiten un poco a los inicios de la animación, a los inicios del cómic, a los cuentos, a las fábulas, creo que son como personajes universales. Tú si ves esta peli y no sabes si es francesa, americana, japonesa o española, no lo sabes muy bien. Como eres español puedes entender que el sentido del humor o la ironía de la peli es española. Yo veo una evolución como creador, pero no veo mucha diferencia, creo que las tres películas tienen un tono similar. Igual Unicorn Wars es más violenta y Psicoanautas es más depresiva. La diferencia que tiene es que Decorado juega mucho más con el humor, con situaciones absurdas. Yo defino siempre esta película como una mezcla entre Mickey Mouse, El Show de Truman y una peli de Buñuel, por el humor así, un poco surrealista y absurdo. Creo que esta tercera pata es influencia directa de Buñuel. También me impactó bastante una serie, Secretos de un matrimonio, de Ingmar Berman, que era una relación entre un matrimonio de mediana edad. De alguna manera quise traerla también a esta película, que, aunque sean animalitos, sus problemas son muy humanos.

Carlos Penela.- ¿Cómo ha sido tu colaboración creativa con Chelo Loureiro y el resto del equipo para sacar adelante el proyecto?

ALBERTO VAZQUEZ.- Muy buena. Con Chelo Loureiro e Iván Miñambres llevo trabajando desde la anterior película, Unicorn Wars. En esta película ha habido aportaciones de mucha gente, es una la película coguionizada. Me ayudó trabajar con Xavi Manuel, fue como un partido de ping pong, tú tienes unas ideas, las echas, te rebotan, etc. Está guay trabajar con otra persona, es más ligero. Luego también hay una cosa bastante particular, y es que yo por primera vez no soy director de arte de mis películas. Hemos trabajado con José Luis Ágreda, que es director de arte de "Robot Dreams" y de "Buñuel en el laberinto de las tortugas". Fue muy interesante porque yo quería evolucionar también un poco mi estilo. Para evolucionar un estilo siempre está bien trabajar con otras personas, porque tú ya tienes tu estilo muy cerrado y, además, es un poco agotador ser director de arte y director al mismo tiempo. Fue una colaboración muy positiva para el proyecto. Yo creo que él aportó su estilo, que se mezcla perfectamente con el mío. Somos dos dibujantes de cómics. Luego también hubo otro cambio en la dirección de animación, que ha sido de Pamela Poltronieri, una animadora con la que yo llevo otra trabajando desde mi primer corto prácticamente. Ha estado muy bien porque Pamela es una persona muy meticulosa y le ha dado a los animalitos unas expresiones muy humanas. Como ves, al final el cine es un trabajo de equipo.

Carlos Penela.- ¿Has mencionado algunos, pero algún referente cultural o cinematográfico más que te haya influido a la hora de crear Decorado?

ALBERTO VAZQUEZ.- 
Sí, claro, esto es como una mezcla entre varias estas obras que son como distópicas. A mí me interesaba mucho la serie "El prisionero", una serie inglesa de los años 70 que me gusta mucho. Luego estos libros que siempre he leído desde la adolescencia, "1984" o "Un mundo feliz". Obviamente "El show de Truman", pero también mezclado todo con los Looney Tunes, con Mickey Mouse, con el Pato Donald o con el gato Fritz de Robert Crumb. Como ves es todo un cajón desastre de influencias, es un batiburrillo de movidas que tú la coges, la bates y la pasas por tu filtro. Al final nosotros, como creadores, para que las historias funcionen o, por lo menos, sean honestas, las tienes que pasar un poco por tu filtro, por tus experiencias vitales.

Carlos Penela.- Precisamente, hablando de experiencias vitales, hay muchas frases, muchas situaciones en la película que me resuenan con mi experiencia vital. Y tengo una curiosidad, todas esas frases se dicen una vez en la película, excepto una que se repite dos veces: "En este mundo no se puede soñar". ¿Es una casualidad que se repita o es intencionado?

ALBERTO VAZQUEZ.- Probablemente intencionado. Todo lo que está puesto en la película es a posta. Sí que es cierto que esa resuena un poco más. En el momento en que al personaje le dan las pastillas el médico le dice que tiene una desrealización, el personaje le explica todo lo que le ocurre y que no sabe si está viviendo la realidad o un sueño, es ahí cuando el médico le dice que en este mundo es imposible soñar. Bueno, es una frase muy pesimista que habla un poco también de cómo a veces la medicación nos interrumpe, nos aplana las emociones o incluso nos impide tener sueños. 

Carlos.- La animación adulta todavía lucha en España por encontrar su espacio en las salas. ¿Cómo ves la evolución del público en relación con este tipo de propuestas?

ALBERTO VAZQUEZ.- La animación tiene el tema este de que el 95% de las cosas que se producen son para niños o producciones familiares, es así por una cuestión comercial. La gente cuando se enfrenta a la animación espera unas cosas, mis películas van a verlas familias con niños, aunque ponga "no recomendada para menores 16 años". Evidentemente, vosotros, los periodistas o la gente que está aquí en Sitges, sabe que la animación es un medio que sirve para contar todo tipo de historias. Pero la gente, a día de hoy, año 2025, se sigue sorprendiendo de que tú puedas hacer una peli de animación para chavales o para adultos que trate temas complejos y adultos. Creo que lo que llama la atención de estas películas, bueno, de las mías concretamente, es cómo juego con ese contraste entre personajes y estética infantil, que puede remitir a cuentos o fábulas clásicas, y de repente pues le doy la vuelta y juego con el lado oscuro de la psique humana. Este choque entre fantasía oscura y cuento de hadas, pero depresivo, es lo que a la gente le descoloca.

Carlos Penela.- Después de Decorado, y teniendo en cuenta tu trayectoria, ¿tienes claro a día de hoy si algún tipo de historia que te gustaría explorar después de ese trabajo?

ALBERTO VAZQUEZ.- 
Bueno, yo ahora mismo estoy en una época en mi vida en la que necesito descansar y no hacer nada. En 13 años he hecho como 3 pelis, 5 cortos, 15 libros... He tenido mucha carga de trabajo y ahora mismo necesito descansar. Esto es como los terrenos, que si los quemas mucho, plantas todos los años, acaban secando. Necesitas lo que llaman el barbecho, un periodo de creatividad, de descansar, que yo nunca me lo he permitido. De pensar un poco lo que quiero hacer, no sé si quiero hacer más pelis, el mundo es muy inquietante, la IA... Dentro de unos pocos años las pelis se van a hacer todas por IA, y esto va a ser así mucho que nos pese. Y en mi sector, en la animación, que es un sector muy tecnológico, donde hay mucho software y tal, va a pegar un cambio muy grande, y no sé, quiero ir viendo a ver qué tal, cómo va eso, y si no siempre me quedarán los libros, escribir, dibujar, hacer cómics, no sé. ¡De momento voy a descansar! 

Carlos Penela.- Y para finalizar, Alberto, estando aquí con estas mesas, este jardín idílico, las luces, este Festival maravilloso, no sé, ¿no tienes la sensación de que esto sea... un Decorado?

ALBERTO VAZQUEZ.- (Risas) Totalmente, mira, no es broma, estaba con mi pareja ayer por la noche y me dijo "qué bien, mira cómo suenan los grillos". Yo estaba escuchando y dije, sí, los grillos". Me quedo escuchando y no eran grillos, era una alarma que sonaba muy a lo lejos, pero lo jodido es que hoy por la mañana seguía sonando esa alarma, ¡y parecían grillos". Hostia, ¡es que eso lo tenemos también en Decorado! Me quedé un poco así... A ver, yo creo que todos nos hemos sentido alguna vez como Arnold, ¿no? El rollo existencialista de "¿qué sentido tiene mi vida?", "¿qué sentido tiene que yo haga esto?", "¿por qué hay tanta gente haciendo cosas?", ¿por qué yo tengo que estar haciendo esto?" Muchas veces nos vemos metidos en relaciones muy superficiales, de trabajo incluso, pero también con la familia puedes tener relaciones superficiales. Lo que nos conecta un poco, lo que nos hace salir de todo ese rollo son las relaciones verdaderas, las relaciones con las cinco personas que tú sabes, las de calidad, el amor y la amistad. Eso es en lo que hay que fijarse, tener una vida equilibrada, intentar fijarte en las cosas que importan, y lo demás, todo es un decorado. (Risas) 

sábado, 25 de octubre de 2025

PETRA MARTÍNEZ SERÁ LA TERCERA PRESENTADORA DE LOS PREMIOS FEROZ 2026

Petra Martínez será la tercera presentadora de la gala de los Premios Feroz 2026 que por segundo año consecutivo se celebrará en Pontevedra, el sábado 24 de enero en el Pazo da Cultura. Petra ha manifestado que se encuentra “feliz, muy feliz de presentar… todo esto me lleva a momentos maravillosos, recuerdos de un Feroz que está en un lugar especial en mi casa y que supuso algo muy bonito para mí”. 

Petra pronunció un discurso mítico en 2022 (reivindicando la masturbación de las mujeres maduras), tras recoger el Feroz a Mejor actriz protagonista de una película por ‘La vida era eso’. Y en la primera edición de los premios de la AICE fue nominada en la categoría de actriz de reparto por la película ‘Todas las mujeres’.

Con una amplísima trayectoria en teatro, televisión y cine, en sus inicios destaca su participación en el grupo de teatro independiente Tábano, y recibió la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2010 como parte del grupo teatral Uroc. En 2022 obtuvo junto a Juan Margallo el Premio Nacional de Teatro en reconocimiento a toda una trayectoria que en 2025 fue distinguida nuevamente con el galardón de Honor de los Premios Max. En la pequeña pantalla, es conocido por todos su papel de doña Fina en ‘La que se avecina’, serie a la que se incorporó en la octava temporada como personaje fijo (y está a punto de estrenarse la 16ª entrega). En cine ha participado en películas que forman parte de la historia del cine español y con grandes directores como Jaime Rosales, Miguel Albadalejo, Achero Mañas, Mateo Gil, Pedro Almodóvar, Víctor Erice, José Luís Gª Sánchez y Manuel Gutiérrez Aragón… demostrando una gran versatilidad interpretativa.  

Petra Martínez se une a Samantha Hudson y a Antonio Durán ‘Morris’ para conducir la gala de los #Feroz2026 y próximamente se desvelará el nombre de la cuarta (y última) persona que formará el cuarteto de presentadores y presentadoras.

Los Premios Feroz 2026, que destacan lo mejor de la producción audiovisual española del año para la prensa especializada, están patrocinados por el Concello de Pontevedra, así como por Legado Ibérico, marca premium de ElPozo Alimentación y líder en el sector del ibérico. Además, cuentan con la colaboración de Audi —Vehículo Oficial—, Cafés Candelas —Café Oficial—, y la entidad de gestión de derechos de autor DAMA; con la financiación del Gobierno de España – Instituto de la Cinematografía y de las Artes Audiovisuales (ICAA) del Ministerio de Cultura; y con la participación de Crea SGR.

La AICE es un grupo plural de alrededor de doscientos periodistas y críticos dedicados a informar sobre cine en televisión, radio, prensa e Internet de todo el país. Desde 2014 entregan los PREMIOS FEROZ® para destacar lo mejor de la producción audiovisual española del año. Además de los galardones anuales, la asociación otorga el Premio Feroz Zinemaldia en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián, el Premio Feroz Puerta Oscura en el Festival de Málaga y el Premio Feroz Cinema Jove al mejor cortometraje en el seno del festival del mismo nombre. La AICE también organiza el festival Lo Que Viene, el campus de cine y series La Inmortal en Zaragoza y el programa de formación en periodismo de cine y series María Luz Morales.​​

SE RUEDA "BURUNDANGA", COMEDIA DIRIGIDA POR JOSÉ CORBACHO

Foto:  Pere Girbau Pladesala Minoria Absoluta , Kowalski Films y Feelgood Media se complacen en anunciar el rodaje de Burundanga , la adap...